

CONVOCATORIA OSCAR VARSAVSKY 2019
​
Convocatorias de becarios/as y adscriptos/as oscar varsavsky 2019
convocatoria cerrada
​
​
Convocatorias de becarios/as y adscriptos/as oscar varsavsky 2019
convocatoria cerrada
​
​
​
La convocatoria a presentación de Proyectos “Oscar Varsavsky 2019”está dirigida a equipos de investigación consolidados de la UNLa y tiene por meta fundamental promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico, cultural y artístico en la UNIVERSIDAD, atendiendo las áreas específicas definidas para tal fin.
​
La Secretaría de Ciencia y Técnica considerará que un equipo de investigación está consolidado cuando sus miembros, y en especial su Director/a y Co Director/a, demuestran haber ejecutado al menos dos proyectos de investigación relacionados con la temática.
BECARIOS Y ADSCRIPTOS:
Al momento de la presentación del proyecto, el Director/a podrá postular un (1) Becario Graduado UNLa que deberá adecuarse a las categorías que establece el Reglamento de Becas y Adscriptos a actividades de investigación y desarrollo. Para tal fin, el Becario tendrá que presentar un “Plan de Trabajo” concordante con la planificación del proyecto y con su cronograma de ejecución. Para el/los postulante(s) Adscripto(s) deberán presentar las “Tareas requeridas” en el marco del Proyecto.
​
La dirección del Becario o Adscripto podrá ser asumida por el Director/a o Co-director/a del proyecto, y tendrá que tener asignado lugar de trabajo en el INSTITUTO donde este radicado el proyecto.
Los mismos deberán ser seleccionados por el/la Director/a del proyecto del “BANCO PERMANENTE DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS” teniendo en cuenta los perfiles de los egresados.
​
Esta herramienta virtual funcionará como una plataforma en la cual estudiantes y graduados podrán postularse a las vacantes que establecen los proyectos en las funciones de becarios o adscriptos a actividades de investigación y desarrollo. La plataforma se actualizará con la información surgida de las ideas proyectos ingresados a las convocatorias y los postulantes podrán ponerse en contacto con los INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN para manifestar su voluntad de participar, atendiendo las vacantes y perfiles requeridos de los proyectos que están en etapa de formulación.
Los INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN pondrán en conocimiento a los Directores de proyectos de las postulaciones y perfiles de los graduados para cada proyecto y estos se encargarán de seleccionar a los postulantes.
​
La presentación de los becarios será analizada en el marco de la evaluación del proyecto, determinando la necesidad de incorporar un becario y la vinculación del plan de trabajo con los objetivos del proyecto. En caso de resultar no admitidas, los Directores/as no podrán reformular la solicitud, ni el plan de trabajo propuesto originalmente.
El monto del estipendio asciende a PESOS SIETE MIL ($ 7.000,00) por mes durante el cronograma que establezca el proyecto de investigación, en la medida que las disponibilidades presupuestarias lo permitan.
​
En el caso de requerir la renovación de la beca para un segundo año de ejecución, el Director/a del proyecto deberá presentar una Nota dirigida al Director de INSTITUTO, fundamentando la necesidad de continuidad de la beca por un plazo equivalente, quien evaluará la pertinencia de la solicitud.
​
Toda asignación de beca queda sujeta a la disponibilidad presupuestaria. En caso de no poder financiar la totalidad de las becas solicitadas, el/la postulante que quedase sin financiamiento puede optar por continuar en el proyecto bajo la figura de Adscripto/a (permitiendo, de esta forma, superar el límite de tres (3) adscriptos/as por proyecto).
​
​
​
INSTITUTO DE CULTURA Y COMUNICACIÓN
-
Título del Proyecto de Investigación: Ética de la investigación en posgrado. Aportes a la definición de Políticas públicas sobre Educación Superior en Argentina
Director: Cristina Marta Ambrosini
Código del Proyecto de Investigación: ICCOV118
Resumen del Proyecto de Investigación:
La tarea de investigar implica una serie de variables que trascienden el marco comprendido por el conocimiento mismo. No es casual que la ética de la investigación ocupe en la actualidad, un lugar destacado en los debates en torno a las investigaciones de la más diversa índole. Esta necesidad de incorporar criterios éticos a las investigaciones, actualmente, se extiende a las investigaciones que pertenecen a todas las áreas disciplinares, teniendo en cuenta los conflictos de intereses que pueden suscitarse en la producción de conocimiento. La Universidad, en tanto productora de conocimiento necesita de manera creciente una dilucidación y debate de estos temas ya que además de su función de investigación, tanto en las carreras de grado como de posgrado, en la producción de las tesis, se advierte que este tema necesita ser abordado en forma sistemática e institucionalizada. Por este motivo, ya en varias Universidades se han constituido comisiones de ética de la investigación, que entre otras funciones, tienen la tarea de analizar los aspectos éticos de las tesis, aunque la misma no revista el carácter de obligatoriedad. Creemos que es una misión de las Universidades formar a los futuros profesionales en un reconocimiento reflexivo y autocrítico de su trabajo en tanto productores de conocimiento en las actuales condiciones de las sociedades donde se advierte una tendencia a la mercantilización de las ofertas de posgrado. En este proceso de formación es indispensable incorporar criterios éticos que guíen a la investigación. Problema Una investigación debe ser vista como un proceso que consta de diferentes etapas y en el cual conviven diversos elementos, dentro de los cuales, la generación de conocimiento es uno más. La experiencia nos muestra que muchos descubrimientos científicos que hoy son considerados verdaderos aportes para la humanidad, fueron realizados en condiciones que hoy consideraríamos reñidas con una buena práctica moral. Estas investigaciones, en su momento, no tuvieron en cuenta los derechos de las personas que participaron de ellas en tanto sujetos de investigación, sin mencionar que estos mismos sujetos, desconocían que estaban integrando un experimento y creían que estaban accediendo a un tratamiento terapéutico, en los casos de salud. Un sesgo, bastante frecuente, es encontrar investigaciones que en sus propuestas no tienen en cuenta el papel importante de la responsabilidad social, especialmente con comunidades vulneradas. Todos estos problemas sugieren un abordaje diferente que permita asumir los dilemas éticos derivados De las investigaciones realizadas desde un ámbito universitario. Diversos problemas morales surgen de los siguientes interrogantes: ¿es lícito investigar cuándo hay conflicto de intereses? ¿en qué condiciones es aceptable éticamente incorporar a las personas en una investigación? ¿existen buenas prácticas para elaborar una tesis? Respuestas a estas y otras preguntas similares pueden ser resueltas por los debates en ética de la investigación.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Becario/a:
Este estudio, pretende articularse como subtema y parte del proyecto “Ética de la investigación en posgrado. Aportes a la definición de Políticas públicas sobre Educación Superior en Argentina”. Además será una aproximación a un proyecto de Tesis de Doctorado en Filosofía (Posgrado del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa) del que soy tesista. Aquí la Ética oficia de puente entre el proyecto de investigación y el proyecto de tesis doctoral. En una primera instancia abarcará el problema dentro de la educación secundaria, terciaria y universitaria. Consideramos que es primordial investigar el pregrado, y ver la génesis de virtudes o defectos en la visibilización de los aspectos ético-filosóficos de la investigación científica, que luego se reflejan en las Universidades y en consecuencia, en la sociedad misma para dilucidar ciertos rasgos o patrones que posteriormente naturalizan hábitos de pensamiento en el posgrado. Por esto, buscamos hacer visibles estos intersticios, en contacto con proyectos similares a este y con autores que interpelen a la educación en una dimensión integral y a las prácticas del investigador, bajo el supuesto de que es importante aportar categorías de análisis efectivas y abiertas, para poder cuestionar las políticas de Educación Superior en Posgrados. Aparece en este sentido la necesidad de investigar también los reclamos del estudiantado, como sujetos filosóficos y críticos, como productores de conocimiento ya en las etapas anteriores al ingreso a la Universidad. Consideramos que es importante investigar acerca de la formación intelectual de los estudiantes y de sus expectativas frente a la producción de conocimiento en la Universidad para destacar la dimensión ético-política no siempre problematizada de manera consistente y planificada. Como se expone en el Proyecto, la Universidad pública está atravesada por el impacto del modelo mercantilista que impone su propia dinámica, que naturaliza formas de discriminación, xenofobia, exclusión e intolerancia y al que hay que revisar críticamente, desde sus génesis, antes de proponer Políticas de mejoramiento de la calidad educativa.
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Recabamiento bibliográfico para la selección de autores relevantes a considerar para la producción de artículos y ponencias. Recabamiento de información en internet para la realización de entrevistas a referentes importantes en el tema de ética de la investigación en Posgrados. Acompañamiento y Asistencia en las tareas de organización de reuniones grupales y eventos académicos. Asistencia en el armado y atención del Aula virtual Investigación Dra. Cristina Ambrosini residente en el campus virtual de la UNLa.
-
Título del Proyecto de Investigación: La enseñanza de la historia y la geografía latinoamericana y caribeña: descolonización del saber y reconfiguración de identidades territoriales
Director: Espasande, Mara Daniela
Código del Proyecto de Investigación: ICCOV119
Resumen del Proyecto de Investigación:
Este proyecto propone realizar, en una primera instancia, un relevamiento de las problemáticas presentes en la enseñanza de la Historia y la Geografía Latinoamericana y Caribeña (HGLYC) entre docentes y estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. Uno de los objetivos centrales será analizar los marcos epistemológicos, historiográficos y didácticos desde los cuales se aborda la HGLyC en dicho nivel educativo. Partimos de la hipótesis que la colonización pedagógica -instaurada desde el momento de la fundación del sistema educativo argentino- implantó la enseñanza de la historia y la geografía desde de una matriz eurocéntrica y restringida a la dimensión del actual territorio argentino y que la misma, aún se encuentra presente.
