

Instituto de Salud Colectiva
La Misión del Instituto es la de generar y difundir saberes, conocimientos y metodologías sobre el proceso salud-enfermedad-atención en beneficio de los colectivos sociales, partiendo de sus problemas.
​
5533-5600 int.5959/5960 isco@unla.edu.ar
Proyectos de Investigación Oscar Varsavsky 2017 radicados en el Instituto de Salud Colectiva
-
Revisión teórico-metodológica para la definición de «unidades poblacionales genuinas» en epidemiología.
Directora: Roxana Ynoub
Código:33AOV007
​
​
​
​
-
Salud pública en y desde el hospital. Una aproximación Etno-epidemiológica a los Servicios de Salud
Directora: Anahí Sy
Código: 33BOV001
​
​
​
​
-
Entre el despido y la precarización: configuraciones laborales y salud mental, a partir de los procesos de reorganización laboral recientes en la Argentina.
Directora: Cecilia Ros
Código: 33AOV004
​
​
Proyectos de Investigación Amilcar Herrera 2017 radicados en el Instituto de Salud Colectiva
​
​
-
Violencias institucionales y vulneración de derechos en la internación por razones de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Las voces de los niños, niñas y adolescentes.
Directora: Barcala, Alejandra Bibiana
Código: 33A283
​
-
Unidades de producción de enfermería (UPE) relacionadas con los procedimientos de cuidados.
Director: Anile, Jose Manuel
Código: 33B225
​
-
Modelos conceptuales y teorías identificables en las prácticas sociales de enfermería en el sistema de salud de la Región Sanitaria VI, Provincia de Buenos Aires, 2018-2019
Directora: Carcamo, Silvia
Código: 33B229
​
-
Estándar de Atención y Capital Humano de Enfermería en el Área Materno Infantil. Estudio comparativo de dos Instituciones Públicas. Conurbano Bonaerense. 2018/2019
Directora: Galvan, Miriam Del Transito
Código: 33B235
​
-
Tecnología de soporte para un dispositivo de subtitulado directo para disminuidos auditivos.
Director: Serrichio, Sergio Alejandro
Código: 33B251
​
​
Proyectos Convocatoria Amilcar Herrera 2018
​​
-
Salud laboral: las nuevas condiciones de trabajo. Nuevo equipo I+D
-
Director: Hugo Servín
-
Adscriptos: Alexis Fabian Otero - Mauricio Contreras - Camila Joakin Esperante
-
Código: 33C006
​
-
Modelos de abordaje del sufrimiento subjetivo en centros de salud de primer nivel de atención (CAPS/CESAC) de la Argentina.
-
Directora: Débora Yanco
-
Adscriptas: Ana infantino, Elizabeth Casal,
-
Código:33A301
-
​
-
Discursos y prácticas de estudiantes universitarios sobre consumos problemáticos y modelos de atención. Padecimientos, diagnósticos y automedicación (1 Adscripto)
-
Directora: Vázquez, Andrea Elizabeth
-
Adscripto: Nelson Gimenez
-
Código:33B272
​
​
​
Proyectos Convocatoria Oscar Varsavsky 2018
Convocatoria de
becarios y adscriptos
del 06/08 al 31/08/18
​
Convocatoria de
becarios y adscriptos
del 06/08 al 31/08/18
​
​​
-
Potencialidades y necesidades formativas en salud mental comunitaria desde la perspectiva de profesionales, usuarios, y referentes/gestores del campo de la salud mental.
-
Adscriptas: Andrea Albino, Patricia Vila, Cecilia Garzón
-
Becaria: Carolina Maldonado
-
Código: 33AOV011
​
​
CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D 2019
-
Título del Proyecto de Investigación: Estudio sobre violencias en el abordaje en salud mental en la niñez: inclusión de la perspectiva de género y diversidad cultural.
Director/a: Barcala Alejandra
Código del Proyecto de Investigación: ISCOAH179
Resumen del Proyecto de Investigación:
El presente proyecto estudia la problemática de las violencias institucionales, en particular aquellas relativas al género y la cultura, insertas en el proceso de atención de la Salud Mental de niñas, niños y adolescentes (NNyA). Los dispositivos vigentes que forman parte de las respuestas profesionales para la atención del padecimiento mental de la niñez continúan aún sosteniendo prácticas que encubren diferentes modos de violencia. La investigación se propone visibilizar, describir y analizar estas formas de violencia como parte de un proceso de reflexión crítica sobre el campo de la Salud Mental, de manera de contribuir a la transformación de aquellas prácticas propias de un modo de atención que de acuerdo a la actual Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) vigente en Argentina deben ser sustituidas por otras, adecuadas a un modelo de salud mental con base comunitaria y ajustadas a los estándares de derechos humanos. Se trata de esta manera de una línea de indagación orientada al estudio de los Derechos Humanos que se inserta en la línea de investigación específica de la actual convocatoria, referida a la problemática contemporánea del acceso a la salud desde el enfoque de derechos. Asimismo articula por su especificidad con aquellas investigaciones orientadas al estudio de la salud pública, particularmente las relacionadas con la Salud Mental y los modelos de atención. El proyecto actual es continuación de dos investigaciones previas desarrolladas en las convocatorias Amílcar Herrera de la Universidad Nacional de Lanús en los años 2016 y 2018 respectivamente, a cargo del mismo equipo de dirección. El primero de estos proyectos, código N°80020150200041LA, se enfocó en exploración e identificación de las medidas restrictivas o coercitivas implementadas en el transcurso de la internación de NNyA por problemáticas de Salud Mental en efectores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de entrevistas a profesionales y grupos de discusión. Se identificaron y analizaron prácticas vulneradoras de derechos tales como internaciones inadecuadas, sujeciones físicas prolongadas, sobremedicacion y prácticas de aislamiento, entre otras medidas coercitivas. Ya en este tramo de la investigación surgió la asociación entre la violencia institucional y la ausencia de perspectiva de género e interculturalidad. Los hallazgos de este primer tramo del proceso de investigación fueron presentados en distintos eventos científicos y plasmados en publicaciones con referato. Habida cuenta de estos resultados, el segundo tramo de la investigación (80020170100013LA) por una parte amplió el eje conceptual del estudio, enmarcando las prácticas identificadas en la categoría empírico analítica relativa a las violencias institucionales de manera de incluir los desarrollos teóricos actuales sostenidos por diferentes núcleos académicos. En esta ampliación del enfoque teórico el equipo de investigación se asoció con grupos de investigación latinoamericanos nucleados en el GT de Infancias y Juventudes de CLACSO que trabajan en esta perspectiva, realizando un estudio comparativo entre Colombia, Brasil, Ecuador y Argentina. Esta apertura en la línea de indagación se plasmó también en el contexto local de estudio que en el segundo tramo de la investigación incluyeron servicios de internación de salud mental y hogares de NNyA de la zona sanitaria sexta de la provincia de Buenos Aires de manera de lograr mayor cobertura en los datos analizados y darle comparabilidad a los mismos. A su vez en este segundo tramo del proceso también se ampliaron las unidades de análisis seleccionadas tomando no sólo la voz de profesionales, sino que también se incluyeron las voces de NNyA mediante la implementación de talleres lúdicos participativos que permitieron incluir sus experiencias, perspectivas y valoraciones mediante una metodología de investigación acción acorde al enfoque de Derechos Humanos. Si bien parte de los datos de este segundo tramo de la investigación se encuentran en proceso de sistematización y elaboración de resultados y conclusiones, se han realizado presentaciones a congresos internacionales y nacionales y publicaciones científicas con referato. En base a estos antecedentes, el actual proyecto de investigación profundizará y ampliará los resultados alcanzados hasta el momento integrando a la perspectiva de derechos humanos y al enfoque de la violencia institucionales, los estudios decoloniales y de género. Desde esta perspectiva se explorarán y analizarán las percepciones, valoraciones, experiencias y vivencias de NNyA que han sido institucionalizados respecto a dichas violencias a partir de sus narrativas. La voz de NNyA, sus procesos de participación y sus acciones políticas, deben ser visibles y centrales en este proceso de producción de conocimientos respecto a las violencias institucionales y la vulneración de sus derechos, así como también en sus posibilidades de transformación. Además, se relevará la existencia de dispositivos que operen como barreras de protección frente a las diversas formas de violencias institucionales en la que NNyA puedan adquirir un lugar protagónico respecto a la transformación de la realidad. El diseño de investigación es exploratorio descriptivo con análisis de datos cualitativos. El estudio se ubica en el período temporal 2020-2022, tomando como contextos locales de análisis a la Ciudad de Buenos Aires y la zona sanitaria sexta.
