

Instituto de Problemas Nacionales
Tiene como propósitos alentar y consolidar el desarrollo de investigaciones científicas que contribuyan al conocimiento del país y de la escena internacional que lo enmarca, que examinen y pongan al día cuestiones sustanciales de la realidad social y política nacional, que fortalezcan las posibilidades de transformación de la sociedad, y que apuntalen y profundicen la democracia. El carácter complejo de los nuevos problemas colocados por el desarrollo mundial de la globalización, sus negativas repercusiones sociopolíticas y económicas a escala local, y la multicausalidad de los fenómenos que enfrentan las sociedades contemporáneas requieren abordajes tanto específicos como interdisciplinarios.
​
​
5533-5600 int. 5762 ipn@unla.edu.ar
​
Proyectos de Investigación Oscar Varsavsky 2017 radicados en el Instituto de Problemas Nacionales
​
-
Hacia una geografía del poder. Recursos estratégicos y soberanía de los pueblos.
Directora: Ana Jaramillo
Código: 33BOV003
​
​
​
​
-
Las Tic como herramientas de inclusión educativa en las Universidades del Mercosur. Aportes para una caracterización de su estado actual.
Directora: Quiroga, María Sol
Código: 33AOV003
​
​
​
​
Proyectos de Investigación Amilcar Herrera 2017 radicados en el Instituto de Problemas Nacionales
​
-
Créditos académicos: definición, diseño e implementación en el caso argentino
Director: Beneitone, Pablo Javier
Código: 33A284
-
Integración curricular y prácticas de enseñanza en las Universidades Públicas Argentinas: relaciones y recurrencias
Director: Beneitone, Pablo Javier
Código: 33A285
​
-
Cuerpos y géneros e n la escuela secundaria. La implementación de la ESI en escuelas del distrito de Lanús.
Directora: Daverio, Andrea
Código: 33A287
​
-
Medición y mediatización de la cuestión social contemporánea en Argentina. Lectura y análisis de los principales indicadores sociales nacionales
Directora: Garello, Silvana
Código: 33A288
​
-
¿De qué hablamos y qué entendemos cuando evaluamos calidad educativa? Reflexiones sobre experiencias y metodologías de las agencias y sistemas de calidad educativa en Chile, Perú y Argentina.
Director: Pereyra, Diego
Código: 33A295
​
-
El impacto de las nuevas universidades del Conurbano Bonaerense en el territorio. Los casos de la UNLa y la UNAJ
Director: Toribio, Daniel
Código: 33A299
​
-
Atlas Político del Mercosur
Director: Barbosa, Sebastian
Código: 33B227
​
-
La construcción de una voz propia en las producciones textuales escritas de los estudiantes de grado
Directora: Castronovo, Adela
Código: 33B230
​
-
La deconstrucción crítica de los procesos de producción informales del hábitat Urbano: Un enfoque desde los instrumentos de gestion urbano- ambientales que contribuyen a promover la integración socio-territorial de villas y asentamientos precarios.
Director: Cordara, Christian
Código: 33B231
​
-
La intervención nutricional comunitaria como un proceso de construcción: El análisis del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
Directora: Garcia, Adriana Mabel
Código: 33B236
​
-
Las condiciones de producción en posgrados en Argentina: los casos de UNLa, UNTREF y UTN-FRT. Una primera aproximación a las dimensiones subjetivas y objetivas en un campo en proceso de objetivación.
Director: Krotsch, Lucas
Código: 33B242
​
-
Software educativo para la escuela primaria: Coherencia con el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires, condiciones para la inclusión y mediaciones pedagógicas que propician.
Directora: Santos, Alejandra
Código: 33B247
​
-
Biopolítica y racionalidad neoliberal. La (in)seguridad en tiempos de Restauración Conservadora. Continuidades y rupturas del gobierno de la seguridad. Argentina 2011-2017.
Directora: Schmitt, Nancy
Código: 33B248
​
-
Los profesores de los "inicios" a la vida universitaria: supuestos, representaciones y concepciones sobre las prácticas docentes
Directora: Suarez, Valeria
Código: 33B253
​
-
Discontinuidad, desgranamiento y abandono universitario en estudiantes de primer año de las Licenciaturas en Nutrición y Trabajo Social de la UNLa: Reflexiones y estrategias desde los perfiles y trayectorias socio? Educativas
Directora: Vilas, Maria Jose
Código: 33B258
​
-
La inclusión de tecnologías digitales en las instituciones universitarias, estrategias y dispositivos. El caso de las universidades del conurbano bonaerense creadas en tiempos de globalización y conformación de la Sociedad del Conocimiento.
Directora: Pascolini, Virginia Roxana
Código:
​
​​
​
Proyectos Convocatoria Amilcar Herrera 2018
​​
-
Vinculación y complementariedad entre los instrumentos de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control territoriales y ambientales de la provincia de Buenos Aires, en el marco del desarrollo ambiental sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo. Estudios de caso en los municipios de Almirante Brown y Marcos Paz
-
Director: Vera, Alberto Gaspar
-
Adscripta: María de los MilagrosAudisio
-
Becario: Laura Carolina Ferreira
-
Código: 33A310
​
-
Degradación ambiental en la franja costera sur del río de la plata: propuestas de gestión para la reducción de riesgos.
-
Directora: Garcia, M Eugenía
-
Adscriptos/as: Nadia Arcolia; Daniela Gonzalez; Carla Leyes
-
Becario:
-
Becaria Co-finaniciada Unla Conicet: María Victoria Arias
-
Becaria: Sofía Gomez Penso
-
Código: 33A308
​
-
Los escenarios de riesgo en las ciudades ribereñas del río de la plata y la aplicabilidad de estrategias de mitigación.
-
Directora: Demichelis, Sandra
-
Código: IPN42AH
​
-
La construcción del saber hacer en la función policial: de la formación inicial a la producción del "criterio" para la prácticas cotidianas
-
Director: Alejandro Hener
-
Código: 33B285
​
-
Las prescripciones normativas de la labor docente en el nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires (2016-2018)
-
Director: Liliana Pascual
-
Código: 33A312
​
-
Sistema de información ambiental para la toma de decisiones en la gestión del territorio. Un nuevo marco analítico y operacional para la definición las políticas urbanas a escala regional y local.
-
Director: María Sol Quiroga
-
Código: 33A313
​
-
Relevamiento, diagnóstico y análisis de información para la mejora de la calidad académica del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación.
-
Director: Alejandro Santos
-
Código: 33B286
​
-
Explorando las condiciones para el “desarrollo policéntrico integral” en la localidad de Monte Chingolo, Partido de Lanús. 2018 – 2020. Una aproximación desde el análisis de política pública local socio urbana.
-
Director: Miguel Trotta
-
Becaria: Quimei Sakurai
-
Código: 33A314
​
-
Discutir la defensa nacional en sede militar y educativa 1880-1943
-
Director: Alejandro Herrero
-
Código: 33A304
​
​
​
​
​
​
-
La política exterior de Cambiemos. Reconfiguración de las relaciones regionales y su impacto en el entramado productivo bonaerense
-
Director: Damián Paikin
-
Adcriptos/as: Marcos Cortés, Sol Luciaw Nemseff
-
Becario: Damian Bermudez
-
Código: 33AOV013
​
Proyectos Convocatoria Oscar Varsavsky 2018
​
Convocatoria de
becarios y adscriptos
del 06/08 al 31/08/18
​
​
Convocatoria de
becarios y adscriptos
del 06/08 al 31/08/18
​
Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA
OSCAR VARSAVSKY 2019
​
fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019
Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA
OSCAR VARSAVSKY 2019
​
fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019
CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D 2019
​
• Título del Proyecto de Investigación: Medición del volumen del trabajo de los estudiantes: un aspecto crítico para la definición de los créditos académicos en las universidades argentinas.
Director/a: Beneitone, Pablo Javier
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH149
Resumen del Proyecto de Investigación:
La pregunta de investigación que subyace a este proyecto es ¿Cuál es la estimación del volumen de trabajo del estudiante que hay detrás de las asignaturas que componen un plan de estudios, que permite ser la base de definición del crédito académico? Esta propuesta se basa en el trabajo que viene desarrollando el equipo de investigación en los últimos 7 años: - Proyecto de Investigación: “Créditos académicos: definición, diseño e implementación en el caso argentino” Código AH AH 2017 33A284 Universidad Nacional de Lanús (Argentina). 2018 – 2020. - Proyecto de Investigación: “Movilidad académica: su impacto en los procesos de Internacionalización, tanto en la dimensión individual como institucional.” Código AH 2015 33A234 Universidad Nacional de Lanús (Argentina). 2016 – 2018. - Proyecto de Investigación: “Convergencia curricular. Modelos y experiencias desde la perspectiva de las Universidades Argentinas” Código 33A137. Universidad Nacional de Lanús (Argentina). 2012 – 2014. En este sentido, y tomando como referencia el proyecto de investigación todavía vigente, la presente propuesta se centrará en analizar uno de los componentes esenciales del crédito y sobre el cual está basado actualmente la unidad de “Reconocimiento de Trayecto Formativo” (RTF) que es el crédito académico establecido por el Ministerio de Educación de Argentina desde 2016 (Resolución 1870 - E/2016). La unidad RTF estima en horas el tiempo de trabajo total del estudiante para el cumplimiento de los requisitos de aprobación establecido en el plan de estudios correspondiente. Este Sistema Nacional de Reconocimiento Académico de Educación Superior, que es el que tiene como eje el crédito académico o unidad RTF, está en consonancia con las experiencias internacionales vigentes, y establece como regla general, un año académico equivalente a 60 unidades de RTF y cada unidad de RTF, con un valor de entre 27 y 30 horas de dedicación total del estudiante. Esta problemática destaca la vigencia de la presente propuesta, que se inscribe en un estudio que permita brindar información sobre una política pública en educación superior de reciente instalación. Los créditos no tienen ninguna entidad en sí mismos, ya que siempre describen el trabajo terminado que forma parte de un programa de estudio. Un crédito es una unidad que refleja una cantidad de trabajo completada con éxito en un nivel determinado, para conseguir un título reconocido. La idea básica es que el reconocimiento no se realice en base a una comparación de curso por curso, sino de una manera más flexible, a través del reconocimiento de los períodos de estudio. Para dicho reconocimiento, un elemento central y base del cálculo es el volumen de trabajo del estudiante. En este tipo de planteamientos se evidencia la diferencia entre poner el énfasis en la enseñanza o en el aprendizaje. Los sistemas de educación pueden describirse según su enfoque más centrado en el profesor o más centrado en el estudiante. El enfoque centrado en el profesor generalmente es independiente del tiempo, partiendo de la base de que el propio tema de estudio es lo que el profesor considera que el estudiante debería aprender en su curso. El enfoque centrado en el estudiante concede más importancia al diseño del programa de estudio global y se centra sobre todo en la utilidad de los programas de estudio de cara a la futura posición del graduado en la sociedad.