Cabe aclarar que consideramos pertinente estudiar la enseñanza de la geografía y de la historia en forma conjunta porque tiempo y espacio no pueden concebirse como categorías escindidas sino como instancias constituyentes de la experiencia vital. En la medida en que los espacios geográficos dejaron de ser considerado meros receptáculos físicos sino que, de acuerdo a los avances teóricos y metodológicos de los últimos treinta años, son definidos como construcciones sociales y al mismo tiempo pueden devenir en agencia política e identitaria en sí mismos, resulta fundamental indagar sobre los imaginarios geográficos. De la misma manera, la historia regional enseñada -desde qué perspectiva, qué noción de patria se encuentra presente, etc.- resulta clave para la conformación de la memoria colectiva y los sentidos de pertenencia. La particular construcción de la “argentinidad”, conforme a las necesidades del Estado moderno, apareció como contraposición a la histórica pertenencia americana. Su análisis crítico resulta fundamental para reflexionar acerca del rol de la escuela en la conformación de una identificación latinoamericana, requisito para la integración regional. Para alcanzar los objetivos propuestos en primer lugar se realizará un diagnóstico de la problemática mediante el análisis de los diseños curriculares vigentes, de observaciones de clase, entrevistas y realización de grupos focales; también se analizarán los manuales escolares de mayor difusión en el sistema educativo. Una vez realizado el trabajo de campo y relevamiento de fuentes consideramos central realizar una revisión analítica de la categoría “colonización cultural y pedagógica” en función de las realidades educativas actuales en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Luego, se procederá a la producción de secuencias didácticas desde una perspectiva descolonizadora y latinoamericanista, teniendo en cuenta que las nuevas formas de acceso, circulación y apropiación de saberes en el ámbito digital demandan generar nuevas estrategias de intervención áulica. Por esto, las secuencias didácticas producidas se enmarcarán dentro de la Plataforma digital de contenidos “Manuel Ugarte”. Este proyecto profundiza las líneas de trabajo que los integrantes del equipo vienen desarrollando. Lo/as investigadore/as del equipo integran el CEIL y son docentes del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano y/o de Historia Latinoamericana. Como parte de las líneas de trabajo prioritarias del CEIL se encuentra la producción de materiales didácticos y la capacitación docente, en el marco del Plan de Gestión de dicho Centro y del Programa de Cooperación “Educar para la Patria Grande” (Resolución Rectoral Nº 172/19). El Centro ha producido diversas obras sobre la temática. En 2016 se publicó el Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y cultural una obra colectiva realizada bajo la dirección de Ana Jaramillo y la coordinación de Mara Espasande y Ernesto Dufour, en la cual Daniela D´Ambra fue autora. En 2018 se publicaron los dos primeros cuadernos de Propuestas didácticas para el abordaje de la historia latinoamericana en el nivel inicial y primario. En junio de 2018 se presentó la Plataforma de Contenidos Manuel Ugarte, herramienta digital que apunta a contribuir en el plano del conocimiento de América Latina. En materia de capacitación docente entre 2017 y 2018 se dictó el curso Dilemas de América Latina aprobado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (Resolución Nº 919/16; Dictamen Nº 539/16; Proyecto Nº 539/16). Con respecto al estado de arte cabe aclarar que en el ámbito académico son escasos los estudios referidos a la presencia de ALyC en la currícula escolar. Se presenta como excepción la obra de Margarita Llambías (2014) Educación para la integración. Cómo se enseña la historia de Nuestra América. La enseñanza de la historia latinoamericana ha sido objeto de estudio y de producción bibliográfica donde se destacan Cibotti (2004), Dicroce y Garriga (2018); Águila (2018), entro otros. En lo que respecta al análisis de la construcción de la argentinidad de acuerdo a los postulados del nacionalismo liberal, hay que considerar los trabajos de Quintero (1995,1999 2002), Escolar (1994) y Souto (1996). Por último, el proyecto abreva en tres principales vertientes: el pensamiento latinoamericano del siglo XX, la perspectiva decolonial y del buen vivir.
​
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El/la becario/a participará en todas las etapas del proyecto. En el primer año tendrá como tarea la búsqueda y ordenamiento de los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires, la lectura crítica de los mismos, elaboración de síntesis y cuadros comparativos y la preparación de un informe sobre este eje. En un segundo momento, participará en la realización de entrevistas a lo/as docentes y estudiantes del nivel secundario y realizará observaciones de clases a partir de las guías diseñadas por el equipo. Realizará además, un relevamiento de las principales editoriales escolares y de los textos de historia de mayor distribución. Por último, junto al equipo docente participará en el análisis de los mismos textos escolares y en la elaboración de las secuencias didácticas.
Los adscriptos participarán en la tarea de relevamiento de información sobre la enseñanza de la historia argentina y latinoamericana. En la misma realizarán:
-
realización de entrevistas a lo/as docentes y estudiantes;
-
registro y sistematización de los grupos focales;
-
observación de clases.
Además, participarán de los talleres de formación sobre Historia Latinoamericana y junto a lo/as docentes investigadore/as elaborarán materiales didácticos.
La participación de lo/as estudiantes en este proyecto aporta a su formación académica integral en las siguientes dimensiones:
1. Profundización de los conocimientos históricos sobre América Latina y el Caribe;
2. Desarrollo de herramientas técnicas y metodológicas de investigación e intervención social (investigación-acción, observación participante y participación observante, registro, trabajo en equipo, distribución de roles, diseño y coordinación de acciones con diferentes actores sociales);
3. Desarrollo de competencias comunicativas y de difusión de resultados en diferentes géneros discursivos y soportes, destinados a diferentes tipos de público.
​
​
​
​​
​​
INSTITUTO DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y TRABAJO
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Gestión de residuos sólidos urbanos en municipios del AMBA. Análisis de iniciativas de reciclaje inclusivo
Director/a: Shamber, Pablo Javier
Código del Proyecto de Investigación: IPETOV147
Resumen del Proyecto de Investigación:
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), que es la autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires, dictó las resoluciones 137, 138 y 139/13 como instrumentos normativos para implementar acciones que maximicen el recupero de los materiales reciclables y disminuyan volumen destinado a enterramiento. Estableció que los grandes generadores de residuos desarrollen planes para diferenciar sus residuos (en al menos dos fracciones), y se encarguen de los costos del transporte y tratamiento de la fracción reciclable. Estas medidas reconocen explícitamente a los recuperadores urbanos, nucleados en cooperativas u otras formas organizativas, como prestadores de servicios a dichos generadores, para lo que deben inscribirse como “Destinos Sustentables”. Sin embargo, se ha podido comprobar que la gran mayoría de los municipios involucrados no han respaldado las Resoluciones sancionando sus respectivas Ordenanzas1, que son escasos los grandes generadores afectados que han cumplido los requerimientos emanados de dichas normativas, y que no todas las organizaciones de recuperadores urbanos se encuentran al tanto de las posibilidades de desarrollo que ofrecen las mismas o bien que no reúnen las condiciones requeridas para inscribirse como prestadores de servicios2. Asimismo se evidencian falta de relevamientos y análisis sistemáticos respecto del modo como se han venido implementando procesos de articulación que involucran a los actores principales previstos en las Resoluciones (grandes generadores y destinos sustentables). Paralelamente se advierten dificultades en las cooperativas de cartoneros debido a la falta de formación para la prestación de un determinado servicio de acuerdo a los requisitos establecidos por el mercado y los potenciales clientes, inadecuada infraestructura para la tarea de clasificación y valorización de materiales reciclables, subestimación de la complejidad que requiere una organización productiva en la construcción de los vínculos interpersonales y relaciones de liderazgo al interior de las experiencias asociativas, entre otros. Estas dificultades estarían generando una estratificación más marcada entre las organizaciones de recuperadores, potencialmente acentuadas por la capacidad de alcanzar el reconocimiento del Estado en los nuevos sistemas de gestión diferenciada para los grandes generadores3. Por el lado de los medianos y grandes generadores el desafío es enorme en términos de lograr que el compromiso ambiental y la sustentabilidad basados en la adopción de prácticas vinculadas a la separación y clasificación de residuos en origen se convierta en un hecho palpable, siendo que los primeros no están alcanzados por la norma provincial, aunque algunos municipios los contemplan en las suyas específicas. A partir de los distintos trabajos realizados por este equipo (enunciados en los párrafos siguientes), se evidencia la participación activa de mujeres en cooperativas u organizaciones de residuos sólidos urbanos (principalmente en la fase clasificatoria de materiales), haciendo necesaria la utilización de la perspectiva de género como categoría analítica que permita reconocer las relaciones de poder que se dan entre géneros, favoreciendo a los varones como grupo social y resultando discriminatorias para las mujeres. Dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son parte de las relaciones interpersonales que atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales (etnia, edad, preferencia sexual, religión). En este sentido, es a partir de las relaciones de desigualdad señaladas, que se estructuran relaciones laborales, familiares, organizacionales, etc. La idea proyecto que se presenta en esta convocatoria propone dos propósitos generales en estrecha vinculación: por un lado, continuar y profundizar la sistematización y desarrollo de conocimientos (y su divulgación) relativos a la gestión de los residuos en los municipios del AMBA, y en particular a la organización del trabajo y las vinculaciones que los grandes generadores y las organizaciones sociales y cooperativas cartoneras establecen entre sí, con las políticas públicas y con el mercado, y por otro, contribuir al fortalecimiento organizacional y técnico de estos actores, buscando mejorar sus capacidades de gestión, sus condiciones y medio ambiente de trabajo, así como la promoción de las articulaciones entre las distintas organizaciones de cartoneros que ejercen su actividad principalmente en el área metropolitana bonaerense. A fin de aportar a los propósitos planteados, incorporar una perspectiva generizada, permite analizar los modos en que se presentan las relaciones de producción y reproducción adquiriendo expresiones concretas en los ámbitos donde se desarrollan. Esta mirada pone de manifiesto que el género como categoría, permite vislumbrar la división de poder y las relaciones de poder que se originan en un sistema social determinado. En relación a las líneas específicas seleccionadas, se pretende avanzar en el análisis de las políticas públicas contribuyendo a la producción de un corpus de conocimientos sobre la gestión de los residuos sólidos en el AMBA, expresadas en publicaciones individuales y colectivas y ponencias a congresos y eventos científicos. Asimismo, se promoverá la realización de actividades de transferencia, diseñando e intentando implementar estrategias de intervención con los actores involucrados, impulsando la activa participación de la comunidad y colaborando en el diseño de políticas públicas en el ámbito territorial de incumbencia (municipios del conurbano sur). En cuanto a los antecedentes del equipo en la problemática, cabe mencionar el desarrollo desde hace varios años de diferentes actividades tanto desde la UNLa como en colaboración interinstitucional con otras UUNN de la región, en tareas de investigación, transferencia y asistencia técnica sobre la problemática de los residuos sólidos urbanos y el reciclaje inclusivo. Dichas actividades se han visto plasmadas, entre otros, en proyectos convocados por organismos nacionales: (2017-2019) Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, PICT N° 2012-2016: "Innovación en las estrategias de reciclado de residuos, las articulaciones entre sectores público, privado y cooperativo y los circuitos y encadenamientos productivos y tecnológicos, en el marco de la gestión de conflictos ambientales"
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
En la región se impulsaron medidas para la inclusión de los recuperadores/as urbanos o informales, con roles disímiles que van desde la operación y gestión de plantas de clasificación, a la responsabilidad por la recolección diferenciada. Del análisis de estas experiencias se desprenden casos de integración focalizada o parcial, como también de un conjunto de experiencias de implementación de políticas GIRSU en un modelo de co-gestión con las organizaciones sociales, denominadas de reciclado con inclusión social. En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el OPDS promovió resoluciones que habilitan a las organizaciones de recuperadores urbanos a brindar servicios a los grandes generadores como Destinos Sustentables. Si bien esta norma tiene por objetivo favorecer la inclusión social se advierten severas dificultades para la prestación del servicio según requisitos establecidos, como también problemas organizativos al interior experiencias asociativas, que atentan contra sustentabilidad económica y ambiental de estos proyectos Este plan de trabajo es una continuación de la línea de trabajo propuesta en el proyecto de investigación "Ambiente, sustentabilidad y residuos. La universidad fortaleciendo el reciclaje con inclusión social" (OV2017), donde se desarrolló un diagnóstico sobre dificultades de las organizaciones en la recolección diferenciada. Se propone continuar y profundizar esta sistematización relativa a la gestión de los residuos en los municipios del AMBA, y contribuir al fortalecimiento organizacional y técnico de las experiencias asociativas, buscando mejorar sus capacidades de gestión, sus condiciones y formas de trabajo, así como también la articulación con los grandes generadores. Tendrá por objetivo promover realización de actividades de investigación y transferencia, implementando estrategias parar mejorar la capacidad para la prestación de los servicios relativos a la promoción ambiental y la prestación del servicio de retiro directo de reciclables, como también impacto en la calidad de vida de los actores involucrados.