Becario/a: 1 Adscripto/a: No requiere
-
Título del Proyecto de Investigación: La perspectiva de abordaje territorial del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria durante el período de “neoliberalismo tardío”.
Director/a: Pereyra Brenda
Código del Proyecto de Investigación: ISCOAH180
Resumen del Proyecto de Investigación:
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) marca un hito en la política alimentaria argentina. En el contexto de la crisis del 2001, se produce un escenario propicio para instalar definitivamente la seguridad alimentaria en la agenda pública. Uno de los elementos que diferencia esta política pública de las anteriores fue el lugar que le otorgó a la “participación comunitaria” en la implementación de los planes, programas y proyectos nutricionales y alimenticios. Esta propuesta de investigación constituye una ampliación del Proyecto de Investigación AMILCAR 2017 “Intervención profesional en nutrición comunitaria: análisis de su significado desde el discurso y la práctica”. Dicho proyecto tuvo como objetivo central comprender la forma en cómo se pensó lo “comunitario” y el territorio en el marco de la Seguridad Alimentaria durante el diseño e implementación del PNSA. Para ello se focalizó la mirada en dos direcciones. Por una parte la discusión teórica de los conceptos claves de la Intervención Nutricional Comunitaria. Por otra el análisis del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria como política pública. Para hacerlo, además de la revisión de documentos oficiales y bibliografía específica, entrevistamos a funcionarios claves que estuvieron en el diseño e implementación del mismo. El período abordado fue desde el surgimiento del PNSA (2002) hasta el año 2015 cuando se produce un cambio de gestión política a nivel nacional. A partir del proyecto de investigación y las reflexiones que surgen en ese marco, se propone utilizar el concepto de “Abordaje Alimentario Territorial” en lugar de la “Intervención Nutricional Comunitaria”. Esta nueva mirada permite comprender lo alimentario no reducido a la ingesta de nutrientes sino como un proceso multidimensional atravesado por factores económicos, políticos, culturales y ambientales. En ese sentido requiere un abordaje integral y territorial que posibilite recuperar y evidenciar las relaciones entre los diversos actores que intervienen en la implementación de las políticas alimentarias. Si bien el PNSA es una política de Estado, la perspectiva ideológica de quienes están en el gobierno incide directamente en la forma de concebir la Seguridad Alimentaria. Dicha concepción se materializa en líneas de acción y formas de abordaje a través de programas y proyectos, donde se piensa el rol de los técnicos y la comunidad. Cabe destacar que a su vez los técnicos ocupan un lugar de intermediación reinterpretando estas directrices en formas específicas de abordaje territorial. A partir del análisis realizado durante el proyecto antes mencionado, surgen tres conceptos que representan la perspectiva política de quienes pensaron y diseñaron los proyectos y planes durante el período 2002 – 2015. Para ellos los conceptos de Integralidad, transversalidad y enfoque de derechos resultaban claves a la hora de concebir a la Seguridad Alimentaria y en consecuencia guiaron la toma de decisiones y diseño de políticas. En el marco de la investigación realizada con el proyecto AMILCAR 2017 los informantes claves refieren que a partir del año 2015, con el cambio de gobierno, se evidencian transformaciones no sólo en los programas y proyectos implementados sino también en la forma de concebir la seguridad alimentaria y el lugar que se le otorga al territorio. Dichas transformaciones son evidenciadas y mencionados por diversos autores que hacen referencia al período inaugurado con el gobierno de la coalición Cambiemos como “neoliberalismo tardío” que constituye un modelo económico, social y geopolítico que se diferencia del período anterior y a los otros neoliberalismos vividos en la región . Para algunos autores, el propósito de esta gestión no se engloba en políticas que garanticen derechos, sino, por el contrario, en la utilización del manejo social del riesgo. Si bien existen análisis de los orígenes del PNSA así como de algunos programas alimentarios, resultan escasas las investigaciones que abordan esta temática desde un enfoque interdisciplinaria y en el período estudiado. Surge entonces nuestro interés de analizar en este proyecto de investigación los cambios producidos en la política alimentaria en el marco del PNSA a partir del año 2015. Buscamos conocer cómo se concibe la seguridad alimentaria así como también su materialización en políticas sociales y acciones de gobierno. En especial buscamos analizar el lugar que se le otorga a los actores involucrados en su implementación en el territorio. En enfoque metodológico de esta investigación es de tipo cualitativo. Se abordará el tema en dos niveles: el político y el técnico. Desde el nivel político se analizará a través de fuentes primarias y secundarias el diseño de los programas y proyectos en el marco del PNSA y su concepción de la seguridad alimentaria. En el nivel técnico se analizarán la forma cómo se implementa y reinterpretada dichas políticas a nivel territorial a través de entrevistas y observaciones participantes.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Se promueve la integración de un/a becario/a que se integre al equipo desarrollando su proyecto de investigación de grado ligado directamente al tema de esta investigación. Algunos temas posibles pueden ser:
Dicho tema puede ser: Análisis de la ley 25724, Revisión bibliográfica sobre uno o más ejes centrales de esta investigación. Análisis de un programa o proyecto. Sistematización de una experiencia de trabajo territorial. Además se pretende que apoye en las tareas del proyecto. Algunas de las tareas son: Participación y análisis de las entrevistas. Revisión de material bibliográfico. Revisión del material de diseño. Procesamiento de datos. Participación en reuniones de equipo.
​
-
Título del Proyecto de Investigación: El sentido del trabajo en jóvenes de sectores medios de CABA-GBA. Claves para pensar la relación entre la precarización laboral y la dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo
Director/a: Ros Cecilia Beatriz
Código del Proyecto de Investigación: ISCOAH181
Resumen del Proyecto de Investigación:
El proyecto se inscribe dentro de la línea Salud mental, y la sub-línea “Subjetividad, Salud Mental y Trabajo”1 a partir de las investigaciones que venimos desarrollando en el Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo desde 2006 (Wlosko y Ros). Asimismo, se desprende de las últimas investigaciones que venimos desarrollando sobre el impacto de los despidos y la precarización laboral en la salud mental2. De sus resultados, así como de los datos surgidos recientemente sobre el perfil de la población desocupada y precarizada, surge la relevancia de investigar el empleo y el trabajo de las sub-poblaciones de mujeres y jóvenes3. En investigaciones anteriores hemos analizado la función que tiene el desempleo y la precarización en el disciplinamiento social, en la fabricación de precarios/as, con el fin de producir una subjetividad subalternizada, en cuya producción poseen un rol central los procesos de fragilización subjetiva de individuos y colectivos. (Wlosko y Ros, 2017 a, b, c). Entendemos la precariedad laboral como una condición que trasciende la definición de trabajo informal o no registrado (Neffa, 2008). Al asimilar este concepto a las condiciones de empleo se pierden de vista otras formas de precariedad presentes en sectores formales más dinámicos (como las condiciones de trabajo), así como la dimensión subjetiva, que alude al sentido del trabajo, y la dimensión relacional (Fernández Massi, 2014). Se trata de analizar los procesos de precarización en términos de descalificación social; es decir, no sólo en el sentido de la precarización del empleo, sino también de la precarización del trabajo (Paugam, 2015) y de la vida (la institucionalización de la precariedad - Castel, 2004 -; ontología de la precaridad – Butler, 2006, 2010; Gil, 2014; Lorey, 2016 -). En la misma línea, la Psicodinámica del trabajo prefiere hablar de precarización – y no de precariedad – reconociendo entre sus efectos: la intensificación del trabajo y el aumento del sufrimiento subjetivo, la neutralización de la movilización colectiva contra el sufrimiento, la dominación y la alienación, la negación del sufrimiento ajeno y el silencio del propio y el individualismo (Dejours, 2006:49) La centralidad del trabajo en los procesos de subjetivación y construcción identitaria, así como en la construcción del lazo social y la integración socio-comunitaria, ha sido reconocida tanto por la psicología como por las ciencias sociales en general. En particular, la Psicodinámica del Trabajo ha planteado el lugar central que adquiere el trabajo no sólo como escenario privilegiado de la mediación entre el campo social y la economía psíquica – en tanto juega un rol importante en el mantenimiento del equilibrio psíquico y de la economía psicosomática, así como tiene consecuencias en la fragilización subjetiva (lo que se expresa en la dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo) – sino también por su papel determinante en la elaboración de las relaciones de civilidad que permiten a los individuos vivir y actuar juntos (Dejours 2006, 2013; Dessors y Guiho-Bailly, 1998). Sin embargo, las transformaciones sociales iniciadas a fines del siglo pasado, tanto en los modos de producción y sus consecuencias en el mercado laboral (precarización, flexibilización) como en la subjetividad a partir del giro neoliberal (Laval y Dardot, 2013; Périlleux, 2008; Alemán, 2016) nos permiten hipotetizar algunos cambios en el sentido que asume el trabajo y su vinculación con los procesos de construcción identitaria en la población general, pero particularmente entre la población joven4; en particular, las que resultan de la condición individual de la empleabilidad (Perilleux, 2008) y el empresario de sí (Foucualt, 2007; Alemán, 2016, entre otros).