La estimación del trabajo del estudiante implica tener en cuenta:
- El número total de horas presenciales para la asignatura del plan de estudios (número de horas semanales x número de semanas);- La cantidad de trabajo independiente exigida para aprobar la asignatura. Este último punto es el más difícil de calcular y depende en gran parte de la disciplina en cuestión y de la complejidad del tema. El trabajo independiente puede incluir: - La recogida y selección de material relevante. - La lectura y el estudio de ese material. - La preparación de un examen oral o escrito. -La preparación de un trabajo escrito o una presentación. - Trabajo independiente en un laboratorio, etc. Es evidente que el cálculo del trabajo del estudiante para luego poder realizar una correcta conversión en créditos no es un proceso automático. El profesor deberá realizar una estimación precisa del tiempo que se requiere para cumplir con todas las obligaciones previstas en la asignatura. En Argentina, a pesar de estar vigente la definición del crédito académico, en unidades RTF, no existen investigaciones sobre la implementación del mismo, así como sobre el cálculo base en las carreras universitarias sobre el volumen real de trabajo de los estudiantes. En el marco de este proyecto se realizará una estimación del volumen de trabajo desde la perspectiva tanto de los estudiantes como de los profesores en diferentes carreras universitarias, posibilitando un estudio comparativo entre disciplinas e universidades.
Becario/a: No requiere Adscripto/a: No requiere
​
• Título del Proyecto de Investigación: Debates actuales, desde la perspectiva nacional y latinoamericana, en torno a los conceptos “buen vivir” y “bienestar”. Año 2020 – 2022.
Director/a: Cárcamo, Silvia Noemí
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH150
Resumen del Proyecto de Investigación:
Nos preguntamos ¿Cuáles son los debates actuales, desde la perspectiva nacional y latinoamericana en torno a los conceptos “buen vivir” y “bienestar”, año 2020 – 2022 Nos proponemos identificar cuáles son los debates actuales en torno a los conceptos “buen vivir” y “bienestar”. Identificar el contexto socio-histórico en que se generan esos conceptos y establecer relación con los paradigmas actuales. La identificación realizada nos permitirá profundizar los conceptos alcanzados en la “teoría de cuidados para el Buen Vivir y el Bienestar”y sus indicadores, definidos y desarrollados por este grupo de investigación, llegando hasta el trabajo actual, que se encuentra en la definición de indicadores de esa teoría. Finalmente ratificar o rectificar las elecciones previas vinculadas al pensamiento nacional y latinoamericano en la definición de conceptos y sus indicadores. Los dos trabajos previos, como se dijo, aportan una perspectiva nacional y latinoamericana a los conceptos y se diferencia, tal las conclusiones ya alcanzadas, de la perspectiva de los modelos y teorías tradicionales, inspirados en una cultura capitalista con rasgos de individualismo y centrados en la enfermedad, alejados de nuestra realidad y tiempo (Carcamo y otros, 2017) Este trabajo propone una discusión teórica, siempre desde el pensamiento nacional y latinoamericano, una profundización del análisis de los cuatro conceptos ya definidos en la teoría antes mencionada: persona, ambiente, salud y cuidado, basada en un estudio que responde a la hermenéutica y la semiótica. Estas constituyen herramientas adecuadas para realizar una valoración discursiva de los actores que intervienen en el debate. Entendemos, entonces, que los textos son materia significante, portadoras de sentido.
Esta investigación responde a una de las líneas de investigación del Instituto de los Problemas Nacionales: pensamiento nacional y latinoamericano. Según Alberto Acosta (2010), quien plantea el “buen vivir” como una oportunidad, expresa que la visión de los marginados por la historia de los últimos 500 años y presenta el buen vivir como una oportunidad para construir otra sociedad, a partir del reconocimiento de los valores culturales existentes en el país y en el mundo. Una concepción que, además, desnuda los errores y las limitaciones de las diversas teorías del llamado desarrollo. En este sentido el autor desafía con la pregunta de si será posible y realista intentar un desarrollo diferente dentro del capitalismo. Se entiende un desarrollo impulsado por la vigencia de los derechos humanos (políticos, sociales, culturales, económicos) y los derechos de la naturaleza, como base de una economía solidaria y avanza “¿seguirá siendo acaso el desarrollo un fantasma que nos continúe atormentando o utopía que nos oriente?” En el concepto de “bienestar” aparece una perspectiva que algunos autores denominan antropocentrista, y que es particularmente reconocida como adecuada, cuando se trata de comunidades donde los pueblos han sido y son sojuzgados y reducidos a las mínimas posibilidades de vida. Según Joaquim Sempere (2010) la toma de conciencia de todo lo que está en juego puede tal vez abrir paso a una evolución compatible al mismo tiempo con la sostenibilidad ecológica y con la solidaridad de todos los seres humanos que compartimos el planeta. Sera la tarea propuesta profundizar en todos los sentidos que propongan los conceptos y arribar a conclusiones que nos permitan, como se expresó al principio, ratificar o rectificar las elecciones previas en relación con la teoría de cuidados desarrollada, ratificando la perspectiva nacional y latinoamericana ausente en el resto de las teorías desarrolladas hasta la actualidad.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Becario/a: Participar en: 1) análisis de la bibliografía seleccionada, 2) las entrevistas, 3) contrastación de resultados.
Adscripto/a: Participar en: 1) Análisis de la bibliografía seleccionada. 2) las entrevistas, 3) contraste de resultados, 4) Redefinición de conceptos e indicadores en la teoría de cuidados para el buen vivir y el bienestar, 5) Conclusiones.
​
• Título del Proyecto de Investigación: Medición y mediatización de la cuestión social contemporánea en Argentina. (Parte II) Niñez, entornos empobrecidos y políticas públicas de afrontamiento.
Director/a: Garello, Silvana
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH151
Resumen del Proyecto de Investigación:
Este proyecto se presenta como continuación del desarrollado hasta el momento y próximo a finalizar “Medición y mediatización de la cuestión social contemporánea en Argentina. Lectura y análisis de los principales indicadores sociales nacionales”, llevado adelante por un equipo de docentes de la carrera de Trabajo Social- Convocatoria AH 2017. El nudo problemático central del proyecto anterior estuvo vinculado al análisis de información masiva, profusa y dispersa publicada en medios gráficos de comunicación y la producida por organismos oficiales y/o entidades reconocidas dentro del ámbito académico, sobre diversas dimensiones de la cuestión social. Nuestro propósito fue desarrollar lecturas integradas de esos datos que nos permitieran sortear la dispersión y segmentación de la información entendiendo que toda medición, si bien necesita de sus aspectos técnicos, debe ser comprendida en el marco de una mirada política.