ADSCRIPTO
Participar del equipo de investigación asistiendo los encuentros grupales y en la implementación del proyecto. Realizar búsquedas bibliográficas y sistematizar información. Participar en el diseño de las estrategias para el trabajo de campo y en su instrumentación. Elevar un informe mensual de actividades al director del proyecto vía correo electrónico. Realizar un informe final de actividades de la participación en el proyecto.
-
Título del Proyecto de Investigación: Diseño y desarrollo de un alimento fermentado bebible vegetal de quinoa, altamente nutritivo y potencialmente probiótico
Director/a: Kakisu, Emiliano
Código del Proyecto de Investigación: IPETOV148
Resumen del Proyecto de Investigación:
En el campo de la alimentación es prioritario la producción de alimentos que nutran, sean accesibles a la base de la pirámide poblacional y contribuyan a prevenir situaciones de malnutrición, vulnerabilidad y enfermedades no transmisibles, estas últimas ocasionalmente asociadas a hábitos de vida y/o consumo de alimentos de baja calidad nutricional o con alto porcentaje de nutrientes críticos (sodio, grasas, azúcar). En el presente proyecto surge la oportunidad de generar valor agregado a un alimento a base de quinoa, un pseudocereal presente en el Código Alimentario Argentino (CAA), y considerado de importante valor nutricional, principalmente por su aporte en proteínas vegetales de alto valor biológico (FAO, 2011). Si bien la quinoa es promovida por la FAO, la OMS y las Guías Alimentarias Argentinas, aún se carece en el mercado de productos de valor agregado a base de estos granos andinos. El desarrollo de alimentos de fuente vegetal alternativos a la leche de vaca, más conocidos como “Dairy alternatives”, constituye hoy un nicho de mercado de demanda mundial en creciente expansión. En el marco de un proyecto FSBio “Biotecnología aplicada a industria: desarrollo de alimentos para adultos mayores” del cual soy director, se logró desarrollar con éxito un alimento bebible a base de quinoa de consumo directo industrializado y envasado asépticamente, con un importante contenido de proteína (>2g/porción) y fibra dietaria (2g/porción) y físicoquímicamente estable. Comparativamente, el producto desarrollado contiene más proteínas que las leches vegetales de soja comerciales argentinas (0,8% g/porción) y de almendra (1 g/porción) y carece de los potenciales efectos alergénicos que puede ocasionar la soja o los frutos secos. A partir de los avances realizados, el presente proyecto propone desarrollar un producto fermentado simil “yogur” a base de quinoa, nutritivo y potencialmente probiótico, partiendo del uso de fermentos probióticos de origen alimentario estudiados por este equipo. Se propone analizar ciertas propiedades funcionales y fisicoquímicas, y estudiar la tecnología y vida útil del producto, la factibilidad de ser escalado en planta piloto, como así también explorar oportunidades para ser transferido al sector socioproductivo. Por otro lado, sobre esta innovación se pretende ser proactivos en explorar la transferencia al sector socioproductivo, conocer el forecasting, y desarrollar vinculación con Pymes locales. Para esto, el grupo de investigación cuenta con antecedentes y trayectoria científica-tecnológica consolidada en la investigación desde 2005 en temas relacionados a la presente idea proyecto: 1- los integrantes del grupo dirigen y trabajan en proyectos conjuntos de I+D (FONARSEC, PICT, PIO, etc) investigando los siguientes temas: desarrollo de leches vegetales de quinoa, formulación de alimentos lácteos fermentados, estudio de las propiedades biológicas y probióticas de bacterias lácticas y de sus productos de fermentación, bio-nanoencapsulación y estudios poblacionales sobre alimentación, salud y microbiota intestinal; 2- los integrantes del grupo poseen en total más de 40 publicaciones en revistas internacionales con referato sobre caracterización y tecnología de fermentos lácteos, estudio de las propiedades probióticas de starters microbianos y/o de sus productos de metabolismo y análisis de la microbiota intestinal en población del área de Buenos Aires. 3- los integrantes poseen experiencia curricular en la gestión, trabajo en redes, consultoría, regulación y vinculación tecnológica con el sector público, académico y socioproductivo en el rubro agroalimentario. Consumir probióticos asegura una microbiota intestinal adecuada por el efecto de recambio permanente de microorganismos vivos y por el efecto prebiótico que implica la ingesta de metabolitos producidos durante el proceso fermentativo del alimento que los contiene. El entendimiento de la comunicación microbiota intestinal-hospedador es un importante tópico de investigación. Entre los starters de potencialidad probiótica a utilizar se encuentra el kefir, un fermento natural reconocido por el CAA, Codex Alimentarius y por la International Dairy Federation. El kefir es un núcleo de fermentación basado en una matriz de polisacáridos y proteínas en la cual coexisten en simbiosis bacterias lácticas y levaduras. Durante la fermentación del producto, el fermento le transmite parte de sus microorganismos. La ventaja del kefir consiste en que es un fermento reutilizable, se recupera y se puede reusar múltiples veces, por lo que se considera un fermento óptimo por su accesibilidad y “costo cero”. Su uso como probiótico ha sido asociado frecuentemente para el tratamiento de personas con desórdenes metabólicos, mala tolerancia de la lactosa y trastornos intestinales. Asimismo, se ha estudiado su participación en la modulación del sistema inmune, la actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica. El estudio del kefir es una línea de investigación propia desde hace años por parte de algunos de los integrantes de este grupo, quienes han caracterizado ampliamente sus propiedades tecnológicas y probióticas. Adicionalmente, el proyecto pretende identificar y caracterizar la presencia de microvesículas (MV) producidas durante la fermentación de las bacterias. Se ha revelado en los últimos años que las MV parecen ser un factor clave del efecto probiótico de ciertas cepas bacterianas de uso alimentario. El concepto que las MV puedan ser una forma de regular la comunicación entre la microbiota y hospedador ofrece una respuesta a la incógnita de cómo las bacterias del lumen intestinal pueden llevar a cabo la señalización inter-reino o transkingdom. Las microvesículas son estructuras nanométricas (30-50 nm) que por sus características de encapsulación logran atravesar todas las barreras hasta llegar intactas al intestino. El análisis proteómico indica que las microvesículas contienen ARN, adhesinas, proteínas secretorias, enzimas, proteasas, peptidoglicanos, proteínas transportadores de membrana, hidrolasas asociadas a la pared celular y proteínas asociadas a fagos. Es por eso que las microvesículas en alimentos poseen un potencial novedoso en un futuro como potenciales transportares de ARN direccionando la expresión de proteínas de interés de aplicación en el campo de la nutrición, nutracéuticos y farmacéutica. En este sentido, integrantes del grupo vienen estudiando en el último año el potencial de estas microvesículas en microorganismos probióticos como potenciales carriers de proteínas asociadas a dicho efecto.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
Plan de trabajo becario:
1. Preparación de la matriz de fermentación: Se preparará la matriz bebible a partir de grano o harina de quinoa desaponificada con un porcentaje de sólidos entre 8-10%. En el caso de usar grano, se procederá a macerarlo y procesarlo previamente en molino coloidal.