La categoría juventud sin duda es polisémica y se desprende de una clasificación solo etarea y de características uniformes. La juventud es un significante complejo que no se ofrece de igual manera a todos los integrantes de la categoría estadística “joven”; supone procesar socialmente la condición de edad, tomando en cuenta la diferenciación social, la inserción en la familia y en otras instituciones, el género, el barrio o la micro cultura grupal (Margulis y Urresti - 1996, 1998-; Urresti, Linne, Basile – 2015-). En torno al tema de los sentidos del trabajo, en una investigación desarrollada entre 1994-1996 comparábamos la significación del trabajo en tres generaciones de empleados públicos. Y allí, en un ámbito laboral caracterizado por la permanencia y el sentido de carrera, los jóvenes sin embargo eran los que ordenaban sus relatos en torno a la ecuación trabajo-dinero, a diferencia de las otras dos generaciones que los ordenaban en torno a la ecuación trabajo-identidad (Ros y Gabrinetti, 1997) Más recientemente, en nuestro país se han realizado estudios en los que se han analizado las condiciones de inserción laboral de los jóvenes (Jacinto, 2002, 2007; Jacinto y Solla, 2005; Longo, 2007, 2004), dado cuenta de cómo sus trayectorias laborales suelen combinar etapas de desempleo, subempleo, inactividad, contratos temporarios, y/o autoempleo, aún cuando se inserten en el sector formal de la economía (Jacinto, 2010). En un estudio realizado en jóvenes de sectores medios-bajos de CABA y GBA, Jacinto, Lonho, Bessega y Wolf (2016) plantean la necesidad de incorporar el modo en que se significa la inserción laboral y las trayectorias laborales para tensionar las dos tradiciones que analizan la relación jóvenes-trabajo en términos de una lógica endógena (apoyada en el conjunto de decisiones motivacionales individuales) y otra exógena (vinculada al mercado de trabajo y las políticas de gestión de la mano de obra por parte de las empresas) (Nicole-Drancourt, 2000). Así, la precariedad, ya sea como tránsito o como condición permanente, aparece atravesada por los sentidos que asume el trabajo para diversos grupos de jóvenes. Las autoras dan cuenta de las diferencias que asume el lugar del “empleo estable” en la definición de “un buen trabajo” o de la inserción precaria como parte de una moratoria para el aprendizaje y otras formas de manejar los tiempos. Identifican así en la definición del trabajo deseable no sólo – y a veces, no tanto – las condiciones de precariedad e informalidad, sino también: el contenido del trabajo (las posibilidad de aprendizaje), el salario, la organización del tiempo (en términos de su compatibilización con otras actividades extra laborales), los niveles de autonomía (horaria, geográfica, etc.), las relaciones sociales que se establecen en el lugar de trabajo. Nos interrogamos: ¿Qué valor asume para los jóvenes el trabajo y el empleo - en las actuales condiciones de precarización laboral – en tanto apuesta identitaria y de proyecto vital? ¿Qué estrategias se dan los jóvenes para surfear en esta precariedad? ¿En qué medida estas trayectorias que ya no se encuentran signadas por la carrera laboral como otrora sino bajo el signo de la “empleabilidad” y el “empresario de sí”, generan sufrimiento? Para ello, nos proponemos abordar a través de entrevistas en profundidad, tres poblaciones de jóvenes trabajadores (de entre 18 y 30 años) que pueden identificarse dentro de las “zona de empleos juveniles” (Jacinto y Otrxs, 2016): a.- trabajadores de plataformas (Srnicek, N. 2018) – Rapi, Glovo, Pedidos ya -; b.- becarios de CONICET (sector público), c.-jóvenes profesionales con contratos temporales/monotributistas en empresas privadas. Se espera poder analizar los sentidos del trabajo y sus efectos en términos de sufrimiento-placer conforme diversas modalidades de precarización. Realizaremos para ello un muestro intencional o teórico con criterios de saturación (Glasser y Strauss, 1967). Asimismo, el proyecto se propone realizar un estado del arte de la literatura en torno a algunos de los ejes que atraviesan la relación jóvenes-trabajo y – a partir del trabajo del/la becario/a – explorar el modo en que estas sub-poblaciones son significadas por los discursos de la prensa escrita en el periodo 2016-2010.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El/la Becario/a tendrá como objetivos llegar a dos productos de conocimiento:
1.- un estado del arte de investigaciones vinculadas a los ejes jóvenes-trabajo-identidad; jóvenes-trabajo-significaciones/sentidos del trabajo; jóvenes-precarización-salud/salud mental; precarización-precariedad/subjetividad, en español, portugués y – de ser posible – inglés o francés.
2.- Una sistematización de publicaciones periodísticas surgidas en algunos de los principales medios gráficos (se seleccionarán al momento de elaborar el proyecto) sobre las sub-poblaciones a analizar: a.-trabajadores de Rapi/Glovo/Pedidos ya, b.-becarios CONICET y c.- profesionales/técnicos con contratos temporales/monotributistas insertos en empresas del sector privado. Se tomará un periodo de tiempo retrospectivo (desde enero 2016) y hasta fines del 2020. Se trata de identificar las significaciones surgidas en la prensa escrita de gran tirada sobre cada uno de estos tipos de trabajo, así como los contextos en los que los mismos se vuelven objeto de tratamiento.
Los Adscriptos realizarán las siguientes tareas:
1.- Actualizar, conforme información disponible de INDEC, CEPA, Observatorios del mercado de trabajo y otras fuentes confiables, la situación y variaciones de la inserción al mercado de trabajo de los jóvenes de 14 a 30 años, con énfasis en CABA y GBA.
2.- Relevar estudios/investigaciones sobre las sub-poblaciones objeto de estudio: trabajadores a.- de Rapi/Glovo/Pedidos ya, b.-becarios del Conicet y c.- profesionales/técnicos con contratos temporales/monotributistas insertos en empresas del sector privado.
3.- Participar de las reuniones de equipo y en las tareas de logísticas que el proyecto demande.
4.- Participar del análisis de las entrevistas.
5.- Elaborar escritos para presentar a congresos, jornadas, encuentros académicos y/o profesionales vinculados al tema de investigación.
6.- Avanzar en sus tesinas/tesis de grado y/o posgrado.