Las ideas generales que, en este análisis de coyuntura, el equipo pudo comenzar a pensar y a describir, pueden resumirse – en una muy apretada síntesis dado la extensión propuesta para este apartado- en torno: a la medición de la pobreza -y la mediatización de estas cifras-; a la pobreza infantil y la deficitaria asignación presupuestaria a las áreas que afectan directamente a la niñez y a las dimensiones de trabajo y desocupación en el contexto del neoliberalismo tardío, y su implicancia en el caso de mujeres y jóvenes. Asimismo, actualmente el equipo se encuentra en proceso de indagación y relevamiento de fuentes secundarias, respecto de lo acontecido en el período de análisis, en las esferas de la salud y educación, consideradas como prioritarias en el marco de las condiciones de vida de la población. En el marco de la presentación del futuro proyecto, interesa sintetizar algunos de los principales resultados obtenidos a la fecha a partir de la investigación en desarrollo, específicamente relativos a la pobreza infantil, los que se constituyen en antecedentes del problema de investigación que se pretende abordar y en línea de base para el análisis que se propone realizar. Entre los resultados preliminares antes mencionados, y a partir del arduo trabajo de sistematización, análisis e interpretación realizados por el equipo ( que permitió la elaboración de 3 ponencias, 1 artículo para publicación y 4 documentos de trabajo), surge que: (1) la población infantil es la más vulnerable a la pobreza y a cualquier proceso de contracción económica que afecte directamente los ingresos familiares, (2) los déficits que se observan en esta población –carencias, derechos básicos vulnerados- deberían ser resueltos, no sólo desde el contexto familiar, sino principalmente por la participación del estado y de la sociedad en su conjunto, (3) las transferencias monetarias, como la AUH, en este caso, han evitado la profundización de la pobreza extrema –ya que se modificaron sustancialmente los índices de indigencia-, pero no han operado significativamente en estos últimos dos años. Asimismo agregar que, en el período 2018-2019 en Argentina, la pobreza infantil no solo recrudeció sino que se cronificó. Fue el sector más afectado por la política económica implementada y no se vio modificada la tendencia a la profundización en los años analizados; por otro lado, se amplió la brecha entre las mediciones de pobreza infantil monetaria y no monetaria y aumentaron las posibilidades de ser pobre, de aquellos niños cuyos padres no se encuentran incorporados al mercado laboral. Otro dato preocupante, lo constituyó la inseguridad alimentaria y el porcentaje de niños y niñas que, en sus primeros años de vida no acceden a una alimentación adecuada al ciclo vital ni a espacios de estimulación, acordes a sus edades. Estas preocupaciones y constataciones se constituyen en punto de partida del recorte temático y etario escogido para profundizar en el proyecto de investigación que se postula. En resumen, e intentando aunque provisoriamente, aportar datos para la construcción de la línea de base propuesta, las variables más importantes que garantizan condiciones de vida dignas de niñas, niños y adolescentes muestran una tendencia que incrementa la alarma respecto de la mejoría de las mismas, atendiendo a que las cifras subrayan que uno de cada dos niñas/os es pobre, que crece con déficits estructurales y en condiciones en las que tiene negado el ejercicio de sus derechos básicos. Respecto de la medición no monetaria de la pobreza infantil, las estadísticas generales provistas por ODSA y por UNICEF coinciden en señalar un incremento notorio del porcentaje respecto de la medición monetaria. Así, ODSA reveló que en 2017, la pobreza multidimensional se incrementó del 60,4 % al 62,5 %; es decir, un 2,1 % más respecto del año anterior. La medición multidimensional de la pobreza revela que los niños y adolescentes con algún tipo de privación en su vida diaria, representan el 62,5% de la población entre 0 y 17 años y esta privación puede vincularse a: alimentación, saneamiento, vivienda, atención de salud, acceso a la información, estimulación en los primeros años de vida y educación. En este proyecto se pretende entonces indagar y analizar las características que la mediatización / difusión adquiere cuando se trata de divulgar datos estadísticos relativos a la niñez empobrecida y a sus condiciones de vida, ostensiblemente privativas de derechos y garantías. Desde el punto de vista metodológico, se propone un abordaje basado en fuentes secundarias y terciarias, con formato descriptivo interpretativo de sus variables de estudio, y con una propuesta de análisis en la que se triangulen datos cuantitativos y cualitativos. Serán relevantes para la investigación aquellas notas periodísticas, artículos académicos, documentos de trabajo de diferentes centros de investigación que divulguen datos estadísticos sobre la infantilización de la pobreza y documentos de gobierno, en el marco de un análisis de contexto que los interprete.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Becario/a:
La participación de la becaria/o en el proyecto, tendrá como eje el desarrollo de una propuesta de trabajo que se enmarque en el desarrollo de alguno de los objetivos específicos, y se basará en una adecuada estrategia de búsqueda, relevamiento, selección y sistematización de información de un medio gráfico seleccionado, la que será analizada en el marco general de la implementación del proyecto.
Tanto la becaria/o como la adscripta/o participarán de las siguientes actividades: Recopilación de material. Lectura y análisis de las noticias seleccionadas. - Selección de dimensiones de análisis. - Elaboración de documentos de trabajo para socializar el análisis hacia el resto del equipo. - Participación en escritos colectivos del grupo de investigación
-Participación de reuniones de investigación. - Participación en jornadas de interés académico y científico. - Participación en estrategias de divulgación de los resultados.
​
• Título del Proyecto de Investigación: Las condiciones de desarrollo policéntrico como factor de promoción del desarrollo urbano integral en Claypole, Pdo. De Almirante Brown, 2019-2021.
Director/a: Trotta, Miguel Edgardo Vicente
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH152
Resumen del Proyecto de Investigación:
Históricamente e independientemente de los sectores políticos que han gobernado la gran mayoría de los municipios del área metropolitana de Buenos Aires, recurrentemente a partir de los partidos políticos se ha configurado una matriz de desarrollo constante muy similar. Esto implicó una lógica de desarrollo de la ciudad, vinculada inicialmente a la inversión pública, la cual, desarrolló las vías y estaciones de tren y los Centros Cívicos, donde se ubicaba el edificio municipal, la iglesia, la escuela y la policía, casi siempre ubicadas a poca distancia uno del otro.Esta inversión inicial publica, aumentó el valor de los terrenos aledaños, ya que sobre estos habría mayor demanda para adquirirlos, debido a la centralidad de estos y el rápido acceso a los servicios. Estas zonas con el paso de los años se fueron densificando y con ello el Estado continuó invirtiendo en ella, en obras de infraestructura y equipamiento, así como en la prestación de servicios. Sin tener en cuenta que, el valor de estos terrenos, los tornó inaccesibles para la gran mayoría de la población, por lo que estas familias que necesitaban de un lugar donde vivir, se ubicaron en la periferia de estos centros, pero en donde el Estado no invirtió de igual manera, lo recaudado bajo el principio de igualdad, y año tras año esa desigualdad en el acceso a la ciudad fue profundizándose, acrecentando los barrios populares, en zonas cada vez más alejadas y con menos inversión pública.Esta situación inicial, que conformó un área central, con infraestructura y servicios, densamente poblada y con demanda por acceder a ella, la tornó interesante para los inversores privados, que con el paso del tiempo fueron invirtiendo en desarrollos inmobiliarios, que densificaron aún más la zona, y en el desarrollo de comercios de todo tipo. Esta inversión privada que acompañó la inversión pública, profundizó aún más la desigualdad, entre los que habitaban en el área central y el resto de población, que es la mayoría, ubicada en las zonas periféricas.En los casos en donde el Estado realizó inversiones, como por ejemplo para el desarrollo de complejos de vivienda, lo hizo sin mejorar las condiciones estructurales y con modelos de vivienda y tamaño de lotes, que en la mayoría de los casos, no se ajustaban a las necesidades y expectativas de población destinataria; manteniendo la desigualdad en el acceso a la ciudad y sus servicios.Por lo anteriormente expuesto, este trabajo apunta a indagar las posibilidades de generar un desarrollo de la ciudad más equilibrado, que disminuya la desigualdad social.El enfoque metodológico que orienta a esta investigación es primordialmente cualitativo, aunque también contará con datos e insumos de naturaleza cuantitativa –i. e. estadísticas, utilización de sistemas de información geográfico, Sistemas de análisis de datos estadísticos cuantitativos. A partir de un diseño metodológico cuali - cuantitativo se realizará una triangulación a partir del uso de diversos instrumentos de recolección de datos como cuestionarios para entrevistas, palabras guías para la realización de focus group, cuestionarios semiestructurados para la elaboración de encuestas. En función de los objetivos propuestos en la investigación, se pretende ir generando un diseño de enriquecimiento paulatino de construcción de datos para el análisis. Es así que a partir de pasos sucesivos y fundamentados se procurará obtener una confiablidad combinada de los datos que se pretenden construir. Por otro lado, la relación de este proyecto con la línea de investigación, se centra en el debate acerca de la cuestión social, más específicamente en aquellas consecuencias no deseadas de la construcción capitalista del suelo urbano y las consecuentes generaciones de desigualdades en el acceso a bienes y servicios por parte de la población. El proyecto es producto de un proceso de construcción de conocimiento y de acciones tales como diagnósticos e intervenciones sobre el tema desarrollado en el marco de la asignatura Taller de Práctica Preprofesional de la Carrera de Ciencia Política y Gobierno del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa., en articulación con la carrera de Gestión Ambiental Urbana del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa , y con la ONG Hábitat Monte Chingolo desde el año 2016. En 2017 miembros de la ONG mencionada y estudiantes avanzados de la materia Taller de Práctica Preprofesional de la Carrera de Ciencia Política de la UNLa., desarrollaron un análisis exploratorio de identificación de las diversas formas de desarrollo de la ciudad (monocentrismo o policentrismo). Al mismo tiempo, este proyecto se vincula con el seguimiento del titulado “Redefiniciones de la Gestión Pública Estratégica de los gobiernos subnacionales. El caso de Lomas de Zamora 2015-2017”, de la Convocatoria Amílcar Herrera 2016, en lo que refiere particularmente a la gestión urbana y los procesos de inclusión. También es continuidad del Proyecto de Investigación “Explorando las condiciones de desarrollo policéntrico en la localidad de Monte Chingolo de la localidad de Lanús en el período 2018-2020”, correspondiente a la convocatoria Amílcar Herrera 2018. Es importante destacar que a lo largo de la ejecución del presente será necesario incorporar dos integrantes más por la profusión de tareas de campo necesarias para tal fin. El que se presenta se constituye en una ampliación del anterior y se presume su realización a los fines comparativos con el anterior. Acerca del Estado del Arte es menester aclarar que en las últimas décadas, las metrópolis latinoamericanas se han transformado a la luz de las nuevas configuraciones socio-económicas, que dan lugar a la existencia de territorios con capacidades de desarrollo distintas al tradicional modelo monocéntrico. El dificultoso proceso de evolución de las áreas metropolitanas ha reconfigurado las estructuras urbanas, pasando desde los modelos monocéntricos a nuevos patrones de organización conformados a partir del paradigma de policentrismo. La emergencia de aquellas nuevas formas de estructuración y distribución del espacio urbano, dieron lugar a una cuantiosa producción bibliográfica sobre la materia, ligada a distintas variables, y aplicado a territorios diversos, con su propia ciudadanía.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El Plan de trabajo para el becario consiste en:
a) Establecimiento de contacto con informantes clave vinculados con el proyecto. c) A partir de la determinación de los informantes, indagar acerca de sus proyecciones, demandas y expectativas. Análisis de las relaciones entre actores. Identificación de los criterios de desarrollo urbano. d) Realización de entrevistas, observaciones y encuestas a los distintos actores partícipes de la experiencia en estudio. e) Registro y sistematización de información, elaboración de informes. f) Análisis y comparación de casos estudiados. g) Participación en la discusión de propuestas tendientes a la viabilidad de un desarrollo urbano integral.