2. Elaboración del producto fermentado: Se realizará los ensayos de fermentación en escala de laboratorio con kefir y con cepas de bacterias aisladas. Se analizarán las cinéticas de acidificación en función de la temperatura de fermentación. Se analizará pH, recuento microbiológico, análisis de gliadinas y análisis reológico del producto
2. Análisis de composición nutricional, estabilidad y vida útil del producto fermentado: Se analizará la composición de macronutrientes: proteínas, azúcares y lípidos. Se analizará también la composición de aminoácidos por HPLC con detector de fluorescencia y azúcares residuales por detector de índice de refracción y vitaminas. Se analizará la composición de fibra dietaria, la composición de ácidos grasos por GC y la composición de minerales por ICP-OES. Se estudiará la vida útil a lo largo del tiempo de refrigeración a 4°C. Se analizará también la estabilidad del producto en Turbiscan.
3. Aislamiento y caracterización estructural microvesículas en fermentos de origen microbiano: Se analizará la producción de MV en fermentos bacterianos. Para ello, se obtendrán suspensiones previamente filtradas del fermento enriquecido en caldo MRS. Se analizarán estructuralmente las MV en cuanto a morfología y tamaño mediante microscopía TEM (electrónica de transmisión) y SEM (electrónica de barrido). Además, se analizará también tamaño y distribución de las MV nanométricas por el método de dispersión dinámica de luz en analizador Malvern nanosizer.
4. Análisis sensorial y prueba piloto en escala: Se realizarán pruebas descriptivas organolépticas y de aceptabilidad del producto final. Se realizarán pruebas en escala de 5-10 litros con fermentador de escala piloto. Los parámetros obtenidos de las pruebas serán sometidos a simulación con software UNISIM para modelar el sistema a escalas industriales.
Tareas requeridas a adscriptos: Preparación y procesamiento de la matriz bebible de quinoa. Ensayos de fermentación y análisis del comportamiento del sistema. Colaboración en el análisis microbiológico y determinación analítica composicional del producto. Ensayos de pruebas piloto. Desarrollo de pruebas de análisis sensorial y vida útil.
INSTITUTO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Saberes y prácticas feministas populares en la articulación entre Estado y sociedad: las promotoras/es territoriales de género y su rol en la prevención y acompañamiento de mujeres y personas LGTBIQ víctimas de violencia de género.
Director/a: Daverio Andrea Maria
Código del Proyecto de Investigación: IJDHAH177
Resumen del Proyecto de Investigación:
En las últimas décadas en la región se desarrollaron procesos de incorporación de la igualdad de género como eje transversal de Estados comprometidos con los procesos de justicia social, a partir de las demandas de los movimientos feministas y de colectivos LGBTIQ. Actualmente se encuentran amenazados o en retroceso en contextos de políticas de ajuste neoliberal y del avance conservador en América Latina. El Ministerio Público Fiscal de la Nación durante la gestión de Gils Carbó 1 impulsó iniciativas para incorporar la perspectiva de género2.A partir del incremento de denuncias de violencia de género y femicidios en zonas de alta vulnerabilidad social, en 2015 comienza una primera experiencia del Proyecto de Formación de Promotoras y Promotores Territoriales en Género con el objetivo de formar referentes para la prevención y acompañamiento en situaciones de violencia de género. La hipótesis que orienta este proyecto es que las/os promotoras/es /acompañantes territoriales de género cumplen un rol central en el acceso a la justicia de los colectivos señalados debido a las limitaciones de las políticas públicas de prevención y atención de la violencia de género que se expresan en la ausencia de una perspectiva feminista y en la desarticulación interinstitucional territorial. Los procesos de transversalización de género e interseccionalidad responden a la necesidad de promover la integración sistemática de la igualdad de género en relación con los múltiples sistemas de opresión que condicionan las vidas de las mujeres, las niñas y las personas del colectivo LGBTIQ. Su acceso a la justicia se encuentra obstaculizado por barreras de comunicación, geográficas y culturales entre otras. Con el objetivo de promover su remoción desde la Dirección General de Políticas de Género y desde la Dirección General de Acceso a la Justicia del MPF se aprueba en 2017 la Red Territorial de Género con el fin de “transmitir herramientas teórico- prácticas a referentes sociales y barriales para que puedan acompañar a las mujeres y las personas LGBTIQ que atraviesen situaciones de violencia, mediante la conformación de redes comunitarias en distintas localidades del país, que faciliten la articulación entre actores barriales e instituciones estatales”, y contemplando “la realización de actividades barriales de incidencia para prevenir, concientizar y visibilizar la violencia machista3”. Las/os promotoras/es se presentan como un nexo entre instituciones estatales y referentes sociales. El proyecto está presente en: 4 Villas de la CABA (31; 21-24; 1-11-14 y 15); 4 localidades de la provincia de Buenos Aires (San Martín, La Plata, Tandil y Mar del Plata); Rosario (Santa Fe) y Concepción del Uruguay (Entre Ríos). A los efectos de indagar diferentes escenarios, se analizará la iniciativa en la Villa 21-24 y en Tandil. En el Municipio de Almirante Brown se analizará el “Espacio de Formación permanente en Promoción de los derechos de las mujeres y acompañamiento de situaciones de violencia de género”. Este trabajo se inscribe tanto en los estudios sobre los derechos humanos, la memoria y la justicia vinculados al acceso a la justicia, como en la tradición de estudios del feminismo crítico que desde hace varias décadas se ha desarrollado y consolidado en Argentina y América Latina (Barrancos, 2008; Blázquez Graf et al. 2010;Dorlin, 2009; Vargas, 2008); en concordancia con los estudios sobre el poder (Foucault,2007; Espósito, 2002),el análisis del vínculo entre los dispositivos estatales y los territorios vulnerables se realiza a partir de la problematización de la experiencia, saberes y estrategias de las/ospromotoras/es sociales en la medida en la cual en ella cristalizan las tensione sprácticas e inmediatas de la problemática del acceso a la justicia y de la ampliación del campo de los derechos humanos (Kaminsky, 2005; Palmieri, 2009).Se propone una estrategia metodológica cualitativa con trabajo de campo, realización de entrevistas semiestructuradas y observación participante.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
La/el becaria/o seleccionada/o deberá realizar un plan de trabajo en arreglo con el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación con el acompañamiento y orientación de la directora y la codirectora. Se propone que realice una revisión crítica de los debates en la epistemología feminista del rol de la promotora en el campo de las políticas sociales. Deberá participar de las reuniones de trabajo del equipo, del diseño de los instrumentos de recolección de información, de la realización de las entrevistas y de la sistematización de la información. En la realización del trabajo de campo se propone en particular el análisis del “Espacio de Formación permanente en Promoción de los derechos de las mujeres y acompañamiento de situaciones de violencia de género” del Municipio de Almirante Brown, y su relación con los dispositivos de acceso a la justicia en el conurbano sur. En relación con lxs adscriptxs seleccionadxs, se propone que realicen las siguientes tareas: participación de las reuniones de trabajo; realización de lecturas orientadas; colaboración en la logística de elaboración de la agenda de trabajo; participación en visitas de campo; desgrabación de entrevistas; colaboración en una producción colectiva.
-
Título del Proyecto de Investigación: Memorias de militancia, resistencias y represión en la zona sur del conurbano bonaerense
Director/a: Minsburg, Raúl Fabián
Código del Proyecto de Investigación: IJDHAH178
Resumen del proyecto de investigación:
Este proyecto se propone documentar y aportar a la construcción de la memoria y la historia sobre lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar en la zona sur del Gran Buenos Aires. En este marco se realizará una investigación para producir y sistematizar la información existente sobre la militancia política; las víctimas y principales hechos represivos; los espacios o instituciones que desarrollaron prácticas culturales, artísticas y sociales; como así también de los distintos dispositivos que han abordado esa historia en el marco del proceso de memoria, verdad y justicia como las causas judiciales y los sitios de memoria. En investigaciones previas del equipo se constató que existe una diversidad de información sobre la zona sur del conurbano subsumida en memorias y dispositivos que no le otorgan una particular entidad en referencia a su anclaje territorial. Existe una gran cantidad de información, pero se encuentra dispersa, en general construida por distintos actores en torno a su ámbito de trabajo (publicaciones académicas, testimonios reunidos por la actividad de los sitios de memoria como el Pozo de Banfield, relatos biográficos de las víctimas, pruebas judiciales, etc). Por otra parte, la tarea del equipo de investigación ha puesto en cuestionamiento las nociones de territorio, espacio y lugares, tanto desde lo académico como por la diversidad de definiciones realizadas por los propios actores involucrados desde la dictadura hasta la actualidad. Desde las agencias represivas (como la DIPPBA) y la administración pública hasta las organizaciones políticas revolucionarias, el Poder Judicial en democracia y las organizaciones dedicadas a la memoria han clasificado y actuado sobre definiciones de territorio muy diferentes. Se trata de nociones que en el marco de la reconstrucción de historias y memorias entran en tensión y son susceptibles de ser analizadas. En el marco del proyecto se construirá un repositorio documental a partir del relevamiento de múltiples fuentes y se continuará con la producción de testimonios audiovisuales que ya ha sido iniciada en cooperación con las prácticas pre profesionales de la carrera de audiovisión y la organización Memoria Abierta. Así, entendemos que el proyecto producirá materiales necesarios para los estudios de memoria colectiva, para el fortalecimiento de la UNLa como institución promotora de la memoria en la zona y para las distintas organizaciones que trabajan territorialmente y que están interesadas en su preservación y circulación.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario estará abocado los dos primeros meses a realizar un relevamiento bibliográfico que contemple la bibliografía utilizada en los anteriores proyectos para proponer los nuevos materiales que serán de interés desde la nueva perspectiva de análisis. En los siguientes meses participará del relevamiento de las causas judiciales en curso, o con sentencia, que hagan referencia a delitos cometidos por la última dictadura cívico militar en al sur del conurbano bonaerense. Participará además de la producción de registros fotográficos de los espacios o instituciones que se seleccionen desde el proyecto para acumular información en el espacio web. Se espera que participe activamente en la realización de entrevistas tanto en su preparación como en calidad de entrevistador. Por último, colaborará en la realización del informe final.