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Trabajo de cuidado y división social y sexual del trabajo: un estudio de las trabajadoras de casas particulares
Director/a: Wlosko Miriam
Código del Proyecto de Investigación: ISCOAH182
Resumen del Proyecto de Investigación:
El proyecto propone indagar el trabajo de cuidados remunerado de las trabajadoras de casas particulares (TCP) . Dicho trabajo incluye tareas de cuidado directo, personal y relacional (cuidar o atender personas), e indirecto (cocinar y limpiar, etc.) . Ocupación altamente feminizada, es la más frecuente entre mujeres de sectores populares urbanos (84% de los trabajos de cuidado son realizados por mujeres, y la mitad de estos corresponde al trabajo doméstico). Aunque en 2013 se sancionó en Argentina la ley que regula el contrato de Trabajo de las TCP, el sector posee salarios magros y altísimas tasas de informalidad (78% de las empleadas no están registradas). Partiendo del supuesto de que el trabajo de las TCP constituye un analizador privilegiado de la articulación trabajo-género-clase-raza/nacionalidad, se propone explorar y describir el trabajo y las características asumen las relaciones laborales de las TCP desde una perspectiva de la producción/reproducción de los cuidados y de la división social y sexual del trabajo. Enmarcado en la línea “Subjetividad, Salud Mental y Trabajo”, el proyecto continua con la indagación de problemas vinculados con el trabajo, la salud y la subjetividad que se viene desarrollando en el Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo desde 2006 (Wlosko y Ros). El trabajo de cuidado constituye un objeto complejo, que ha sido abordado desde diversas disciplinas/perspectivas. Cuidado/care alude a un conjunto de actividades vinculadas al cuidado de otro/a(s), orientadas a producir cierto trabajo para el mantenimiento o la preservación de su vida/entorno ( , , , ). En la medida que el TCP se distribuye de manera desigual y recae principalmente en mujeres pobres/precarizadas/migrantes; su abordaje requiere considerar la división social-sexual del trabajo y las relaciones sociales de sexo desde una perspectiva interseccional y consustancial. Las ocupaciones del cuidado están económica y socialmente devaluadas, son invisibilizadas y suelen decodificarse como tareas naturales de las mujeres. La nueva división internacional del trabajo reproductivo junto con la crisis de los cuidados condujeron a la instauración de cadenas globales de cuidados, lo que ubica al trabajo de cuidado como asunto político crucial de nuestro tiempo. La conceptualización del cuidado/care comenzó en los años 80. Respecto del trabajo de cuidado, éste ha sido profundizado en las obras de Hirata , Kergoat , Molinier , Federici , entre otras. La bibliografía referida al trabajo de cuidado de las TCP, destacan las siguientes características de dicha labor: 1.invisibilizacion, devaluación económica y simbólica, falta de reconocimiento; 2. personalización de la relación laboral ya que se desarrolla en relaciones de proximidad cotidiana; 3. labor que articula lógicas afectivo-emocionales, contractuales y técnicas; 4. interactúan actores con distancias de clase/socio-culturales y económicas; 5. aislamiento en el que se despliega el trabajo, que puede invisibilizar situaciones de explotación/maltrato y condicionar las posibilidades de interacción y organización de las trabajadoras. En Argentina, el trabajo domestico/de cuidado es abordado desde diversas disciplinas/recortes: han sido estudiadas las relaciones entre mercado de trabajo/trabajo domestico , trabajo domestico/migraciones ; y las representaciones del trabajo de las trabajadoras domésticas y las empleadoras. Estos últimos estudios evidencian la naturalización de las condiciones de trabajo/empleo de las trabajadoras así como la discrecionalidad de las empleadoras/es , la falta de perspectiva de las trabajadoras respecto de su jerarquización/profesionalización, el desdibujamiento de su labor en favor de representaciones familiaristas , y el lugar secundario que ocupa la formalización de la relación laboral , . Otros estudios focalizan el análisis en la relación laboral entre trabajadoras/empleadoras , y en la intimidad/sexualidad que conllevan algunos trabajos de cuidado . Nosotros hemos abordado el trabajo de cuidados en enfermería, he indagado en la teoría del cuidado/care y sus relaciones con la Psicodinámica del Trabajo. Dado que, como se dijo, el trabajo de TCP comporta relaciones altamente personalizadas y desiguales, nos interesa indagar: a) las dinámicas que asume la relación laboral entre trabajadoras/empleadoras(es) (estrategias de subordinación/alterización, dinámicas de humillación/maltrato); b) las vivencias que tienen las trabajadoras acerca de su labor y de la relación con sus empleadoras/es; c) aspectos vinculados con el “trabajo emocional” y/o los aspectos afectivos e íntimos que se juegan en esas relaciones laborales; d) las acciones de naturalización/resistencia frente a las condiciones de trabajo. A diferencia de los abordajes sociológicos de la problemática, en este proyecto nos interesa focalizar en las el trabajo como trabajo vivo, en base al paradigma del care y los aportes de la psicodinámica del trabajo. De corte exploratorio–descriptivo y cualitativo, el estudio prevé el rastreo y relevamiento de fuentes secundarias y bibliográficas, así como la realización observaciones y de entrevistas individuales y colectivas con TCP que trabajan por horas o “cama adentro” en CABA y GBA realizando tareas de cuidado de personas y/o de limpieza. Tiene además como propósito contribuir con la mejora de las condiciones de trabajo/empleo de las trabajadoras y sus organizaciones, generando insumos para un mayor acceso a derechos.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Dado que en el proyecto se prevé que los adscriptos/as sean estudiantes de posgrado, las tareas se acomodarán a sus respectivos planes de tesis, experticias e intereses. Respecto de la becaria/o, las tareas asignadas contemplaran el aprendizaje de tareas de investigación en función de sus intereses y su carrera.
Tareas para adscriptos/as (ejemplo)
1. Relevamiento de bibliografía en bases de datos especializadas y revistas científicas y fichaje del material.
2. Relevamiento de datos secundarios para confección de diagnóstico sociodemográfico
3. Recorte de algún aspecto y/o problemática específica del proyecto que sea pertinente y/o sume al proyecto de tesis personal, a fin de profundizar en su estudio a fin de producir un escrito que se presente en un congreso y/o se publique en una revista con referato
4. Participación en las tareas de diseño de herramientas para trabajo de campo y de análisis del material
5. Según el caso, participación en tareas de recolección y trabajo de campo (entrevistas)
Tareas Becaria/o
1. Relevamiento de bibliografía en bases de datos especializadas y revistas científicas. Fichaje del material.
2. Relevamiento de datos secundarios para confección de diagnóstico sociodemográfico
3. Participación en las tareas de diseño de herramientas para trabajo de campo y de análisis del material
4. Revisión de entrevistas
5. Participación en tareas de campo (observación no participante)
6. Escrito para presentación en congreso y/o publicación en anuario de becarios o publicación colectiva del equipo
-
Título del Proyecto de Investigación: Utilización del ATIC para la estandarización de los planes de cuidados, en relación a las unidades de producción de enfermería.