Por otro lado, las tareas asignadas a los Adscriptos consistirán en: a) Búsqueda de estudios que pudieran servir de guía y referencia tanto en este como en otros contextos geográficos. b) Desarrollo teórico-conceptual de nociones clave: monocentrismo, policentrismo, desarrollo urbano integral, derecho a la ciudad, desigualdades espaciales y sociales. c) Participar en el diseño, la supervisión y la ejecución de encuestas y entrevistas a actores clave.
• Título del Proyecto de Investigación: El monitoreo de las prácticas docentes en las aulas virtuales como instancia de reflexión. El caso de la Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria de la UNLa (2020-2022).
Director/a: Cerutti, Flavia Andrea
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH153
Resumen del Proyecto de Investigación:
El monitoreo de las aulas virtuales es una etapa dentro del proceso de evaluación que lleva adelante el equipo del Campus Virtual UNLa con el fin de identificar necesidades, dificultades y oportunidades de mejora de las diferentes propuestas de educación a distancia que oferta la universidad. Esta tarea tiene como objetivo principal optimizar los modos en que se planifican, desarrollan y evalúan las propuestas pedagógicas mediadas por un entorno virtual, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), aprobado por el Consejo Superior a través de la Resolución Nº 14/2018 y por CONEAU a través del Dictamen favorable Nº 52065707/2019. En tal sentido, el SIED UNLa establece que los procesos de seguimiento, las estrategias de evaluación y los planes de mejora del proyecto pedagógico se podrán sustentar en “investigaciones centradas en el análisis y valoración de los avances, logros y problemas que permitan reconocer los aspectos positivos y problematizar aquellos que requieren ser revisados y mejorados”. En esta investigación, se entiende por monitoreo al proceso de observación, análisis y reflexión de la propuesta pedagógica de los espacios curriculares mediados por un entorno virtual, llevado a cabo por el equipo del Campus Virtual y el docente. En este marco, el objetivo de esta investigación es desarrollar, analizar y proponer un proceso institucional sistemático de monitoreo de las aulas virtuales, focalizando la atención en los diferentes modos de gestión que llevan adelante los docentes. A través de este proceso de monitoreo, concebido como práctica de reflexión conjunta entre el docente del espacio curricular y el equipo del Campus Virtual, se busca optimizar los procesos de enseñanza; de este modo potenciar las posibilidades de aprendizaje y también lograr una mayor retención del estudiante virtual en el sistema educativo. En lo expuesto, queda manifestada la relación que existe entre el objetivo que guía esta investigación y la línea específica en la cual se inscribe el proyecto. En este sentido , se parte del supuesto que cuanto menor sea la distancia existente entre los lineamientos establecidos en el SIED y los modos de gestionar que tienen los docentes en sus prácticas reales, mayores serán las posibilidades de retención estudiantil y de inclusión social.
En relación con las metodologías de investigación posibles de utilizar en los entornos virtuales, distintos autores avalan los estudios de corte etnográfico ya que reconocen que las aulas virtuales constituyen un nuevo objeto de indagación caracterizado no ya por su espacio físico, sino por la trama de interacciones sociales y de vínculos cognitivos mediados por la tecnología que se establecen entre los actores participantes, en torno a un campo del conocimiento. En este sentido, el entorno virtual es concebido como un espacio específico, construido para lograr la mayor eficacia posible de las interacciones en el aula, por lo que el aspecto visual y funcional de esta mediación es una dimensión importante para el análisis. De esta manera, los criterios y estrategias de organización de la información y el diseño de los distintos dispositivos que propone el entorno del Campus Virtual son elementos relevantes para analizar en función de su puesta en uso por parte de los docentes, para comprender de qué modo y en qué grado esta mediación potencia desde lo visual y funcional los intercambios didácticos. En el marco de una investigación cualitativa consideramos a la observación y la entrevista como procedimientos de recolección de datos que nos proporcionan una representación de la realidad teniendo en cuenta un problema o pregunta que nos guía y permite focalizar la atención en dimensiones establecidas con antelación. En nuestro caso, ya señalamos que la observación de aulas virtuales tendrá como marco de referencia el Sistema Institucional de Educación a Distancia. Del mismo modo, se espera realizar entrevistas a los docentes que gestionan las aulas observadas con el objeto de profundizar la comprensión y generar espacios de reflexión acerca de las propias prácticas. Como antecedente se puede mencionar el Proyecto de investigación 2015 Amílcar Herrera 80020150200068LA33A245 La enseñanza en entornos virtuales en la educación superior. El caso de UNLa virtual, del cual participaron varios de los docentes investigadores que conforman el actual proyecto. En dicha investigación el interés fue conocer y comprender la experiencia, problemas y desafíos de los docentes cuando incorporan entornos virtuales a sus prácticas de enseñanza universitaria. Para ello, el análisis se centró en una carrera de pre-grado de la Universidad Nacional de Lanús: la Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria (TGAU), cuyo dictado es totalmente a distancia, a través del Campus Virtual UNLa, sustentado en la plataforma tecnológica Moodle. La presente investigación partirá de las líneas planteadas en el Proyecto mencionado focalizando su objeto de estudio en el monitoreo como una instancia de evaluación, propia de la tarea docente y del asesoramiento del equipo del Campus Virtual UNLa.
Becario/a: 1 Adscripto/a: NO REQUIERE
​
Plan de Trabajo del Becario/a:
Se espera que el becario colabore con:
- En relevamiento de bibliografía pertinente para la temática trabajada.
- El fichado de material bibliográfico.
- El proceso de escritura del marco teórico.
- La elaboración de los instrumentos de recolección de datos.
- La sistematización de la información.
- El análisis de la información.
- La elaboración de los diferentes documentos ya explicitados.
​
• Título del Proyecto de Investigación: La relación entre enseñanza y evaluación de los aprendizajes en espacios de prácticas pre -profesionales. Estudio de casos (las carreras de Licenciatura en Enfermería en las Universidades Nacionales de Quilmes, Arturo Jauretche; Avellaneda y Lanús).
Director/a: Zamudio, Alicia
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH154
Resumen del Proyecto de Investigación:
En el marco de la investigación actualmente en curso, “Integración curricular y prácticas de enseñanza en las Universidades Pública Argentinas: relaciones y recurrencias”, hemos analizado las prácticas de enseñanza que tienen lugar en espacios de integración curricular. En la mayoría de las carreras objeto de indagación, las prácticas pre profesionales se reconocen como ámbitos específicos tendientes a la integración de saberes por lo que han sido objeto especifico de análisis para un conjunto de carreras, en particular la licenciatura en Enfermería y Medicina en diferentes universidades nacionales. Una de las conclusiones parciales de la investigación mencionada, es que en los espacios de prácticas, especialmente en las prácticas de finalización de carrera, prima una lógica evaluativa por sobre una lógica de la enseñanza. Se plantea asimismo como problemática la cuestión de la evaluación de las prácticas cuyas características en muchos casos no guarda consistencia con los propósitos que se plantean para estos espacios de formación. De este modo la cuestión de la evaluación de los aprendizajes en las prácticas pre profesionales aparece como un problema a ser indagado en su complejidad y especificidad.Las prácticas pre profesionales son espacios de formación que se configuran como unidades curriculares con eje en trabajos de participación progresiva en ámbitos reales de ejercicio profesional y representan asimismo, espacios fundamentales de integración de conocimientos. En relación a los espacios de prácticas pre-profesionales, J. Steiman (2018) realiza una clasificación a partir de los criterios de inserción curricular de las prácticas que, en algunos casos, pueden tener lugar en el tramo de finalización de carrera, mientras que en otros se presentan a lo largo de toda la formación. Sin lugar a duda, esta caracterización está vinculada con la concepción de prácticas que subyace a cada plan de estudio. En relación a los procesos de enseñanza que se desarrollan en los espacios de práctica pre profesional, cabe destacar la preponderancia de ciertas lógicas relacionadas con la intencionalidad de estos espacios en proceso de formación. Como señala Steiman (2018) priman las lógicas aplicativas y evaluativa. La primera implica concebir estos espacios como ámbitos de aplicación de lo ya aprendido en términos de teorías en trayectos de formación previos. Desde esta lógica, no habría espacio para la enseñanza, no hay contenidos específicos de la práctica que requieran ser enseñados ni aprendidos. La lógica evaluativa solo tiene una sutil diferencia con la anterior ya que “prima la idea de la práctica como aplicación e instrumentación de la teoría”. Sostiene el autor que se trata de una “inversión formativa” en tanto “asigna a una unidad curricular la connotación de ser una de comprobación y evaluación.” El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones que se establecen entre enseñanza y evaluación a partir de la problematización de la preponderancia de estas lógicas, a través de los casos de las carreras de Enfermería de cuatro universidades del conurbano bonaerense: Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad Nacional de Lanús. La selección del caso de las carreras de enfermería se fundamenta en el alto porcentaje de prácticas que incluyen sus planes de estudio y la significación que le asignan a los mismos los estándares nacionales de acreditación. Por otro lado el proceso reciente de acreditación de estas carreras amerita su estudio en relación a los requerimientos del proceso y los planes de mejora propuestos por cada universidad. De acuerdo con los objetivos específicos planteados, se proponen diversas estrategias propias de la metodología cualitativa Vasilachis de Gialdino, 1997, 2003; Marradi, Archenti y Piovani, 2010): - estudio de casos que incluye y combina técnicas de recolección de datos a saber: entrevistas en profundidad, focus group y encuestas; análisis de documentos curriculares de carácter público planes de estudio vigentes y programas de asignaturas.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario realizará tareas de selección y fichaje bibliográfico. Participación en la elaboración de entrevistas e informes, construcción de cuadros, relevamientos de datos.Participación del adscripto y el becario en la administración de las entrevistas y focus group con supervisión de investigadores.Participación en la confección de los informes de avances requeridos en cada etapa de investigación.Activa participación en las reuniones del equipo de investigación.El adscripto realizará lecturas focalizadas de la bibliografía para el trabajo de la investigación con acompañamiento y orientación formativa de los investigadores.