Tareas del adscripto: Indagación Bibliográfica. Relevamiento documental en tribunales y sedes de los organismos de derechos humanos. Sistematización de información a partir de distintas fuentes. Realización de descripciones de fuentes documentales de acuerdo a la metodología definida. Digitalización de materiales documentales. Asistencia en la realización de entrevistas
​
INSTITUTO DE PROBLEMAS NACIONALES
​
• Título del Proyecto de Investigación: Políticas de Seguridad Ciudadana y Gobiernos locales. Dimensiones y aspectos del gobierno de la seguridad en el conurbano bonaerense.
Director/a: Nancy Schmitt
Código del Proyecto de Investigación: IPNOV172
Resumen del Proyecto de Investigación:
Los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, y en particular los del Conurbano Bonaerense, han ido asumiendo en los últimos 20 años mayores responsabilidades, iniciativas y desafíos ante la complejidad de la problemática de la inseguridad en estos territorios y, por ende, la demanda creciente de la ciudadanía hacia ese nivel del gobierno respecto de respuestas, protección y cuidado. Si bien existe un debate pendiente respecto a las autonomías municipales, las gestiones locales han consolidado sus capacidades de gobierno en materia de seguridad ciudadana. Por la vía de diversos instrumentos, tales como la descentralización operativa del sistema de seguridad, con la reforma implementada en el año 1998 y 2004, los decretos provinciales para la creación de las policías locales y los centros de operaciones, así como las políticas generadas por los municipios; los gobiernos locales tienen hoy en sus agendas políticas la seguridad ciudadana con propuestas que cubren un arco muy diverso. Entendemos que es necesario construir claves de comprensión que retomen las trazas de las múltiples políticas públicas de nivel nacional y provincial en las decisiones municipales tanto en la definición del problema como en la formulación de las estrategias para abordarla. En el actual contexto de las políticas de seguridad a nivel nacional y provincial, donde predomina la restauración del paradigma securitario basado en la “mano dura” y el punitivismo, en el marco de las nuevas formas que adopta el neoliberalismo, los municipios construyen posiciones conforme al lugar que les cabe en términos de regulación y gobernabilidad de sus territorios. En este sentido, nos interesa pensar, por un lado, en las políticas nacionales y provinciales y su relación con los gobiernos locales; por otro, pensar en los modos de intervención de estos gobiernos, en sus prácticas, en las acciones concretas, en su relación con el Poder Judicial, en la vinculación con el espacio público, en su posicionamiento frente a las nuevas formas de organización y participación popular en el territorio y en las nuevas formas de regulación de las relaciones sociales generadas por el mercado. Asimismo nos interesa analizar la autonomía de los municipios respecto del gobierno provincial así como su relación con las policías, tanto federales, provinciales como locales. Por otro lado, nos interesa analizar la “gestión diferencial de los ilegalismos” (Foucault: 1989) entendida como las operaciones de definición y clasificación que la reacción social formal e informal pone en juego y gestiona tanto en el plano simbólico como en el material concreto. Es decir, la selección que, por acción u omisión, efectúan las agencias de seguridad a la hora de definir sus objetivos y modalidades de intervención, a quiénes se reprime y a quiénes se tolera. Esto implica develar la indiscutida e indispensable vinculación del sistema penal con las “necesidades” del orden social dominante en cuanto al diseño de estrategias de control social sobre aquéllos que pueden constituirse en “amenaza” para ese orden. Sostenemos, desde el marco de la seguridad democrática, que una de las cuestiones centrales refiere al gobierno político de la seguridad, por ello esta investigación intentará indagar los modos en que esta se operativiza, considerando las múltiples dimensiones que configuran el mismo desde los gobiernos locales. A su vez, de qué modo las políticas a nivel nacional y provincial impactan en los gobiernos locales y cómo éstos construyen el problema de la seguridad ya que dichas representaciones implicarán diversos abordajes del gobierno de la seguridad. A fin de cumplir los objetivos de nuestra investigación, nos proponemos llevar a cabo estudios de caso de algunos municipios del conurbano bonaerense. La elección de los mismos considerará algunas características que puedan dar cuenta de las dimensiones del gobierno de la seguridad que consideremos relevantes. En este sentido, nos interesará analizar municipios gobernados por distintas fuerzas políticas, a fin de constatar el tratamiento del gobierno provincial respecto a ellas, ya sea en lo presupuestario, en los recursos así como en la representación que estos municipios construyen sobre la seguridad. De esta forma, nuestra investigación espera contribuir al análisis del nivel de gobierno de la Seguridad a partir de los siguientes ejes fundamentales: la relación entre el gobierno nacional, provincial y los gobiernos locales sobre el gobierno de la seguridad; las Políticas Públicas y capacidades de los gobiernos locales; el impacto doctrinario en las Fuerzas de Seguridad y en la redefinición del concepto de Seguridad; la vinculación entre seguridad, territorio y hábitat; los modos de administración de las fuerzas de Seguridad tanto a nivel provincial como local, comprendiendo la cuestión policial y penitenciaria; y el rol político de los medios de comunicación en cuanto a Seguridad y Derechos Humanos en el marco de las nuevas formas que adopta el Neoliberalismo.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El plan de trabajo del becario/a consistirá en describir y analizar un caso concreto del gobierno local de la seguridad seleccionado en el proyecto. Para ello se centrará, primero, en sistematizar los discursos políticos del municipio y sus principales políticas de seguridad. Analizará también la vinculación con organizaciones sociales y otras agencias del Estado. Sus actividades contemplarán la sistematización de fuentes de información de distinto tipo: intervenciones en medios de comunicación locales (públicos y privados), ordenanzas municipales, presupuestos gubernamentales, protocolos, etc. Por otro lado, identificará situaciones conflictivas o problemáticas relevantes para comprender las dimensiones de la seguridad y dará cuenta de las intervenciones del gobierno local para administrarlas. en esta línea, realizará entrevistas a funcionarios públicos de diferentes agencias del Estado involucradas y actores de la sociedad civil para describir la implementación de políticas públicas a nivel local. Por último, elaborará un informe de investigación donde articule el marco teórico de la investigación con sus hallazgos empíricos.
• Título del Proyecto de Investigación: Evaluación y políticas públicas: complejidades y tensiones en la era de la Agenda 2030.
Director/a: Brisson María Eugenia
Código del Proyecto de Investigación: IPNOV173
Resumen del Proyecto de Investigación:
La Cumbre del Milenio, realizada en el año 2000, que integró las sucesivas cumbres y conferencias celebradas desde 1990 (Naciones Unidas, 2000), orientó las distintas iniciativas internacionales para el desarrollo hasta 2015 que constituyó su horizonte temporal. En 2012 se iniciaron consultas de distinto nivel para identificar valores, principios y temas que compondrían la denominada Agenda para el Desarrollo Post 2015 (Naciones Unidas, 2014, 2012). Este proceso culminó con la Cumbre de Alto Nivel de septiembre de 2015, en la que se aprobó el documento “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” que provee un nuevo marco de trabajo en las dimensiones económica, social y medio ambiental del desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2015b). Esta Agenda -explícitamente basada en los tratados internacionales de derechos humanos- promueve un mundo en el que sea universal el respeto de los mismos, la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación. El seguimiento y el análisis de los progresos (nacional, regional y global) son parte de su estructura conjuntamente con una declaración introductoria (contiene la visión, los principios y compromisos compartidos); los medios de implementación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta Agenda empezó a ejecutarse en enero de 2016 cuando Latinoamérica había iniciado un nuevo ciclo político -con un giro en los modelos de Estado del periodo anterior- de reinstalación de parámetros neoliberales pero, en un escenario en el que los derechos habían ganado terreno en su promoción, protección y ejercicio. Por ello, podría pensarse su implementación como una oportunidad para evaluaciones de políticas públicas integrales con enfoque de derechos. Pero, como sostiene Neirotti (2015), las mismas “no necesariamente tienen un diseño refinado sino que van tomando forma en el camino” (p.25). Así, es necesaria una adecuación de la evaluación a las políticas de ampliación de derechos. En la era de la Agenda 2030, la evaluación se enfrenta a ese reto en un nuevo contexto. Además, como señalara Patton (2017), presenta también las siguientes tendencias y desafíos: nuevos objetos de evaluación; complejidad; globalización; interconexión global; poder, políticas y evidencias; pensamiento evaluativo; uso de la evaluación; transformación; ente otros. Con la intención de indagar sobre la incidencia de la Agenda 2030 en las prácticas evaluativas concretas y las complejidades con las que se enfrentan, nos proponemos un estudio de descriptivo y analítico en países de Latinoamérica seleccionados en articulación con el Proyecto PICTO – UNLa titulado “Análisis del impacto de la evaluación de las políticas públicas en el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Desarrollos conceptuales y experiencias en Argentina, Brasil, Colombia y México (2008-2018)[1]”. Ellos son: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Asimismo, extendemos el estudio a España, por el carácter global de la Agenda 2030 y por la trayectoria de sus Agencias y Redes de evaluación para constituir la misma en un instrumento de apoyo a la toma de decisiones. También, por las actividades conjuntas realizadas con referentes españoles desde el Programa “Agenda Compartida: Evaluación de Políticas Públicas para Fortalecer la Democracia”[2] que promueve la integración y consolidación de equipos interdisciplinarios