Director/a: Anile José Manuel
Código del Proyecto de Investigación: ISCOAH183
Resumen del Proyecto de Investigación:
El problema de investigación gira, sobre la temática de los nuevos desafíos que presenta el cambio tecnológico en el campo de la salud y el manejo de la información necesaria para la creación de un plan de cuidados que pueda dar respuesta a los problemas que presenta el padeciente o su familia. No se puede Gestionar satisfactoriamente con una falta de información y con déficit en la comunicación de los eventos o sucesos que transcurren durante la internación. Desde hace unos años que se creó una nueva taxonomía llamada ATIC que rompe con las taxonomías utilizadas hasta el momento como la NAMDA. Esto genera la necesidad de realizar una investigación para ver como la utilización del ATIC por parte de nuestros estudiantes mejoran la comunicación y la utilización de la información para elaborar planes de cuidados que puedan promocionar, prevenir y recuperar la salud de los padecientes o de sus familiares. A la hora de utilizar una nueva herramienta de gestión de cuidados debemos evaluar su implementación, costos y beneficios, por ese motivo es conveniente buscar los aspectos metodológicos más propicios para su implementación para evaluar este impacto en la gestión de cuidados y su implementación. Enfermería cuenta con sus aspectos metodológicos por medio del PAE el cual consiste en una valoración exhaustiva del caso padeciente, como su problematización real o potencial o de riesgo que pueda presentar para poder llegar a elaborar un diagnóstico enfermero capaz de interpretar las necesidades insatisfechas que el padeciente presenta o su familia. El ATIC presenta una propuesta interesante en este punto sobre el diagnostico porque lo trata de forma más conveniente para su aplicación que las taxonomías anteriores utilizadas, las cuales son más abstractas en cambio el ATIC es más concreto y comprensible por los profesionales enfermeros actuantes. La planificación de los cuidados y su estandarización permitiendo siempre su adaptación a la situación real junto con la ejecución y evaluación de los resultados son partes fundamentales en los aspectos metodológicos que esta investigación tendrá en cuente para avanzar en una enfermería con planes cuidados basados en evidencia. La relación con las líneas específicas seleccionadas enmarcan nuestro trabajo en la gestión de la salud de forma segura y basada en la evidencia encontrada que permita cuidar con los mejores estándares de producción de cuidados que se pueda ofrecer en relación con una dotación completa y capacitada para las nuevas tecnologías y los nuevos desafíos que conlleva las nuevas problemáticas de salud. Nuestro equipo de trabajo desde hace años que venimos trabajando e investigado las unidades de producción de enfermería en el marco de las normativas de control de calidad de salud bajo normativa ministerial 194/95 y su actualización. Esto nos permite y nos facilita poder continuar investigando como produce cuidados la enfermería y como preparamos a nuestros estudiantes para ese desafió, que consiste en desarrollar líneas de cuidados que permitan generar las condiciones de realizar protocolos de actuación que permitan saber el impacto que tienen el bienestar del padeciente y su familia. Las principales referencia del estado del arte, que hay sobre la utilización del ATIC en el mundo hospitalario es muy basto comenzando por su creadora PhD, MSN, RN Maria Eulàlia Juvé Udina que su artículo “capacidad discriminante del diagnóstico enfermero principal con el uso de la terminología ATIC: estimación ponderal preliminar” cuyo objetivo de este estudio preliminar es determinar la capacidad discriminante del diagnóstico enfermero principal, mediante la estimación de su peso. Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo en una muestra de 20.594 registros pacientes hospitalizados. La variable de estudio, el peso del diagnóstico principal, se categorizó en 9 grupos ponderales en función de la correspondencia con los niveles de severidad y el riesgo de mortalidad de los GRD-APR. Los resultados preliminares sugieren que el peso de cada diagnóstico principal tras la aplicación de la fórmula ponderada por severidad y riesgo de muerte los distribuye en categoría ponderales clínicamente significativas. Juve también presenta otro art. Sobre la Evaluación inductiva de la estructura de una terminología enfermera de interfase: conceptualización del proceso enfermero cuyo objetivo principal de este artículo es presentar los resultados del análisis interpretativo de los elementos del proceso de atención de enfermería como bases que sustentan la estructura de una nueva terminología de interfase denominada ATIC. En la primera sección se describe el marco fundacional para el desarrollo de conocimiento enfermero en relación con los sistemas de información asistenciales: datos, información, conocimiento y pericia. La segunda sección revisa la conceptualización general sobre los vocabularios controlados y apunta algunas consideraciones sobre los vocabularios enfermeros existentes y sus ventajas y limitaciones como terminologías de interfase. Por último, se presenta la conceptualización interpretativa sobre el proceso, los diagnósticos y las intervenciones enfermeras, como parte de su proceso de validación. El desarrollo de esta terminología se orienta en el marco fundacional y la articulación de su estructura se apoya en la interpretación del proceso enfermero, lo que le otorga validez inductiva como terminología de interfase multiaxial que apoya la práctica enfermera.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Becario/a:
El Becario tendrá un trabajo supervisado por la codirectora el cual consiste en acompañar su desempaño a lo largo de los 2 años de la investigación realizando tareas de fichaje de materiales, clasificación diagnostica y elaboración de planes de cuidados, de informes de su trabajo y del avance de la evidencia encontrada, elaborará artículos para publicaciones científicas en revistas de enfermería. También asistirá a jornadas, congresos relacionados con la temática.
El Adscripto tendrá las tareas de:
1- Elaboración de planes de cuidados.
2- Búsqueda de nuevos diagnósticos
3- Desarrollo de aplicaciones para la utilización del ATIC
4- Elaboración de hoja de procedimientos.
5- Entrevista con los gestores de los servicios hospitalarios.
-
Título del Proyecto de Investigación: El «cambio ideológico» como empoderamiento subjetivo. Exploración de categorías analíticas, examinadas en una muestra de familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.
Director/a: Ynoub Roxana Cecilia.
Código del Proyecto de Investigación: ISCOAH184
Resumen del Proyecto de Investigación:
En esta investigación nos proponemos avanzar en la identificación y caracterización de los factores que pudieron haber promovido la conversión y cambio ideológico, en el trayecto biográfico de una muestra de sujetos pertenecientes a la organización “Historias Desobedientes”, conformada por familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Esta organización nuclea a familiares que “repudian” –y se distancian ideológica, ética y personalmente- del accionar de sus familiares genocidas. Los referidos factores se indagarán en base a la auto-percepción de los propios protagonistas. El concepto de ideología se abordará desde una perspectiva multidimensional, integrando aspectos cognitivos, psico-afectivos y sociopolíticos (en una línea convergente con los desarrollos de Teun Van Dijk, 1996). Conforme con ello, concebiremos a la ideología como “la base “axiomática” que sustenta un sistema de creencias referido a las posiciones y reconocimientos sociales, compartido por un grupo humano. Estas creencias funcionan como “marcos interpretativos” que permiten a los miembros del grupo entender y dar sentido a la realidad social, las prácticas diarias y las relaciones entre distintos grupos, según principios que arraigan también en una posición ético-social (Button, 1991; Van Dijk, 2016; Moreno, 2015). Partiremos del supuesto de que los procesos por el que se conforma la referida identidad, compromete por lo tanto a muy distintos ámbitos y prácticas institucionales. A través de ellos un sujeto no sólo recibe o adopta diverso tipo de creencias, sino también –y fundamentalmente- se inscribe simbólica y afectivamente en un sistema de reconocimientos y pertenencia social. Por otra parte, en un sentido más amplio, la identidad se constituye en un recurrente proceso de historización del sí mismo, que se estructura narrativamente –otorgando la vivencia de continuidad y permanencia de la ipseidad en el tiempo (cfr. Ricoeur, 1996). Ese proceso constructivo e historizador está siempre andamiado por otros sujetos significativos (Mead, 1968) que hacen posible tanto las inscripciones fundantes del psiquismo, como también las re-inscripciones en los diversos ámbitos y contextos en que transita la vida humana. En esa dirección dicha construcción identitaria debe concebirse en términos dinámicos, sujeta a disputas, luchas y tensiones que los distintos escenarios históricos y sociales actualizan y hacen posible. De modo tal que resulta igualmente necesario reconocer y diferenciar “identidad” de “procesos de identificación”. Es decir, articular el enfoque más estático con un enfoque más dinámico y discursivamente constructivo o performativo, a partir del cual la identidad se presenta como un emergente sujeto a recurrentes experiencias o condiciones de reinscripción. Desde ese marco, nos preguntamos ¿qué factores han podido promover transformaciones ideológico-identitarias en un grupo de sujetos que transitaron los años más significativos de sus vidas en entornos ideológicos adversos a sus creencias, valores y adscripciones actuales? En esa misma dirección, ¿cómo auto-perciben esos procesos de cambio (o conversión) ideológica en términos de los entornos, referentes y experiencias biográficas que los promovieron? Dada la complejidad y alcance del tema, en la etapa actual, de corte eminentemente exploratorio, el estudio se propone aprestar y construir categorías analíticas que puedan aplicarse y ampliarse en futuros trabajos sobre el tema.
Metodología.