​
​
• Título del Proyecto de Investigación: Evaluando el derecho a enseñar y aprender en Argentina. Una reflexión sobre las evaluaciones de calidad de los aprendizajes y la formación docente en el país (2010- 2020).
Director/a: Pereyra, Diego
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH155
Resumen del Proyecto de Investigación:
El debate sobre el sistema educativo en Argentina está caracterizado por ideas de colapso, crisis y tragedia (p.e, Jaim Etcheverry, 2006; Tenti Fanfani, 2015; Narodowsky, 2018). Más allá de las metáforas, todas estas denominaciones refieren a su falta de calidad, expresada especialmente en críticas al bajo nivel de alumnos y docentes. Sin embargo, aún hoy no hay consenso en las maneras de evaluar la calidad educativa, ni tampoco siquiera una definición sobre su sentido (Gálvez, 2005; Aguerrondo, 2010). Dentro de ese debate, la referencia conceptual más importante sobre calidad es la UNESCO, ya que la define a partir de la idea del derecho a la democratización del acceso a la educación y la apropiación del conocimiento por parte de todas las personas. Esta perspectiva tiene en Argentina rango constitucional (Art. 14) ya que el estado garantiza el derecho de todos los habitantes a enseñar y aprender. La noción de calidad apareció en la región junto al proceso de reformas educativas de las últimas décadas (López, 2007). En Argentina, sucesivas legislaciones demarcaron el campo de la evaluación educativa. La Ley Federal de Educación (1993) introdujo esta idea para asegurar la mejora de los indicadores y, más tarde, La Ley Nacional de Educación (LNE, 2006) confirmó esta tendencia incluyendo (art. 95) un listado de indicadores que debieran tenerse en cuenta para evaluar la calidad integral del sistema (Almandoz, 2000; Nosiglia, Trippano, 2002, 2007). Los cambios políticos en el país tuvieron desde 2016 su correlato en el sistema educativo. Una de las principales transformaciones fue la desaparición de la DINIECE y su reemplazo por la Secretaría de Evaluación Educativa. En ese marco, los operativos nacionales de evaluación educativa “ONE” fueron reemplazados por las evaluaciones “Aprender”. A su vez, el gobierno ha reconfigurado la política del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), y ha emprendido un proceso de evaluación de dos de sus programas: La Formación Docente Situada y Desarrollo Profesional en Gestión Educativa, como una manera de generar conocimiento sobre los modos en que se garantiza la formación continua de los docentes y, a través de la práctica en las aulas, su mejora en la calidad de la enseñanza. Tanto las evaluaciones sobre el logro de los aprendizajes (Perrenoud, 1997; Ferrer, 2005) como la formación docente (Coria, Mezzadra, 2012) constituyen el centro de la política educativa, con fuerte presencia en el espacio público. En los últimos años, se observa una mayor democratización del acceso los resultados de las evaluaciones de la calidad, aunque ellos suelen utilizarse en muchas jurisdicciones como crítica política al sistema educativo. Con fuerte protagonismo de los medios de comunicación y la sociedad civil en el debate público, se ha suscitado un discurso que, tomando esas evaluaciones, comienza a responsabilizar a docentes y familias de la crisis educativa, en tanto actores centrales del sistema, invisibilizando así el rol del estado y generando un desplazamiento de la idea de derecho como inclusión a una idea de calidad vinculada a la libertad individual (Pereyra, et al, 2018). Como continuidad de los resultados y avances de investigaciones previas (Pereyra, et al, 2017; Pereyra, et al, 2019), este proyecto quiere avanzar en una discusión sobre el sentido y los usos del concepto de calidad educativa en Argentina.
El equipo está formado por docentes investigadores de la UNLa con sólida trayectoria en la temática de la evaluación. Ellos participan del Programa “Agenda Compartida: Evaluación de Políticas Públicas para Fortalecer la Democracia”, que contiene proyectos de investigación radicados en distintos institutos de la universidad y promueve la integración y consolidación de equipos interdisciplinarios. De esta manera, el proyecto quiere, mediante la aplicación de grillas de análisis de informes, entrevistas y encuestas, realizar un análisis de las bases teóricas y conceptuales, los procesos metodológicos y los usos de las evaluaciones realizadas en Argentina entre 2010 y 2020 para medir la calidad en el logro de aprendizajes (mediante el operativo Aprender en el nivel primario y secundario) y la formación docente en el marco del INFoD. Se quiere analizar también el sistema de indicadores educativos del Ministerio de Educación en términos de la educación como derecho (Pautassi, 2010), según previsto por la propia LEN y comprender el problema de la desigualdad de la educación en el país, expresada tanto en fragmentación de la gestión como en la heterogeneidad de sus resultados. Para ello se entiende a la política educativa como una movilización de acciones y recursos que tensionan el espacio público con actores en pugna (Popkewitz, 1997; Dente, Subirats, 2014). A su vez, se considera la evaluación como un proceso técnico y político que tiene en cuenta contextos, necesidades y demandas de los actores y genera conocimientos compartidos, con énfasis en la comunicación, el uso y apropiación de las evaluaciones como eje de la mejora de las políticas y el fortalecimiento de la democracia (Neirotti, 2015). Se asume entonces el enfoque de derechos, específicamente el derecho a la educación (a enseñar y aprender) en tanto un bien público y un derecho social. Dado que la formación docente, y su consiguiente desempeño en el aula, son considerados como los supuestos de una mayor excelencia en los aprendizajes, merece estudiarse las formas en que se evalúan estas políticas y los usos sociales y políticos de sus resultados para el logro del derecho a la educación de calidad en el país, con sentido democrático, participativo, integral y federal.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario/a colaborará en una amplia gama de tareas, participando en todas las etapas del proceso de investigación: la realización de búsquedas bibliográficas, la sistematización de lecturas, la realización y sistematización de entrevistas y la preparación de documentos de trabajo y presentaciones para eventos. Aportará en la aplicación de los instrumentos y en la interpretación de los resultados y la redacción de los informes. Se espera además, que el becario/a se apropie de conocimientos en el marco de su desarrollo personal y de su trabajo integrador final de su carrera específica, recibiendo el acompañamiento del Director y del equipo de trabajo. Los adscriptos y adscriptas participaran colaborativamente en búsquedas de bibliografía, elaboración de fichas de lectura y sistematización de las mismas. Así como en la realización, la desgravación y la edición de entrevistas. Asistirán también tareas de comunicación y difusión de actividades. A cada uno se le asignarán tareas de acuerdo a las necesidades del proyecto y los intereses propios y demandas de los participantes.
​
-
Título del Proyecto de Investigación: La evaluación de políticas de desarrollo social desde el enfoque de derechos en la Argentina en el nuevo ciclo neoliberal. Análisis de evaluaciones implementadas por los organismos de la APN durante 2016-2019.
Director/a: Molina, María Gabriela
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH156
Resumen del Proyecto de Investigación:
Desde hace más de tres décadas en América Latina es frecuente encontrar mención a los derechos humanos en el diseño e información pública difundida desde los organismos de gobierno respecto de sus políticas, tanto como es habitual que la agenda del desarrollo social se circunscriba al combate contra la pobreza extrema y a la medición de la misma sus evaluaciones. Es más difícil encontrar análisis del ejercicio efectivo de los derechos desde una perspectiva integral y abarcativa. Si bien, en los últimos quince años en nuestro país se han dado pasos importantes en diseño y evaluación de políticas públicas desde una concepción de derechos humanos y desarrollo social con perspectiva más amplia e integral, los retrocesos políticos, económicos y sociales de los años recientes en nuestro país y la Región, ponen nuevamente en tensión los incipientes avances que se venían logrando en la materia. Nos encontramos hoy con fuertes tensiones entre dos modelos de desarrollo, y por ende de evaluación de políticas públicas (Neirotti, 2016), que es necesario analizar en los modos concretos que asumen, dado el nuevo ciclo neoliberal que atraviesa nuestro país. En ese contexto, la identificación de las convergencias y divergencias con los parámetros del enfoque de derechos de las prácticas evaluativas actuales en los organismos de gobierno que venían haciendo avances en la cultura evaluativa y en una agenda más amplia e integral de desarrollo social, se torna un interrogante importante, y el presente proyecto pretende ser un aporte al esclarecimiento de algunos aspectos que en la situación nacional presenta en esa línea. En ese marco, pretende reconocer la existencia y modalidad que ha asumido la evaluación de políticas/programas de desarrollo social realizada por los organismos del PEN en el período 2016-2019, tanto en los aspectos sustantivos, cómo procedimentales y de información, con énfasis en los principios de inclusión, participación y responsabilidad; a partir de un estudio analítico-descriptivo organizado en los siguientes ejes y categorías:
- ASPECTOS TECNICOS DE LA EVALUACIÓN: Delimitación del objeto/aspecto de evaluación; Criterios de evaluación; Objetivos de la evaluación; Consideraciones metodológicas; Evidencias sobre las que se sostienen los resultados de la evaluación; Composición del o de los informes; Inclusión explícita de la horizontalización del enfoque de derechos o perspectiva integral de la evaluación
- CALIDAD DE VIDA: Comprensión de las necesidades/derechos a los que se dirige la política pública; Organismo de gobierno responsable de la política y de la evaluación; Sujetos destinatarios de la política y de la evaluación; Resultados esperados en la política y en la evaluación; Vinculación con la Agenda 2030
- PRINCIPIO DE INCLUSIÓN: Identificación de grupos vulnerados no comprendidos por la política; Actividades y medidas de acción afirmativa identificadas; Identificación de oportunidades de acceso a prestaciones.
- PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: Identificación de procesos o efectos de asociación o grupalidad propuestos por la política; Fomento y fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias; Acciones dirigidas a pueblos indígenas y diversas identidades culturales realizadas por el programa o política identificadas en la evaluación. Análisis de los niveles de participación y compromiso de los actores involucrados en el proceso evaluativo.
- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS: Estándares de seguimiento y control implementados en los procesos evaluativos; Mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la información; Identificación de mecanismos de denuncias y reclamos en defensa de los derechos vulnerados o inaccesibilidad de las prestaciones.
Como estrategia metodológica se propone el estudio de casos, identificando evaluaciones realizadas por los organismos vigentes responsables de dichas funciones, de programas o proyectos de gobierno vinculados con derechos ambientales, económicos, sociales y culturales. Se identificarán cuatro evaluaciones realizadas durante el período 2016-2019, una referida a cada tipo de derechos señalados, conforme los sectores de políticas implicados y que estén vinculadas con los objetivos de la Agenda 2030 tal como se han identificado. La selección de los casos se realizará conforme el alcance (territorial y de cobertura) y relevancia (considerando presupuesto asignado y/o prioridad de las necesidades atendidas) de los programas/políticas evaluados, entendiendo elegibles los de mayor alcance y relevancia, cuya información se encuentre accesible. Se combinará la información documental con entrevistas en profundidad a evaluadores y/o responsables de la gestión y evaluación de las políticas o programas seleccionados. Estas preocupaciones devienen y profundizan los proyectos de investigación y producción que vienen realizando los integrantes del equipo investigador, que forman parte de sendos y diversos recorridos dentro de la institución, docentes e investigadores de la UNLa en: Especializaciones en: Evaluación de Políticas Públicas, Gerontología y Abordaje Integral de Problemáticas Sociales…; Licenciaturas: Trabajo Social, Gestión Ambiental Urbana y Planificación Logística; Tecnicatura: Gobiernos Locales; y todos participan en el Programa “Agenda Compartida: Evaluación de Políticas Públicas para Fortalecer la Democracia” que promueve la integración y consolidación de equipos interdisciplinarios y desde 2010 trabaja en la temática, contando con publicaciones, presentaciones y organización de eventos científicos nacionales e internacionales al respecto.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Becario/a:
El trabajo del becario/a se desarrollará en los siguientes ejes fundamentales: - Abordaje de los debates actuales nacionales y latinoamericanos sobre perspectivas de desarrollo social: implica búsqueda bibliográfica, análisis y fichaje de la misma - Dimensiones teóricas y metodológicas fundamentales que distinguen los enfoques de evaluación de políticas públicas en tensión: implica búsqueda actualizada de material bibliográfico, estudios comparativos previos y antecedentes de sistematización de los debates, elaboración de reporte con novedades respeto de los mismos. - Aportes a la matriz desde el enfoque de derechos de las discusiones de los ejes anteriores - Identificación de los aspectos relevantes sobre perspectivas de desarrollo social y enfoques de evaluación en el corpus de análisis y en los registros de las entrevistas; elaboración de reporte con hallazgos al respecto. Con las actividades vinculadas con los ejes previstos se espera que la becaria profundice los conocimientos en el campo temático y prácticas en metodología de la investigación, participando además de los espacios de reflexión crítica, discusión teórico-metodológica y de reconocimiento de hallazgos, tanto como aportes a la elaboración de informes.
Tareas del Adscripto/a:
-
Contribución en la búsqueda de actualización bibliográfica. 2- Contribución en la búsqueda de evaluaciones realizadas en el PEN en el período 20162019 en diversos medios de información pública y en repositorios y registros de los organismos. 3- Acompañamiento a las entrevistas a realizar. 4- Aplicación de la matriz de análisis a los documentos que conforman el corpus de análisis. 5- Contribución en la elaboración de reportes de análisis.
​
• Título del Proyecto de Investigación: El deporte como problema de Estado. Saberes, expertos y prácticas estatales (1945-2015).
Director/a: Gruschetsky, Mariano
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH157
Resumen del Proyecto de Investigación:
El proyecto se propone profundizar en el análisis de las políticas públicas deportivas de la República Argentina, durante un extenso período de tiempo (1945-2015), haciendo hincapié tanto en los saberes técnicos y los expertos, como en las prácticas estatales a través de los proyectos y debates en torno a políticas deportivas producidos a lo largo del período seleccionado. El mismo se plantea como continuidad del proyecto presentado en 2016 (Políticas públicas deportivas en la Argentina (1945-2015). Períodos y modelos, legislación y actores políticos en tensión). Si bien el objetivo sigue siendo describir y analizar las distintas políticas públicas deportivas desarrolladas en la República Argentina durante el período 1945-2015, para de este modo conocer la relevancia, concepciones e impacto, que han tenido las misma a largo del período señalado, en este caso nos planteamos profundizar en algunos aspectos encontrados en el proyecto anterior. Tal como señalamos en el Informe final del mencionado proyecto del 2016, la frondosa información recolectada (que superó ampliamente nuestras expectativas) torna pertinente profundizar el trabajo en algunos aspectos, que surgieron de la primera aproximación general que nos permitieron las fuentes. A una periodización ya construida, y a el rastreo realizado de las diversas dependencias estatales que se ocuparon del deporte, como las principales leyes y proyectos que se ocuparon de la materia, creemos necesario profundizar en la naturaleza de la conformación de los cuerpos burocráticos encargados de la temática, sus prácticas y concepciones, a la vez que en las leyes y proyectos que fueron impulsados y debatidos. La metodología propuesta se basa en tres tipos de recolección y análisis de datos. Análisis documental de la información que surge de diversos archivos estatales (en su mayoría ya recopilada); prensa gráfica deportiva, en especial para los períodos dictatoriales; y por último, entrevistas orales a funcionarios de relevancia de cada período de estudio seleccionado. El equipo de investigación cuenta con importantes antecedentes en la materia, ya producto de sus trayectorias individuales, o del hecho de haber participado, en su mayoría, en el proyecto anterior mencionado. Pese a la escasa atención prestada a las políticas públicas sobre deporte y actividad física en la academia argentina, existen algunos antecedentes científicos o ciertas publicaciones de tipo divulgación histórica y política sobre la temática. En esta última línea se incluye “Historia política del deporte argentino” de Víctor Lupo, un recorrido histórico por las principales fechas, hechos y actores del deporte nacional, que puntualiza también en cuestiones de política estatal. Al interior del campo académico, podemos ver la obra de César Torres dedicada a analizar la historia del deporte olímpico argentino y sus instituciones y los debates y disputas alrededor del mismo. En línea con los análisis de Torres, es posible acceder a un trabajo sobre el rol de la Confederación Argentina de Deportes (CADCOA) durante el primer peronismo de Daniel Sazbón y Rodrigo Daskal. También, los escritos de Marta Antunez sobre el rol de la mujer en las políticas deportivas o la tesis de Iván Orbuch sobre la educación física en dicho periodo histórico. Pero se trata en todos los casos de elaboraciones parciales o laterales, que no permiten hilar históricamente y hasta la actualidad, una conceptualización respecto de las distintas políticas deportivas estatales, su institucionalidad y características, los debates a su alrededor y sus resultados concretos. Existe una vacancia profunda de conocimiento respecto del periodo posterior a 1955 en todas las dimensiones, hasta que en el año 1974 es sancionada la ley del deporte a nivel nacional, en lo que marca un hecho importante en el aspecto legal e institucional para el deporte y que permite avizorar nuevamente un hito para trabajar sobre los distintos aspectos que allí se observan como indicadores. Esto es retomado en el plano legislativo en 2014 y 2015 cuando vuelve a debatirse sobre deporte y políticas públicas en el Congreso de la Nación.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: NO REQUIERE
• Título del Proyecto de Investigación: Los procesos de producción informales del Hábitat Urbano: la reconstrucción de una dialéctica contra-hegemónica sobre los Barrios Populares. El caso de los Municipios de la Cuenca Baja Sur del Río Matanza-Riachuelo.