que -desde 2010- trabajan en la temática de la evaluación. El periodo abarcado es 2016-2019. Se combinará la información documental con entrevistas a evaluadores y otros informantes clave que se identifiquen en el proceso. Por lo expuesto, se considera que los hallazgos de este proyecto de investigación contribuirán a las discusiones actuales de evaluación de políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia y aportarán elementos para la construcción de capacidades a través de proyectos de cooperación Sur-Sur y triangular. El mismo resulta sinérgico con el trabajo realizado por el equipo de investigación. En tal sentido, mencionamos las investigaciones: Condiciones y posibilidades en el Estado argentino para la construcción de un sistema integrado de evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos. Oscar Varsavsky 2017. Dirección: Brissón M.E. Codirección: Mattalini M. Investigadores: Molina M.G., Navarro B., Martínez A.V. Personal técnico: Castro Caballero P. Becario de posgrado financiado UNLa: Quiroga R. Becaria cofinanciada CONICET – UNLa: Guichandut M.D. Obstáculos y facilitadores para el uso de las evaluaciones de las políticas públicas en Argentina (2007-2015). PIO – CONICET 2017. Titular: Neirotti N. Cotitular: Pereyra D. Investigadores: Brissón M.E., Mattalini M., Molina M.G., Carpinacci L. Becaria cofinanciada CONICET – UNLa: Guichandut M.D. Reflexiones y prácticas emergentes hacia un nuevo paradigma de evaluación de políticas públicas en América Latina entre 2010 – 2015. Amílcar Herrera 2015. Dirección: Neirotti N. Codirección: Brissón M.E. Investigadores: Mattalini M. Becaria: Guichandut MD. Evaluaciones de políticas públicas en el marco de las transformaciones del Estado. Argentina 2003-2014. Amílcar Herrera 2013. Dirección: Neirotti N. Codirección: Brissón ME. Investigadores: Mattalini M., Fernández V., Attias Basso A. Becario de posgrado: Ricardo Soto. El equipo investigador ejerce la docencia en las siguientes carreras de la UNLa: Maestría en Políticas Públicas y Gobierno, Especialización en Evaluación de Políticas Públicas, Licenciaturas en Trabajo Social, en Ciencia Política y Gobierno, en Justicia y Derechos Humanos, Tecnicaturas en Gestión de Gobierno Local y en Gestión y Administración Universitaria y, en el Programa FORMARNOS. Cuenta con antecedentes de publicaciones, presentaciones y organización de eventos científicos nacionales e internacionales sobre la temática. En el ámbito institucional, la mayoría de sus miembros forma parte de la Dirección de Planificación y Evaluación para la Gestión y todos integran el Programa “Agenda Compartida”.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Se solicitará al becario/a la realización de búsquedas bibliográficas, la sistematización de lecturas, la realización y sistematización de entrevistas y la preparación de documentos de trabajo y presentaciones para eventos. El becario se integrará al proceso de investigación desde el primer momento de revisión de bibliografía, construcción de corpus y confección de instrumentos. Aportará a la aplicación en la instancia de “prueba”, favoreciendo el ajuste y mejora de los instrumentos de relevamiento de información, tanto como al registro y procesamiento. Contribuirá con el ordenamiento, clasificación y sistematización de datos que favorezcan el análisis e identificación de hallazgos. Contribuirá en la elaboración de reportes parciales y la confección de los informes de proceso y final. Se espera además, que el becario se apropie de conocimientos en el marco de su desarrollo personal y de su trabajo integrador final de especialización en Evaluación de Políticas Públicas y reciba el acompañamiento por parte del Director y del equipo en su formación actual. Se solicitará a los adscriptos y adscriptas la participación en búsquedas de bibliografía, el completamiento de fichas de lectura; la desgrabación y la edición de entrevistas. Ambos asistirán también en tareas de comunicación y difusión de actividades.
​
​
​
• Título del Proyecto de Investigación: La formación docente en entornos virtuales en las universidades del Mercosur. Caracterización y propuesta de inclusión digital.
Director/a: Quiroga ,María Sol
Código del Proyecto de Investigación: IPNOV174
Resumen del Proyecto de Investigación:
Esta investigación dará continuidad al proyecto “Las TIC como herramientas de inclusión educativa en las universidades del Mercosur. Aportes para una caracterización de su estado actual”, Convocatoria O.V. 2017, llevado adelante por este equipo de trabajo, y en el que se está realizando un estudio comparativo de implementación de tecnologías digitales en la Universidad de la República en Uruguay, la Universidad Nacional del Pilar de Paraguay, la Universidad Federal de Pelotas de Brasil, y la Universidad Nacional de Lanús, con el fin de establecer el estado de situación de la implementación de dichas tecnologías en la educación superior pública en el bloque regional del Mercosur, analizar la potencialidad de su utilización en la universidad en la sociedad del conocimiento, y proponer estrategias integradoras de desarrollo. A partir del diagnóstico realizado se determina la necesidad de profundizar la problemática de la formación docente en entornos virtuales, atendiendo al problema de dicha formación en las ofertas de la universidad, incluyendo competencias propias de la sociedad del conocimiento, pero sin descuidar la especificidad del modelo pedagógico local. Un aspecto relevante a considerar es que los distintos países han llevado adelante en diferentes medidas, y casi simultáneamente en el tiempo, políticas públicas de inclusión digital en distintos niveles del sistema educativo, de equipamiento tecnológico, que no siempre fueron lo suficientemente acompañadas con la capacitación necesaria de los docentes para su implementación, situación que se agrava en los últimos años con el cambio de políticas educativas a este respecto en países como Brasil o Argentina. La formación virtual no reconoce fronteras nacionales y nos plantea desafíos sobre su regulación y la inscripción política y social de su propuesta formativa, más aún si se tiene en cuenta que diferentes organismos (CEPAL y otros) consideran la inclusión digital, como un motor para la competitividad económica de la región, y un modo de garantizar la participación social, económica, cultural y política de los ciudadanos. Así, la universidad enfrenta actualmente la necesidad de responder a los cambios propiciados por la innovación tecnológica y de resignificar las prácticas docentes a partir del impacto que la incorporación de las tecnologías genera en los modos de entender la enseñanza y el aprendizaje. Este proyecto pretende, mediante una lectura de conjunto del estado de situación en los cuatro países, proponer algunas recomendaciones para el diseño de políticas educativas en formación docente que posicione favorablemente a las universidades públicas en relación al resto de instituciones formadoras, sobre todo las de gestión privada. En cuanto a los aspectos metodológicos, se propone abordar un estudio comparativo de corte cualitativo. Se propone alcanzar los objetivos específicos de investigación mediante las siguientes actividades: a) Revisión bibliográfica de la temática .b) Recolección y análisis de documentos sobre experiencias de implementación de TIC en distintas universidades del Mercosur en el ámbito de la formación docente. c) Realización entrevistas a informantes clave. d)Discusión y análisis comparado de los documentos recolectados para la elaboración de herramientas para la toma de decisiones estratégicas sobre la inclusión digital en educación superior. Este proyecto de investigación es deudor de y a la vez busca dar continuidad a un conjunto de investigaciones que se ha ido desarrollando en la institución sobre la temática el equipo del Campus Virtual de la UNLa, desde 2011. Las investigaciones mencionadas coinciden en colocar las estrategias de incorporación de las TIC en la educación, en el marco de una política educativa dirigida a reducir las desigualdades y promover la inclusión digital. Los cambios sociales y culturales producidos en el marco de la revolución tecnológica comenzada a fines del siglo pasado, imponen nuevos desafíos al sistema educativo. En el caso de la educación superior en el contexto regional del Mercosur, las experiencias son diversas, notándose una situación de constante crecimiento e innovación en los últimos años, en busca de avances que se espera puedan conducir a la expansión y democratización de la educación superior en el bloque regional. Más allá de la diversidad de formatos, el desafío es pensar por dónde pasa la innovación en la Educación Superior y el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en dicho proceso de innovación. En términos de Brunner, la revolución de Internet plantea nuevos contextos y desafíos para la educación y la universidad: el conocimiento ha dejado de ser lento, escaso y estable; la universidad ya no es monopólica en cuanto al conocimiento; las tecnologías de enseñanza tradicionales ya no son las únicas disponibles. (Brunner, J., 2000). La universidad se enfrenta actualmente al desafío de responder a los cambios propiciados por la innovación tecnológica y el desarrollo de las TIC como poderosos canales de transformación. En este sentido, las políticas de formación docente en relación a las competencias tecnológicas son claves para dar esa respuesta, e invita a repensar el rol de la universidad en el siglo XXI en el contexto regional.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario graduado participará del equipo de investigación, realizando fundamentalmente tareas de recopilación de material teórico y documentación:
-Búsqueda bibliográfica.
-Sistematización de la información a través de la recolección de datos obtenidos mediante documentación existente.
-Realización de entrevistas y sistematización de las mismas.
-Participación en las reuniones del equipo.
(Se espera propiciar y acompañar en este proyecto la formación de posgrado del becario/a seleccionado)
Su lugar de trabajo será el Campus Virtual de la UNLa.
Tareas requeridas para el/la Adscripto/a
El adscripto/a realizará las siguientes tareas:
-Asistir en el relevamiento de información
-Colaborar en la comunicación del equipo de investigadores
-Colaborar en la confección de los instrumentos de recopilación de datos
-Realizar la desgrabación de las entrevistas
-Participar en las reuniones del equipo.
Su lugar de trabajo será el Campus Virtual de la UNLa.