El tratamiento empírico del estudio se realizará en base “relatos biográficos”, relevados a través de entrevistas semi-estructuradas y en espacios de Taller participativos, realizados a una muestra de sujetos pertenecientes a la organización Historias Desobedientes. Esta organización surge como ámbito que nuclea a parientes de diverso tipo (hijos, hermanos/as, etc.) de genocidas y represores vinculados a la última dictadura en Argentina, que repudian el accionar de sus parientes, y adoptan las causas por la Memoria, Verdad y Justicia, incluyendo el reclamo de juicio y condena a todos los responsables de los hechos aberrantes ocurridos en la última dictadura militar.
(http://www.historiasdesobedientes.com/index.php).
Entre las categorías previstas para el relevamiento y el análisis del material, se contemplan: a. Por una parte, una referencia a los contextos y experiencias biográficas que resulten significativos en términos de procesos de identificación, según el modelo de la reproducción social desarrollado por Juan Samaja (2003), considerando: i. relaciones parentales inmediatas o próximas; según la presencia de figuras relevantes de esos entornos, (incluyendo referentes de otras generaciones), y su expresión y función en lo que puede denominarse la «novela o mitología familiar» (Aulagnier, 1986, Turjansky, 2002, Rodulfo, 2014). ii. experiencias significativas con grupos de pertenencia, en vínculos personal extra-familiares del ámbito escolar y/o del ámbito laboral, según la “densidad vincular”, etapa vital y actividad compartida. iii. contexto social y político, según grados de implicación personal directa o indirecta en los mismos. b. Por otra, las dimensiones referidas a la evaluación del cambio ideológico, desde una perspectiva psico-cognitiva, en base a la autopercepción de los sujetos, considerando los siguientes aspectos (adaptados de Martinez & Cubides, 2012; p. 180-183): i. Agenciamiento: refiere a la autopercepción de las capacidades y reconocimientos político-ideológicos que se dan a sí mismos los propios sujetos. ii. Potenciación: como autopercepción de los cambios en la “voluntad de poder que se instala en el sujeto y que se traduce en una posibilidad mayor de reflexionar, reaccionar, actuar” social y/o políticamente (op.cit.; p. 182). iii. Meta-cognición y reflexividad: transformaciones o modificaciones subjetivas por efecto de la auto-reflexividad, vinculados a cambios en su auto-adscripción social, resignificación de sus relaciones con otros significativos, y con las condiciones vitales y sociales que signan o signaron su biografía. c. Finalmente, evaluaremos la «Conflictividad psico-afectiva», expresada como tensiones, confrontaciones en la historización de sí a partir del proceso de cambio y re-definición ideológico-ético-política.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario tendrá a su cargo las tareas de revisión y búsqueda bibliográfica. Con especial interés en la búsqueda y selección de antecedentes relevantes en el tema, o en temas próximos al de este estudio dada la originalidad y vacancia del mismo. A partir de la revisión se espera que realice un estado del arte que contribuya a los desarrollos previstos en el estudio. De igual modo, se espera que el becario participe en las actividades de selección de sujetos y la toma de entrevistas, como en el proceso de desgravación y aprestamiento de las categorías analíticas. Se prevé su inclusión en las actividades de Taller participativo como en las actividades de discusión teórica que se realizará de manera permanente a lo largo de esta investigación. Finalmente se espera que el becario participe en los procesos de elaboración y publicación de artículos científicos que se realizarán para informar los resultados o avances de la investigación.
Tareas para el adscripto: Colaboración en la revisión bibliográfica. Apoyo en la gestión y toma de entrevistas. Desgrabación de entrevistas. Apoyo en el trabajo de Taller participativo. Participación en reuniones de discusión teórico-metodológica del Equipo.
Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA
OSCAR VARSAVSKY 2019
​
fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019
Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA
OSCAR VARSAVSKY 2019
​
fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019

OSCAR VARSAVSKY 2019
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Problemas sanitarios, investigación científica y producción de medicamentos en el Instituto Bacteriológico “Carlos Malbrán”, 1904-1943
Director/a: Zabala Juan Pablo
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV185
Resumen del Proyecto de Investigación:
El objetivo del proyecto es analizar la relación entre el desarrollo de un proyecto político sanitario por parte del Estado Nacional y los procesos de producción y uso de conocimientos científicos y técnicos que se llevaron adelante en el Instituto Bacteriológico desde principios del siglo XX hasta 1943. El proyecto se enmarca dentro de una línea de investigación del Instituto de Salud Colectiva orientada al análisis de la construcción de la salud como “problema público” a lo largo del siglo XX, es decir, como un tema sobre el que el Estado dispuso una cantidad de recursos para su intervención. En términos conceptuales, este abordaje supone que los problemas públicos, en este caso “la salud pública”, son el resultado de procesos en los que determinados actores le asignan ese carácter, y no la respuesta a condiciones objetivas que se imponen como tales (Blumer, 1971, Gusfield, 2014). De este modo, los problemas públicos se convierten en espacios de articulación social en el que se ponen en juego conocimientos científicos, modelos de política, estructuras administrativas, intereses y roles profesionales, imaginarios sociales acerca de lo que es, lo que debe ser y lo que debe hacerse con respecto a esas situaciones concebidas como problemáticas (Rosenberg et al, 1992). En particular, el proyecto apunta a indagar en el papel que tuvo la producción de conocimiento científico y técnico en la concepción e implementación del proyecto sanitario estatal, a través del análisis del Instituto Bacteriológico (luego Instituto de Microbiología “Carlos Malbrán”) del Departamento Nacional de Higiene, desde su creación en 1904 hasta el año 1943, momento en que la importancia de la salud pública dentro de la agenda estatal implica nuevas dinámicas que serán analizadas en investigaciones posteriores. La importancia del objeto es central, ya que el Instituto Bacteriológico se constituyó en uno de los principales espacios de producción científica y tecnológica del campo sanitario, orientado al estudio de diversas enfermedades infectocontagiosas y al desarrollo de productos curativos de origen animal (tales como sueros, vacunas y medicamentos). Su análisis, por lo tanto, es fundamental para entender el desarrollo de la investigación científica y técnica en salud en Argentina, así como las marchas y contramarchas de un proyecto político sanitario de carácter nacional. En un contexto histórico mayor, la creación del Instituto Bacteriológico respondió a la implementación local del proyecto sanitario moderno que nace después de la revolución de Pasteur de fines del s.XIX, a través del cual la bacteriología se transformó en una herramienta central de la intervención sanitaria. Esto tuvo como forma institucional central la creación de grandes institutos (tomada de los ejemplos europeos del Instituto Pasteur de Francia y de los Institutos de Medicina Tropical de Alemania e Inglaterra) a lo largo de América Latina, como en el caso de los Institutos de Manguinhos (hoy Oswaldo Cruz) y Butantan en Brasil, el Instituto Bacteriológico de México, entre otros. Desde la perspectiva propuesta, entonces, el proyecto busca comprender el desarrollo del Instituto Bacteriológico durante las primeras décadas del siglo XX, tomando en cuenta dos dimensiones que enmarcaron ese proceso: a) el desarrollo de un proyecto sanitario más amplio, y b) la creciente expansión del Estado durante este período, que se expresa en una mayor intervención sobre distintas esferas de lo social y en una consecuente ampliación de las estructuras burocráticas que sustentaron esta expansión. El proyecto se propone entonces reconstruir esas dinámicas contextuales, y concentrarse particularmente en el análisis de las prácticas científicas y tecnológicas al interior del Instituto Bacteriológico (cómo se organizó social y cognitivamente la investigación, cómo se dieron las relaciones con agentes e instituciones externas), dando cuenta de las relaciones que se establecieron entre las lógicas internas del mundo científico y la construcción de instituciones de intervención estatal en materia sanitaria. Entendemos que esta relación puede guardar una mayor o menor autonomía (en términos de definición de objetivos, líneas de investigación, formas de reclutamiento, orientación de las prácticas de acuerdo a objetivos de intervención), y que probablemente haya estado atravesada por tensiones entre la lógica interna del Instituto, las posibles demandas del poder político y del mundo profesional de la salud. De este modo, los resultados del proyecto serán un aporte tanto al estudio de la historia de la salud pública, de las políticas sanitarias, y del desarrollo y uso de conocimientos científicos en el país. El trabajo se propone explorar estas dimensiones, a partir de la revisión de diversas fuentes (Memorias institucionales, discursos, proyectos de ley, debates en medios especializados, bibliografía sobre el tema, documentos de archivo).