Director/a: Cordara, Christian
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH158
Resumen del Proyecto de Investigación:
La valorización del Espacio Urbano es resultado de un proceso de producción social que genera distintos tipos de rentabilidades. En general estas rentas se relacionan a alguna forma de intervención directa o indirecta del Estado, sea a través de la normativa, valiéndose de códigos de uso del suelo, leyes de loteo, planes directores, etc. Las políticas dirigidas al sector de la construcción, inversiones públicas en infraestructuras y servicios colectivos, políticas crediticias, impositivas o de fomento, son algunos de los modos indirectos de influir en el mercado de tierras y vivienda. Como se percibe, el sesgo de las políticas públicas instauradas ha jugado un papel decisivo propiciando una rentabilidad monopólica para el desarrollo de la producción de mercado, lo han hecho mediante políticas territoriales y de vivienda que han mayormente respondido a las necesidades y lógicas del capital inmobiliario, alentando la transferencia de rentas extraordinarias en forma selectiva. Dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los municipios de la cuenca baja sur del río Matanza-Riachuelo (MCBSMR), representan un caso que refleja fielmente las condiciones de apropiación diferencial del espacio urbano en general y de la vivienda en particular. La informalidad y precariedad en los procesos de producción de la ciudad, la ausencia de regularización dominial de las tierras ocupadas, la escasa o nula urbanización de los barrios carenciados, la falta de integración socio-territorial con el entorno, la escasa disponibilidad de tierra urbanizada para equipamientos urbanos, son situaciones que lo evidencian. Exponer esta situación desde un enfoque crítico y dialéctico, resulta una tarea ineludible para posibilitar nuevos enfoques operativos y renovados puntos de debate en la agenda público-política, deconstruyendo el sentido social hegemónico, centrado en la descripción abstracta y evidente de la realidad.El enfoque del Derecho a la Ciudad es un principio que expresa la necesidad de replantear los modos de comprender y debatir sobre la vigencia, legitimidad y sentido de las políticas conservadoras y anacrónicas, expresadas en los modelos de planificación tradicionales.Desde esta perspectiva, el hábitat informal, es considerado como un subproducto de la ciudad burguesa. Precisamente, es en ese marco, que esta noción necesita ser revisitada.Esta investigación propone entonces, deconstruir la legitimación de esos sentidos, para lo cual indagará los patrones, huellas urbanas e indicadores de ocupación territorial desde una mirada diacrónica, con el fin de comprender los procesos y condicionantes que, en cada momento histórico, coadyuvaron a la conformación de las áreas vulnerables de la ciudad.Una de las formas de identificar estas incidencias y/o causales de la valorización diferencial y apropiación selectiva de las plusvalías generadas en los procesos de urbanización y producción del Espacio Urbano, radica en la identificación y caracterización de diferentes sectores urbanos, reconociendo los patrones de ocupación y conformación territorial de los mismos y, sobre todo, identificando la relación entre su localización, las políticas públicas urbanísticas y los atributos y significantes de su valorización, representados en indicadores e instrumentos sociales y urbano-ambientales, que se proponen indagar para ampliar el estudio y potenciar intervenciones con el fin de mitigar la informalidad y la pobreza urbana. Las tareas implicarán reconocer las principales variables que coadyuvaron a la reproducción de la informalidad y las formas de producción de los espacios colectivos en las áreas precarias del Área Metropolitana de Buenos Aires en general y de los municipios de la Cuenca Baja Sur del Río Matanza-Riachuelo en particular. Los análisis sociodemográficos que se han realizado hasta el momento se centran en la escala municipal o metropolitana, no existiendo hasta el momento trabajos que estudien la evolución de los indicadores sociodemográficos en general y habitacionales en particular, al nivel de detalle de cada urbanización informal. La evolución de las técnicas de análisis espacial y el avance de la tecnología de los sistemas de información geográfica permite realizar un estudio que reduzca la unidad de análisis al nivel de barrio o incluso manzana, lo que permitiría deducir las necesidades urbanas de cada barrio, convirtiéndose en un importante insumo para los decisores políticos.
Becario/a:1 Adscripto/a: NO REQUIERE
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario se insertará dentro de la investigación, desarrollando un modelo de interpretación territorial mediante la fotolectura de imágenes satelitales con el fin de determinar el origen, desarrollo y características principales de las áreas de estudio. Específicamente se buscará hacer coincidir esta lectura, en términos temporales, con la información censal o estadística disponible, de modo de poder correlacionar las variables e indicadores en forma directa y sin necesidad de efectuar proyecciones de los datos a procesar.Las unidades de análisis son de dos tipos, las Villas y Asentamientos Populares y/o Informales de los MCBSRMR –su identificación, caracterización y evolución– y los indicadores socio-habitacionales que se correlacione con su materialización y permitan su cualificación en tres cortes temporales, coincidentes con los años de realización de los Censos de Población, Hogares y Vivienda del INDEC, es decir los años 1991, 2001 y 2010.
Para ello se realizarán las siguientes actividades:
I. Manejo de fuentes de información primaria: relevamiento y procesamiento de información primaria de carácter físico-espacial de áreas informales, social y territorialmente vulnerables y colaboración en la realización de entrevistas a actores sociales y organizaciones de base involucradas.
II. Desarrollo empírico y fuentes secundarias: principalmente se trabajará con información devenida de la lectura de imágenes satelitales, con el fin de identificar la evolución de las Villas y Asentamientos en los MCBSRMR (municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Almirante Brown).
Se sistematizará a nivel de inventarios de casos un fichaje de VyA, donde además se desarrollará la tarea de geo-referenciación de los casos de estudio con el fin de analizar la morfología y pautas de distribución territorial.
III. Sistematización explicativa-evaluativa: Análisis de los resultados obtenidos en los inventarios, interpretación y evaluación de los principales hallazgos surgidos de la lectura integrada de las instancias definidas.
​
​
• Título del Proyecto de Investigación: La Educación Sexual Integral en un mundo masculinizado. Rompiendo moldes en los talleres de las escuelas técnicas.
Director/a: Ceresani, Viviana Marcela
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH159
Resumen del Proyecto de Investigación:
Educación Técnico-profesional (ETP) tiende a referirse a la formación para el trabajo en el nivel medio de los sistemas escolares. Desde el año 2006 con la sanción de la nueva Ley de Educación (26206) y la de la Educación técnico-profesional del año anterior (26058) se ponen en marcha dispositivos de formación pedagógica para quienes ejercen la docencia en esta modalidad. Por otra parte, en el año 2006 se sanciona y promulga la Ley 26150[1] (ESI) que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. En relación a este Programa, el Ministerio de Educación de la Nación ha puesto en marcha programas de capacitación y ha puesto a disposición de las escuelas de todos los niveles, materiales para la formación de docentes, implementación de contenidos y recursos didácticos en distintos formatos. En el caso de las escuelas técnicas, las y los docentes de talleres acceden a la formación docente más recientemente que el resto del cuerpo docente. A partir del año 2008 cursan un "Profesorado de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título de base” (res. 63/08). En particular, la percepción hacia y desde las escuelas técnicas compuesta por una comunidad altamente masculinizada y muy ligada a "aspectos masculinos" en su identidad profesional, permiten inferir que en estos ámbitos el abordaje de la ESI y la formación en perspectiva de género tiene características particulares. Diversos interrogantes dan origen a la propuesta de este proyecto: ¿Qué formación en perspectiva de género tienen las y los docentes de taller en las escuelas técnicas? ¿De qué manera inciden en la formación en perspectiva de género de los equipos docentes de taller las siguientes dimensiones de implementación de la ESI: el currículum de la formación docente; la inclusión o el contacto con los dispositivos de implementación del Programa Nacional ESI; el proyecto institucional en el que se inscriben; su autobiografía profesional? ¿Cuál de esas dimensiones de implementación de la ESI reconocen las y los profesores de taller de las Escuelas Técnicas como formativas en su concepción de género? ¿Qué grado de impacto de los aspectos de la autobiografía profesional reconocen las y los profesores de taller de las Escuelas Técnicas como formativos en su concepción de género? En este sentido nos proponemos indagar acerca de las distinciones y particularidades de los sentidos que les otorgan las y los docentes a la ESI, en particular en el eje que promueve la incorporación de la perspectiva de género, en las escuelas técnicas. Este estudio surge de los antecedentes de investigación que viene desarrollando el equipo de trabajo. En la convocatoria Amílcar Herrera de 2015 se llevó adelante el proyecto de investigación “Cuerpo y género en la escuela secundaria. Análisis de discursos y prácticas docentes. La implementación de la ESI en escuelas del distrito de Lanús”. En el mismo se relevaron perspectivas de docentes e implementación de la ESI en escuelas estatales y se incluyeron dos escuelas privadas. A partir de los datos obtenidos nos encontramos con información que sugirió profundizar el análisis en las escuelas privadas y de las escuelas técnicas por sus particularidades. En la convocatoria 2017 se presentó el proyecto. “Cuerpos y géneros en la escuela secundaria. La implementación de la ESI en escuelas privadas del distrito de Lanús” que se encuentra en su etapa de finalización. En la presentación 2019 nuestro interés es profundizar en el análisis de las escuelas secundarias técnicas. Los datos acerca de estas instituciones presentan dimensiones que inferimos que impactan en la implementación de ESI y en las representaciones docentes: la masculinización de las matrículas y de la identidad profesional de las carreras técnicas/tecnológicas. Nos interesa indagar en esta oportunidad específicamente a estas instituciones y en particular el espacio de los talleres desde la perspectiva de sus docentes. Para el análisis se utilizará como marco teórico las teorías relacionadas a la formación de docentes en la temática, conceptualizaciones teóricas de género que ponen en tensión las oposiciones binarias generadoras de desigualdades, con especial énfasis en los estudios de masculinidades, se conjugarán con el análisis de discurso, de las particularidades de la educación técnica y de las identidades profesionales que se ponen en juego, en especial de quienes enseñan en los espacios de talleres. Se utilizará un enfoque metodológico cualitativo con estrategia de estudio de casos. Se seleccionarán escuelas técnicas de la Región 2 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Las técnicas que se llevarán adelante para la obtención de datos serán el análisis documental y la realización de entrevistas en profundidad a docentes. La continuidad del proyecto tiene como propósito profundizar la indagación sobre las tecnologías sociales que atraviesan ciertas concepciones de los y las docentes que dificultan la implementación de la Ley y el abordaje de las temáticas propuestas.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Quien se desempeñe en el proyecto en carácter de becaria/o deberá elaborar un plan de trabajo propio en el marco del Proyecto de investigación. Se elaborará en función de uno de los ejes conceptuales de abordaje y la participación en las distintas actividades. - Elaboración de plan de trabajo. - Establecimiento de objetivos . - Designación de actividades de acuerdo a los objetivos
- Asistencia a las reuniones del equipo del proyecto. - Participación de reuniones de tutorías y seguimiento de su director/a. - Participación en la elaboración de documentos y artículos de difusión en encuentros científicos. - Presentación de informes correspondientes a las distintas etapas del plan de trabajo presentado.