INSTITUTO DE SALUD COLECTIVA
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Problemas sanitarios, investigación científica y producción de medicamentos en el Instituto Bacteriológico “Carlos Malbrán”, 1904-1943
Director/a: Zabala Juan Pablo
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV185
Resumen del Proyecto de Investigación:
El objetivo del proyecto es analizar la relación entre el desarrollo de un proyecto político sanitario por parte del Estado Nacional y los procesos de producción y uso de conocimientos científicos y técnicos que se llevaron adelante en el Instituto Bacteriológico desde principios del siglo XX hasta 1943. El proyecto se enmarca dentro de una línea de investigación del Instituto de Salud Colectiva orientada al análisis de la construcción de la salud como “problema público” a lo largo del siglo XX, es decir, como un tema sobre el que el Estado dispuso una cantidad de recursos para su intervención. En términos conceptuales, este abordaje supone que los problemas públicos, en este caso “la salud pública”, son el resultado de procesos en los que determinados actores le asignan ese carácter, y no la respuesta a condiciones objetivas que se imponen como tales (Blumer, 1971, Gusfield, 2014). De este modo, los problemas públicos se convierten en espacios de articulación social en el que se ponen en juego conocimientos científicos, modelos de política, estructuras administrativas, intereses y roles profesionales, imaginarios sociales acerca de lo que es, lo que debe ser y lo que debe hacerse con respecto a esas situaciones concebidas como problemáticas (Rosenberg et al, 1992). En particular, el proyecto apunta a indagar en el papel que tuvo la producción de conocimiento científico y técnico en la concepción e implementación del proyecto sanitario estatal, a través del análisis del Instituto Bacteriológico (luego Instituto de Microbiología “Carlos Malbrán”) del Departamento Nacional de Higiene, desde su creación en 1904 hasta el año 1943, momento en que la importancia de la salud pública dentro de la agenda estatal implica nuevas dinámicas que serán analizadas en investigaciones posteriores. La importancia del objeto es central, ya que el Instituto Bacteriológico se constituyó en uno de los principales espacios de producción científica y tecnológica del campo sanitario, orientado al estudio de diversas enfermedades infectocontagiosas y al desarrollo de productos curativos de origen animal (tales como sueros, vacunas y medicamentos). Su análisis, por lo tanto, es fundamental para entender el desarrollo de la investigación científica y técnica en salud en Argentina, así como las marchas y contramarchas de un proyecto político sanitario de carácter nacional. En un contexto histórico mayor, la creación del Instituto Bacteriológico respondió a la implementación local del proyecto sanitario moderno que nace después de la revolución de Pasteur de fines del s.XIX, a través del cual la bacteriología se transformó en una herramienta central de la intervención sanitaria. Esto tuvo como forma institucional central la creación de grandes institutos (tomada de los ejemplos europeos del Instituto Pasteur de Francia y de los Institutos de Medicina Tropical de Alemania e Inglaterra) a lo largo de América Latina, como en el caso de los Institutos de Manguinhos (hoy Oswaldo Cruz) y Butantan en Brasil, el Instituto Bacteriológico de México, entre otros. Desde la perspectiva propuesta, entonces, el proyecto busca comprender el desarrollo del Instituto Bacteriológico durante las primeras décadas del siglo XX, tomando en cuenta dos dimensiones que enmarcaron ese proceso: a) el desarrollo de un proyecto sanitario más amplio, y b) la creciente expansión del Estado durante este período, que se expresa en una mayor intervención sobre distintas esferas de lo social y en una consecuente ampliación de las estructuras burocráticas que sustentaron esta expansión. El proyecto se propone entonces reconstruir esas dinámicas contextuales, y concentrarse particularmente en el análisis de las prácticas científicas y tecnológicas al interior del Instituto Bacteriológico (cómo se organizó social y cognitivamente la investigación, cómo se dieron las relaciones con agentes e instituciones externas), dando cuenta de las relaciones que se establecieron entre las lógicas internas del mundo científico y la construcción de instituciones de intervención estatal en materia sanitaria. Entendemos que esta relación puede guardar una mayor o menor autonomía (en términos de definición de objetivos, líneas de investigación, formas de reclutamiento, orientación de las prácticas de acuerdo a objetivos de intervención), y que probablemente haya estado atravesada por tensiones entre la lógica interna del Instituto, las posibles demandas del poder político y del mundo profesional de la salud. De este modo, los resultados del proyecto serán un aporte tanto al estudio de la historia de la salud pública, de las políticas sanitarias, y del desarrollo y uso de conocimientos científicos en el país. El trabajo se propone explorar estas dimensiones, a partir de la revisión de diversas fuentes (Memorias institucionales, discursos, proyectos de ley, debates en medios especializados, bibliografía sobre el tema, documentos de archivo).
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El adscripto colaborará con las tareas de búsqueda y sistematización de fuentes documentales en Archivos y Bibliotecas.
​
-
Título del Proyecto de Investigación: El rol de las características sociodemográficas de área sobre la ocurrencia de muertes por lesiones intencionales en Argentina.
Director/a: Leveau Carlos M.
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV186
Resumen del Proyecto de Investigación:
La mortalidad de la población argentina ha mutado en las últimas décadas hacia un perfil en el que predominan las causas por enfermedades no transmisibles (tumores y diabetes) y las muertes por causas externas. Las muertes por lesiones por causas externas pueden ser divididas en intencionales, no intencionales y otros tipos de lesiones. Dentro de las intencionales se encuentran las lesiones autoinfligidas (suicidio) y las interpersonales (homicidio). También existe un número de muertes por lesiones cuya intención no puede ser determinada. La proporción de estas muertes presenta niveles dispares al interior de la Argentina (Ministerio de Salud, 2013) y se ha hipotetizado que estas muertes constituyen mayoritariamente homicidios (Zunino et al., 2006). El suicidio es un fenómeno multicausal determinado por factores que operan a múltiples niveles, desde características individuales (depresión), pautas culturales, hasta procesos macro sociales (Monk, 1987; Wray et al., 2011). Durkheim (2004 [1897]), a partir de su estudio clásico, planteó la hipótesis vigente de integración social (fuertes vínculos sociales y cohesión social) como determinante del suicidio. Estudios recientes han puesto a prueba ésta hipótesis encontrando una relación negativa entre ambos fenómenos: niveles bajos de integración social se relacionan a tasas altas de suicidio (Congdon, 1996; 2011; Middleton et al., 2004). Como variables ‘proxy’ de integración social se han utilizado índices de fragmentación social (baja integración social como sinónimo de alta fragmentación social), compuestos por variables censales relacionadas a la composición de los hogares, situación conyugal y migración (Congdon, 1996; 2011; Middleton et al., 2004). Por otro lado, en general las altas tasas de suicidio están relacionadas a niveles altos de pobreza (Rehkopf y Buka, 2006), aunque esta relación puede desaparecer ajustando por indicadores de fragmentación social (Middleton et al., 2004). Por último, las áreas rurales muestran mayores tasas de mortalidad por suicidio, probablemente en relación a mayores niveles de aislamiento social con respecto a las áreas urbanas (Judd et al., 2006). En relación al homicidio, de acuerdo a Bursik (1988), aquellas áreas con alto grado de movilidad poblacional tienen mayor probabilidad de presentar desorganización social debido a varios motivos: un mayor desinterés en las comunidades por parte de individuos con alta probabilidad de emigrar, el control social es menor cuando las redes locales se encuentran es estado continuo de flujos de individuos y altos niveles de movilidad provocarían alta heterogeneidad, dificultando la comunicación entre individuos para resolver problemas en la comunidad (Bursik, 1988). De acuerdo a esta teoría, las áreas con bajos niveles de cohesión social presentarían menor eficacia en el control formal e informal de la violencia inter-personal (Nieuwbeerta et al., 2008). Además, y del mismo modo que ocurre generalmente con el suicidio, estudios ecológicos indican que las tasas de homicidio se relacionan positivamente con el empobrecimiento de la población (Bailey, 1984; Shihadeh y Ousey, 1998; Messner et al., 2001; Spinelli et al., 2008). Pero al contrario de lo que sucede en el suicidio, la mortalidad por homicidios tiende a ser mayor en las áreas urbanas (Riddick et al., 1989; Fingerhut et al., 1998; Branas et al., 2004; Zunino et al., 2012). La mayoría de los estudios ecológicos que han analizado el rol de factores sociodemográficos de área sobre la ocurrencia de suicidios y homicidios ha considerado el efecto de estos factores invariable a lo largo del espacio (asumiendo procesos estacionarios), empleando pruebas estadísticas globales. En cambio, los factores que se relacionan a estos eventos de mortalidad pueden variar espacialmente (presentar heterogeneidad espacial), por lo que son necesarias pruebas estadísticas locales que den cuenta de estas variaciones (Fotheringham et al., 2002). En el caso del suicidio, sólo se ha encontrado el trabajo reciente de Helbich et al. (2012). En cuanto a los homicidios, existen unos pocos estudios recientes llevados a cabo en los Estados Unidos y Canadá (Cahill y Mulligan, 2007; Graif y Sampson, 2009; Light y Harris, 2012; Vilalta, 2013). Para poner a prueba la presencia de no estacionaridad, se llevarán a cabo análisis de regresión geográficamente ponderada (Fotheringham et al., 2002). Este tipo de regresión es una extensión de la técnica de regresión múltiple, permitiendo la desagregación de la ecuación global en pruebas estadísticas locales (Buzai y Baxendale, 2006). Estos análisis locales permiten detectar los puntos que se ajustan en menor medida a la ecuación global. Se analizará el efecto de tres variables sociodemográficas sobre las tasas de suicidio, homicidio, muerte por lesión de intención no determinada, y las tasas de estos tipos de muerte por arma de fuego, tanto en hombres como en mujeres. Como indicador del nivel de pobreza de cada área, se utilizará un índice, modificado del índice de Carstairs (Carstairs y Morris, 1989). Como indicador del nivel de fragmentación social, se utilizará una versión modificada de un índice desarrollado por Congdon (1996). Por último, se tomará la densidad poblacional como variable ‘proxy’ del nivel de urbanización de cada unidad
Becario/a: No requiere Adscripto/a: No requiere
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Violencias en el marco de la sociabilidad virtual en jóvenes: prácticas, sentidos y trayectorias.