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El adscripto colaborará con las tareas de búsqueda y sistematización de fuentes documentales en Archivos y Bibliotecas.
​
-
Título del Proyecto de Investigación: El rol de las características sociodemográficas de área sobre la ocurrencia de muertes por lesiones intencionales en Argentina.
Director/a: Leveau Carlos M.
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV186
Resumen del Proyecto de Investigación:
La mortalidad de la población argentina ha mutado en las últimas décadas hacia un perfil en el que predominan las causas por enfermedades no transmisibles (tumores y diabetes) y las muertes por causas externas. Las muertes por lesiones por causas externas pueden ser divididas en intencionales, no intencionales y otros tipos de lesiones. Dentro de las intencionales se encuentran las lesiones autoinfligidas (suicidio) y las interpersonales (homicidio). También existe un número de muertes por lesiones cuya intención no puede ser determinada. La proporción de estas muertes presenta niveles dispares al interior de la Argentina (Ministerio de Salud, 2013) y se ha hipotetizado que estas muertes constituyen mayoritariamente homicidios (Zunino et al., 2006). El suicidio es un fenómeno multicausal determinado por factores que operan a múltiples niveles, desde características individuales (depresión), pautas culturales, hasta procesos macro sociales (Monk, 1987; Wray et al., 2011). Durkheim (2004 [1897]), a partir de su estudio clásico, planteó la hipótesis vigente de integración social (fuertes vínculos sociales y cohesión social) como determinante del suicidio. Estudios recientes han puesto a prueba ésta hipótesis encontrando una relación negativa entre ambos fenómenos: niveles bajos de integración social se relacionan a tasas altas de suicidio (Congdon, 1996; 2011; Middleton et al., 2004). Como variables ‘proxy’ de integración social se han utilizado índices de fragmentación social (baja integración social como sinónimo de alta fragmentación social), compuestos por variables censales relacionadas a la composición de los hogares, situación conyugal y migración (Congdon, 1996; 2011; Middleton et al., 2004). Por otro lado, en general las altas tasas de suicidio están relacionadas a niveles altos de pobreza (Rehkopf y Buka, 2006), aunque esta relación puede desaparecer ajustando por indicadores de fragmentación social (Middleton et al., 2004). Por último, las áreas rurales muestran mayores tasas de mortalidad por suicidio, probablemente en relación a mayores niveles de aislamiento social con respecto a las áreas urbanas (Judd et al., 2006). En relación al homicidio, de acuerdo a Bursik (1988), aquellas áreas con alto grado de movilidad poblacional tienen mayor probabilidad de presentar desorganización social debido a varios motivos: un mayor desinterés en las comunidades por parte de individuos con alta probabilidad de emigrar, el control social es menor cuando las redes locales se encuentran es estado continuo de flujos de individuos y altos niveles de movilidad provocarían alta heterogeneidad, dificultando la comunicación entre individuos para resolver problemas en la comunidad (Bursik, 1988). De acuerdo a esta teoría, las áreas con bajos niveles de cohesión social presentarían menor eficacia en el control formal e informal de la violencia inter-personal (Nieuwbeerta et al., 2008). Además, y del mismo modo que ocurre generalmente con el suicidio, estudios ecológicos indican que las tasas de homicidio se relacionan positivamente con el empobrecimiento de la población (Bailey, 1984; Shihadeh y Ousey, 1998; Messner et al., 2001; Spinelli et al., 2008). Pero al contrario de lo que sucede en el suicidio, la mortalidad por homicidios tiende a ser mayor en las áreas urbanas (Riddick et al., 1989; Fingerhut et al., 1998; Branas et al., 2004; Zunino et al., 2012). La mayoría de los estudios ecológicos que han analizado el rol de factores sociodemográficos de área sobre la ocurrencia de suicidios y homicidios ha considerado el efecto de estos factores invariable a lo largo del espacio (asumiendo procesos estacionarios), empleando pruebas estadísticas globales. En cambio, los factores que se relacionan a estos eventos de mortalidad pueden variar espacialmente (presentar heterogeneidad espacial), por lo que son necesarias pruebas estadísticas locales que den cuenta de estas variaciones (Fotheringham et al., 2002). En el caso del suicidio, sólo se ha encontrado el trabajo reciente de Helbich et al. (2012). En cuanto a los homicidios, existen unos pocos estudios recientes llevados a cabo en los Estados Unidos y Canadá (Cahill y Mulligan, 2007; Graif y Sampson, 2009; Light y Harris, 2012; Vilalta, 2013). Para poner a prueba la presencia de no estacionaridad, se llevarán a cabo análisis de regresión geográficamente ponderada (Fotheringham et al., 2002). Este tipo de regresión es una extensión de la técnica de regresión múltiple, permitiendo la desagregación de la ecuación global en pruebas estadísticas locales (Buzai y Baxendale, 2006). Estos análisis locales permiten detectar los puntos que se ajustan en menor medida a la ecuación global. Se analizará el efecto de tres variables sociodemográficas sobre las tasas de suicidio, homicidio, muerte por lesión de intención no determinada, y las tasas de estos tipos de muerte por arma de fuego, tanto en hombres como en mujeres. Como indicador del nivel de pobreza de cada área, se utilizará un índice, modificado del índice de Carstairs (Carstairs y Morris, 1989). Como indicador del nivel de fragmentación social, se utilizará una versión modificada de un índice desarrollado por Congdon (1996). Por último, se tomará la densidad poblacional como variable ‘proxy’ del nivel de urbanización de cada unidad
Becario/a: No requiere Adscripto/a: No requiere
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Violencias en el marco de la sociabilidad virtual en jóvenes: prácticas, sentidos y trayectorias.
Director/a: Herkovits Damián
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV187
Resumen del Proyecto de Investigación:
Las relaciones sociales de los jóvenes están compuestas con mayor intensidad por el uso de las tecnologías de la comunicación e información (TICs) como soporte en la construcción de lazos sociales. Pierre Lévy y José Van Dijck indican que estas tecnologías no son neutrales. Las plataformas de interacción son diseñadas con objetivos singulares que habilitan e impiden determinadas formas de conocer, pensar y hacer. Así, en su utilización, se observa también modos de producir y circular distintos tipos de violencias, como por ejemplo, ejercer e incitar valores y prácticas de discriminación, odio y agresión hacia diversos grupos. Las agresiones virtuales no son actos aislados de violencia sino, un proceso en el que se involucran un conjunto de actores. Una de las singularidades del uso de las TICs es que las plataformas permiten que las agresiones queden inscriptas en el espacio virtual y sean observadas por los espectadores, que pueden reforzarlas y redirigirlas hacia otras personas. Si bien la magnitud de este problema no es del todo conocido en Argentina, un informe de UNICEF en el país indica que en el 2016, el 78% de los jóvenes de 13 a 18 años vivenció al menos una agresión virtual. Estas violencias son un problema de salud porque intervienen en el desarrollo vital humano, ya que, altera la condición física, mental y social, produce enfermedades y provoca muertes de forma inmediata o como posibilidad próxima. Las violencias virtuales impactan en la salud de los adolescentes porque quienes las sufren pueden padecer problemas psicosomáticos (dolor de cabeza, dolor de panza y problemas para dormir), problemas emocionales, depresión, estrés, autolesiones e ideación suicida. También se observan dificultades para relacionarse con sus pares, problemas de comportamiento, y bajo rendimiento escolar. Por otro lado, las diversas expresiones de las violencias virtuales aparecen como una de las nuevas preocupaciones de diversos actores, organizaciones e instituciones relacionadas con los jóvenes. Esto se observa en la creación del Observatorio de Discriminación en Internet a cargo del INADI en el 2010, la sanción de la Ley Nº26892 de conflictividad social en la escuela en 2013 que incluye como eje las violencias virtuales, y la creación en 2015 de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia. A pesar de los agravios a la salud que producen estas formas de violencias, el conocimiento de los actores, interacciones, significados, moralidades, trayectorias y procesos han sido poco investigados. En Argentina la problemática de violencias virtuales empezó a estudiarse en los últimos cinco años y en especial sobre cyberbullying. A nivel internacional, se estudia el cyberbullying desde comienzos del siglo XXI, pero hay pocos trabajos sobre cyber dating abuse y grupos virtuales que fomentan discursos de odio y autolesiones. La mayoría de las investigaciones sobre cyberbullying se desarrollan con metodología cuantitativa con el fin de construir perfiles epidemiológicos. En este contexto, nos proponemos estudiar las violencias virtuales desde un abordaje cualitativo con el fin de conocer y analizar los discursos y las prácticas de los jóvenes para comprender los fenómenos desde su perspectiva. Asimismo, teniendo en cuenta que las agresiones virtuales son procesos, nos interesa analizar sus singularidades e identificar actores, roles y actos que los componen. Para el desarrollo de este proyecto proponemos un abordaje cualitativo que involucra etnografías virtuales en grupos que promocionen discursos de odio y entrevistas en profundidad a jóvenes que participen de violencias virtuales. La población estará comprendida por jóvenes de escuelas secundarias del AMBA. El análisis será realizado con la técnica de análisis de contenido. Esta investigación estará inserta institucionalmente en el Centro Latinoamericano de Estudios de Violencia en Salud (CLAVES), núcleo de investigación del ISCo creado a partir del trabajo conjunto con el CLAVES de la FIOCRUZ de Brasil. Su propósito es producir y difundir conocimientos sobre el problema de las violencias y contribuir a la discusión de políticas. A lo largo de su trayectoria CLAVES ha realizado convenios con organismos de gobierno nacionales, provinciales y municipales, y publicado investigaciones sobre diferentes expresiones de las violencias en Argentina. Además, dentro del equipo hay una becaria doctoral cofinanciada (UNLa-CONICET) cuya tesis se inscribe en esta línea de investigación. Finalmente, la propuesta se enmarca en un proyecto de colaboración con una línea de investigación homónima del CLAVES-Brasil.