Director/a: Herkovits Damián
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV187
Resumen del Proyecto de Investigación:
Las relaciones sociales de los jóvenes están compuestas con mayor intensidad por el uso de las tecnologías de la comunicación e información (TICs) como soporte en la construcción de lazos sociales. Pierre Lévy y José Van Dijck indican que estas tecnologías no son neutrales. Las plataformas de interacción son diseñadas con objetivos singulares que habilitan e impiden determinadas formas de conocer, pensar y hacer. Así, en su utilización, se observa también modos de producir y circular distintos tipos de violencias, como por ejemplo, ejercer e incitar valores y prácticas de discriminación, odio y agresión hacia diversos grupos. Las agresiones virtuales no son actos aislados de violencia sino, un proceso en el que se involucran un conjunto de actores. Una de las singularidades del uso de las TICs es que las plataformas permiten que las agresiones queden inscriptas en el espacio virtual y sean observadas por los espectadores, que pueden reforzarlas y redirigirlas hacia otras personas. Si bien la magnitud de este problema no es del todo conocido en Argentina, un informe de UNICEF en el país indica que en el 2016, el 78% de los jóvenes de 13 a 18 años vivenció al menos una agresión virtual. Estas violencias son un problema de salud porque intervienen en el desarrollo vital humano, ya que, altera la condición física, mental y social, produce enfermedades y provoca muertes de forma inmediata o como posibilidad próxima. Las violencias virtuales impactan en la salud de los adolescentes porque quienes las sufren pueden padecer problemas psicosomáticos (dolor de cabeza, dolor de panza y problemas para dormir), problemas emocionales, depresión, estrés, autolesiones e ideación suicida. También se observan dificultades para relacionarse con sus pares, problemas de comportamiento, y bajo rendimiento escolar. Por otro lado, las diversas expresiones de las violencias virtuales aparecen como una de las nuevas preocupaciones de diversos actores, organizaciones e instituciones relacionadas con los jóvenes. Esto se observa en la creación del Observatorio de Discriminación en Internet a cargo del INADI en el 2010, la sanción de la Ley Nº26892 de conflictividad social en la escuela en 2013 que incluye como eje las violencias virtuales, y la creación en 2015 de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia. A pesar de los agravios a la salud que producen estas formas de violencias, el conocimiento de los actores, interacciones, significados, moralidades, trayectorias y procesos han sido poco investigados. En Argentina la problemática de violencias virtuales empezó a estudiarse en los últimos cinco años y en especial sobre cyberbullying. A nivel internacional, se estudia el cyberbullying desde comienzos del siglo XXI, pero hay pocos trabajos sobre cyber dating abuse y grupos virtuales que fomentan discursos de odio y autolesiones. La mayoría de las investigaciones sobre cyberbullying se desarrollan con metodología cuantitativa con el fin de construir perfiles epidemiológicos. En este contexto, nos proponemos estudiar las violencias virtuales desde un abordaje cualitativo con el fin de conocer y analizar los discursos y las prácticas de los jóvenes para comprender los fenómenos desde su perspectiva. Asimismo, teniendo en cuenta que las agresiones virtuales son procesos, nos interesa analizar sus singularidades e identificar actores, roles y actos que los componen. Para el desarrollo de este proyecto proponemos un abordaje cualitativo que involucra etnografías virtuales en grupos que promocionen discursos de odio y entrevistas en profundidad a jóvenes que participen de violencias virtuales. La población estará comprendida por jóvenes de escuelas secundarias del AMBA. El análisis será realizado con la técnica de análisis de contenido. Esta investigación estará inserta institucionalmente en el Centro Latinoamericano de Estudios de Violencia en Salud (CLAVES), núcleo de investigación del ISCo creado a partir del trabajo conjunto con el CLAVES de la FIOCRUZ de Brasil. Su propósito es producir y difundir conocimientos sobre el problema de las violencias y contribuir a la discusión de políticas. A lo largo de su trayectoria CLAVES ha realizado convenios con organismos de gobierno nacionales, provinciales y municipales, y publicado investigaciones sobre diferentes expresiones de las violencias en Argentina. Además, dentro del equipo hay una becaria doctoral cofinanciada (UNLa-CONICET) cuya tesis se inscribe en esta línea de investigación. Finalmente, la propuesta se enmarca en un proyecto de colaboración con una línea de investigación homónima del CLAVES-Brasil.
Becario/a: No requiere Adscripto/a: No requiere
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Lo urgente y lo emergente de Guardia: una aproximación al trabajo cotidiano del personal médico-asistencial de Hospitales públicos del conurbano bonaerense.
Director/a: Sy Anahi
Código del Proyecto de Investigación: ISCOOV188
Resumen del Proyecto de Investigación:
La presente propuesta se inscribe en la línea de investigación Teoría y Objetos en Epidemiología del Instituto de Salud Colectiva (ISCo), de la UNLa y se propone dar continuidad a la investigación sobre los procesos de atención en hospitales públicos, desde una perspectiva etno-epidemiológica, que se inicia en el año 2015 con un proyecto Amilcar Herrera, convocatoria 2014 y se continúa en 2016 y en 2018 con un proyecto Oscar Varsavsky que concluye en 2019. Asimismo, complementa el trabajo desarrollado en el marco de la línea de investigación en Salud y Trabajo del ISCo, cuyos resultados se plasman en el libro: “La Salud de los Trabajadores de la Salud” (Spinelli et al., 2013). Este marco, ha delineado una trayectoria de trabajo sistemática y consolidada sobre Hospitales Públicos. En esta investigación, proponemos colocar el foco en el espacio de la Guardia del Hospital para analizar las relaciones, prácticas y los discursos que circulan en torno al proceso de trabajo en dicho ámbito y su relación con la salud del personal médico-sanitario. Una revisión de la bibliografía sobre abordajes etnográficos en los Hospitales nos permitió visualizar que existen escasos trabajos sobre la guardia (Aredes et al., 2017; Henckes and Nurok, 2015; Iedema et al., 2012; Johnson et al., 2017; Kelley et al., 2011; MacKinnon, 2012; Mondragón et al., 2008; Zaman, 2004), sólo identificamos uno realizado en nuestro país en la ciudad de Córdoba, en el espacio de la Guardia o “emergencias” (Ferrer, 2015). Respecto a la salud del personal médico-asistencial, la bibliografía disponible pone de manifiesto una gran cantidad de problemáticas asociadas al trabajo en hospitales. Diversas investigaciones señalan la existencia lesiones físicas de distinta índole y gravedad, consumo de sustancias y síndrome de burnout entre otras problemáticas de salud mental Por otra parte, no puede dejar de advertirse aquellos estudios que señalan la atención de la salud como un sector históricamente feminizado (González García et al., 2012; PNUD, 2011 y 2018) a lo que se suma una transformación que va desde una presencia mayoritaria de mujeres entre sus técnicos y operativos a una presencia también mayoritaria entre sus profesionales, impulsada por el aumento de mujeres médicas; si bien aún se mantiene una brecha importante de ingreso y de acceso a puestos directivos (ver PNUD, 2018). La relevancia del problema en nuestro país, contrasta con la escasa producción de conocimiento a nivel local. En este marco, los resultados de nuestra investigación etnográfica permiten identificar a la guardia como un espacio en el que convergen las problemáticas y demandas emergentes y/o coyunturales de la población de menores ingresos, con la exigencia de responder a las llamadas urgencias y emergencias médicas, desde lo establecido (normado y/o regulado) para las guardias del hospital. En relación con esto, podemos señalar que la demanda no siempre coincide con aquello que la institución norma y regula como emergencia y/o urgencia médica; tampoco con la expectativa y proceso de trabajo cotidiano del personal médico-asistencial. Es así que nuestro trabajo se orienta a indagar sobre estas tensiones y contradicciones que, entendemos se encuentran condensadas en el espacio de la guardia médica, y serán determinantes de la percepción de las y los trabajadores sobre su salud. Todo ello, como cualquier proceso social, no ocurre en abstracto sino en un espacio de características singulares donde, tanto las condiciones de trabajo así como la forma en que las/os trabajadores perciben dicho espacio y las relaciones que establecen entre sí, serán especialmente significativas, no sólo para la atención que provean sino también para su propia salud. Es así que la investigación actual se propone dilucidar aquello que emerge como “urgencia” en la guardia; y al hablar de “urgencia” no restringimos el concepto a una definición médica del mismo, sino que le damos otras acepciones posibles. Es en ese sentido que hipotetizamos que “La urgencia” se manifiesta en la forma que perciben su salud quienes trabajan en el hospital y en las relaciones laborales que se establecen entre ellos, atravesadas por jerarquías, prejuicios y estereotipos de género, profesionales y/o étnicas, entre otras posibles. Por último, todo ello será determinante en el proceso de atención a una demanda que, en muchas situaciones, no se corresponde con aquello que se considera “urgencia médica”, sino con la emergencia de problemas médicos resultado de problemáticas socio-económicas estructurales, de larga data. La propuesta teórico-metodológica desde la cual trabajaremos es la etno-epidemiología (Sy, 2017). Se prevee desarrollar la investigación desde un enfoque relacional, haciendo uso de técnicas observacionales, de entrevistas y grupos focales. Se abordará tres ejes que aparecen como relevantes a partir de los resultados de la investigación previa: Las tensiones y contradicciones entre lo normado/protocolizado y las prácticas concretas de los trabajadores de la salud ante la emergencia/urgencia. - Las condiciones de trabajo y la percepción sobre el espacio de trabajo en relación a su salud y los aspectos que la vulneran y/o fragilizan. Atravesando dichos ejes, la lectura y análisis de los datos buscara rescatar y explorar aquellos aspectos que hacen al establecimiento y reproducción de desigualdades y estereotipos naturalizados o internalizados, que vulneran la salud del personal médico-sanitario como puede ser la profesión, el sexo y, especialmente, el género asociados al lugar que ocupan en la organización del trabajo cotidiano en la guardia.
Becario/a: 1 Adscripto/a: No requiere
Plan de Trabajo del Becario/a:
- Actualización del estado del arte sobre el tema.
- Análisis y sistematización de la bibliografía disponible.
- Desarrollar trabajo de campo en el marco del proyecto.
- Transcripción del registro observacional y de entrevistas.
- Desarrollo de un primer análisis de los datos y colaboración en la escritura de resultados.
_JPG.jpg)