Becario/a: No requiere Adscripto/a: No requiere
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Lo urgente y lo emergente de Guardia: una aproximación al trabajo cotidiano del personal médico-asistencial de Hospitales públicos del conurbano bonaerense.
Director/a: Sy Anahi
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV188
Resumen del Proyecto de Investigación:
La presente propuesta se inscribe en la línea de investigación Teoría y Objetos en Epidemiología del Instituto de Salud Colectiva (ISCo), de la UNLa y se propone dar continuidad a la investigación sobre los procesos de atención en hospitales públicos, desde una perspectiva etno-epidemiológica, que se inicia en el año 2015 con un proyecto Amilcar Herrera, convocatoria 2014 y se continúa en 2016 y en 2018 con un proyecto Oscar Varsavsky que concluye en 2019. Asimismo, complementa el trabajo desarrollado en el marco de la línea de investigación en Salud y Trabajo del ISCo, cuyos resultados se plasman en el libro: “La Salud de los Trabajadores de la Salud” (Spinelli et al., 2013). Este marco, ha delineado una trayectoria de trabajo sistemática y consolidada sobre Hospitales Públicos. En esta investigación, proponemos colocar el foco en el espacio de la Guardia del Hospital para analizar las relaciones, prácticas y los discursos que circulan en torno al proceso de trabajo en dicho ámbito y su relación con la salud del personal médico-sanitario. Una revisión de la bibliografía sobre abordajes etnográficos en los Hospitales nos permitió visualizar que existen escasos trabajos sobre la guardia (Aredes et al., 2017; Henckes and Nurok, 2015; Iedema et al., 2012; Johnson et al., 2017; Kelley et al., 2011; MacKinnon, 2012; Mondragón et al., 2008; Zaman, 2004), sólo identificamos uno realizado en nuestro país en la ciudad de Córdoba, en el espacio de la Guardia o “emergencias” (Ferrer, 2015). Respecto a la salud del personal médico-asistencial, la bibliografía disponible pone de manifiesto una gran cantidad de problemáticas asociadas al trabajo en hospitales. Diversas investigaciones señalan la existencia lesiones físicas de distinta índole y gravedad, consumo de sustancias y síndrome de burnout entre otras problemáticas de salud mental Por otra parte, no puede dejar de advertirse aquellos estudios que señalan la atención de la salud como un sector históricamente feminizado (González García et al., 2012; PNUD, 2011 y 2018) a lo que se suma una transformación que va desde una presencia mayoritaria de mujeres entre sus técnicos y operativos a una presencia también mayoritaria entre sus profesionales, impulsada por el aumento de mujeres médicas; si bien aún se mantiene una brecha importante de ingreso y de acceso a puestos directivos (ver PNUD, 2018). La relevancia del problema en nuestro país, contrasta con la escasa producción de conocimiento a nivel local. En este marco, los resultados de nuestra investigación etnográfica permiten identificar a la guardia como un espacio en el que convergen las problemáticas y demandas emergentes y/o coyunturales de la población de menores ingresos, con la exigencia de responder a las llamadas urgencias y emergencias médicas, desde lo establecido (normado y/o regulado) para las guardias del hospital. En relación con esto, podemos señalar que la demanda no siempre coincide con aquello que la institución norma y regula como emergencia y/o urgencia médica; tampoco con la expectativa y proceso de trabajo cotidiano del personal médico-asistencial. Es así que nuestro trabajo se orienta a indagar sobre estas tensiones y contradicciones que, entendemos se encuentran condensadas en el espacio de la guardia médica, y serán determinantes de la percepción de las y los trabajadores sobre su salud. Todo ello, como cualquier proceso social, no ocurre en abstracto sino en un espacio de características singulares donde, tanto las condiciones de trabajo así como la forma en que las/os trabajadores perciben dicho espacio y las relaciones que establecen entre sí, serán especialmente significativas, no sólo para la atención que provean sino también para su propia salud. Es así que la investigación actual se propone dilucidar aquello que emerge como “urgencia” en la guardia; y al hablar de “urgencia” no restringimos el concepto a una definición médica del mismo, sino que le damos otras acepciones posibles. Es en ese sentido que hipotetizamos que “La urgencia” se manifiesta en la forma que perciben su salud quienes trabajan en el hospital y en las relaciones laborales que se establecen entre ellos, atravesadas por jerarquías, prejuicios y estereotipos de género, profesionales y/o étnicas, entre otras posibles. Por último, todo ello será determinante en el proceso de atención a una demanda que, en muchas situaciones, no se corresponde con aquello que se considera “urgencia médica”, sino con la emergencia de problemas médicos resultado de problemáticas socio-económicas estructurales, de larga data. La propuesta teórico-metodológica desde la cual trabajaremos es la etno-epidemiología (Sy, 2017). Se prevee desarrollar la investigación desde un enfoque relacional, haciendo uso de técnicas observacionales, de entrevistas y grupos focales. Se abordará tres ejes que aparecen como relevantes a partir de los resultados de la investigación previa: Las tensiones y contradicciones entre lo normado/protocolizado y las prácticas concretas de los trabajadores de la salud ante la emergencia/urgencia. - Las condiciones de trabajo y la percepción sobre el espacio de trabajo en relación a su salud y los aspectos que la vulneran y/o fragilizan. Atravesando dichos ejes, la lectura y análisis de los datos buscara rescatar y explorar aquellos aspectos que hacen al establecimiento y reproducción de desigualdades y estereotipos naturalizados o internalizados, que vulneran la salud del personal médico-sanitario como puede ser la profesión, el sexo y, especialmente, el género asociados al lugar que ocupan en la organización del trabajo cotidiano en la guardia.
Becario/a: 1 Adscripto/a: No requiere
Plan de Trabajo del Becario/a:
- Actualización del estado del arte sobre el tema.
- Análisis y sistematización de la bibliografía disponible.
- Desarrollar trabajo de campo en el marco del proyecto.
- Transcripción del registro observacional y de entrevistas.
- Desarrollo de un primer análisis de los datos y colaboración en la escritura de resultados.