Quienes se desempeñen como adscriptos deberán desarrollar las siguientes tareas: - Relevamiento de bibliografía. - Elaboración de fichas y participación en la elaboración de documentos de trabajo
- Participación en reuniones del equipo (formativas y de trabajo). - Participación del trabajo de campo: entrevistas en profundidad. - Participación en las actividades de sistematización y análisis de datos obtenidos.
-
Título del Proyecto de Investigación: Entre el parlamento, el Estado, los sindicatos y los think tanks: trayectorias, circulaciones y discursos de las elites políticas argentinas durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019).
Director/a: Levita, Gabriel
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH160
Resumen del Proyecto de Investigación:
Problema de investigación: La llegada al poder del gobierno de Cambiemos en 2015 no sólo supuso un recambio en los elencos del poder ejecutivo nacional y, de manera parcial, del Congreso, sino también una cierta reconfiguración de otras elites dirigentes a partir del ascenso de una alianza política cuyos mecanismos de reclutamiento difieren en parte a los del oficialismo anterior. Así, actores que desembarcaron en el ejecutivo y en el legislativo provenían del mundo empresarial, de think tanks y de ONGs. Por su parte, la CGT suministró cuadros y legitimó funcionarios del ministerio de Trabajo, manteniendo una tradición que tomara fuerza desde la década del cuarenta. Entonces, nos preguntamos: ¿Qué continuidades y rupturas es posible observar en la composición de las elites políticas argentinas después de 2015? ¿Qué circulaciones de actores se establecen entre diferentes espacios de poder? ¿Cuáles son los imaginarios y representaciones que buscan dar legitimidad a esos recorridos? La propuesta de este proyecto es estudiar dichas circulaciones a partir de la reconstrucción de trayectorias y redes de sociabilidad y analizar los discursos y legitimidades que movilizan los actores en esos recorridos. Aspectos metodológicos: El diseño metodológico es de carácter fundamentalmente cualitativo, aunque apela también a estrategias de indagación cuantitativas. Apunta a reconstruir las trayectorias sociales, carreras políticas y redes de sociabilidad de este tipo de actores y a describir y explicar sus mecanismos de circulación por diferentes espacios de poder. Para ello se vale de entrevistas en profundidad y del trabajo con fuentes secundarias tales como bases de datos institucionales y currículums, entre otras, con miras a construir tipologías e identificar distintos modos de circulación. También persigue indagar acerca de las representaciones e imaginarios sobre lo político, lo económico y lo social que movilizan en su vida pública. Relación con la línea: La propuesta se enmarca en la línea temática “Sistema político, partidos, sindicatos, movimientos sociales, otros actores” dentro del eje “Política Argentina y Latinoamericana” del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad Nacional de Lanús. La articulación entre los partidos, los sindicatos, los movimientos sociales y otros grupos a través de sus protagonistas se encuentra en el centro de nuestra indagación. En ese sentido, la idea-proyecto se centra en un núcleo de preguntas al mismo tiempo clásicas y urgentes para la sociología y la ciencia política: ¿Cómo están compuestos los sectores dirigentes de una sociedad? ¿De dónde provienen “los que mandan”? ¿Qué representaciones tienen y qué imaginarios movilizan? Antecedentes del equipo: El equipo de trabajo propuesto continúa con la línea de indagación acerca de las elites políticas en la Argentina contemporánea cuyo antecedente inmediato es el proyecto Amílcar Herrera 33B215 “Elites políticas argentinas en el poskirchnerismo: cambios y continuidades en la composición de los elencos legislativos y ejecutivos nacionales” del que formaron parte Gabriel Levita y Guido Giorgi y con el cual trabajó de manera muy cercana Nicolás Damin. Para el grupo propuesto en esta oportunidad se suma Pablo Méndez, cuya línea de trabajo acerca del neoliberalismo y las racionalidades de gobierno tienen una gran afinidad con el objeto de análisis del proyecto, especialmente con el análisis de los discursos y con la circulación de ideas. Así, confluyen en el equipo antecedentes de investigación sobre elites políticas en el parlamento (Levita), altos funcionarios del gobierno nacional (Giorgi), sindicalistas (Damin) y sobre la gubernamentalidad neoliberal (Méndez), plasmados en tesis, artículos académicos y libros sobre estos temas. Principales referencias: Las principales fuentes conceptuales del proyecto giran en torno a diversos ejes: la teoría clásica de las elites (Pareto, Mosca, Michels), la sociología política francesa (Gaxie, Offerlé, Fillieule), la ciencia política institucionalista (Schlesinger, Samuels, Jones), los estudios sobre las nuevas formas de representación (Manin, Rosanvallon) y el enfoque foucaultiano de las racionalidades de gobierno (Foucault, Crozier, Rose). Desde el punto de vista empírico, los antecedentes del proyecto se centran en los trabajos sociológicos y politológicos sobre las elites políticas, administrativas, sindicales y empresariales de la Argentina en los últimos años y sobre las prácticas y discursos neoliberales
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Este proyecto de investigación contempla la incorporación de un becario estudiante y de tres estudiantes adscriptos cuyos intereses y trayectorias académicas se relacionen con la problemática a tratar, con el fin de integrarlos en el proceso de investigación y de formarlos como recursos humanos calificados dentro de la universidad. El plan de investigación del becario se enmarcará en el proyecto general y estará orientado al estudio de un caso específico a definir a partir de la formulación de la muestra a analizar. Se tratará de recortar un conjunto de actores en el que se identifiquen las dinámicas de circulación arriba señaladas y reconstruir y analizar sus trayectorias sociales, carreras políticas y profesionales, redes de sociabilidad y discursos. Este ejercicio se realizará de modo exploratorio, a partir de fuentes secundarias y con la orientación del director y otros miembros del equipo.Valiéndose de estrategias de indagación cualitativas, se abocará a la reconstrucción de uno de los casos para ponerlo luego en vinculación con los otros que vayan a ser analizados. Elegimos el recorte por caso y no por objetivo específico, ya que de esta manera el becario podrá aprender en la práctica investigativa a partir de la realización de un trabajo de campo acotado que integre las preguntas de investigación en un único objeto empírico. Buscamos evitar la visión sesgada que se generaría estudiando sólo trayectorias o sólo redes o sólo discursos, por ejemplo.Además de su trabajo de campo y el consiguiente análisis, se espera del becario que cumpla con las mismas tareas indicadas para los adscriptos.
Tareas para los adscriptos: • Participación en actividades de formación y orientación dentro del equipo de investigación. • Lectura, clasificación, revisión de bibliografía vinculada al tema del proyecto de investigación y elaboración de reseñas. Búsqueda de bibliografía complementaria. Asistencia a espacios de intercambio con expertos en el tema. Colaboración en la construcción del marco teórico y las herramientas de análisis. Asistencia a congresos, coloquios y jornadas vinculados al tema del proyecto de investigación. Asistencia a reuniones periódicas con el equipo de investigación a fines de informar sobre las tareas desarrolladas y la puesta en discusión de los resultados obtenidos.
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Desigualdades y Violencias: las masculinidades en tiempos globales.
Director/a: Pittari, Claudia
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH161
Resumen del Proyecto de Investigación:
La globalización es un proceso ambiguo con manifestaciones profundamente negativas como el aumento de la desigualdad de género, las políticas de ajuste a nivel nacional y la feminización de la pobreza que generan un reforzamiento del modelo patriarcal. Este proceso se ha enmarcado en una ideología de corte neoliberal que entre sus pilares sostiene la subsidiaridad del Estado, el predominio del mercado, la reducción de los costos laborales a través de políticas de flexibilización laboral y de desregulación del capital financiero. En este contexto de debilitamiento de la función de protección del Estado y de precarización de la vida producto de este modelo neoliberal podemos ver un incremento del autoritarismo y de la violencia en todos los ámbitos. Para el caso de las mujeres, esto se manifiesta en un aumento de los femicidios –expresión extrema de la violencia contra las mujeres- que ocurren por la conjunción de factores de orden individual, cultural y estructural en los que se construye un contexto de “descartabilidad biopolítica” de mujeres. (Sagot Rodriguez,, 2017, p. 66).
Por otra parte, las situaciones de exclusión a la que son sometidos muchos hombres pone en cuestión sus roles tradicionales y habilita el ejercicio de la violencia como una forma de expresión del poder y afianzamiento de su masculinidad. Sin embargo, en este sinuoso camino que se presenta contradictorio y ambiguo el Estado devino un objeto fundamental de interpelación siendo un actor que no puede ser omitido cuando hablamos de violencia de género. Es así que lo que nos proponemos investigar es como la masculinidad hegemónica se conforma y como se articula con la violencia contra las mujeres agudizado en un contexto de fuerte crisis no sólo económica sino también en las subjetividades. Como el Estado articula políticas públicas para afrontar estas violencias tanto las dirigidas hacia las mujeres como así también hacia los varones violentos. Es así que nuestra investigación abordará a las instituciones a través de sus referentes como a los propios actores a través de sus relatos. La temática seleccionada continúa una línea de investigación que comenzó hace unos años en relación con la problemática de la violencia de género en el Municipio de Lanús, proyecto desarrollado en la convocatoria Amilcar Herrera 2015, y que cuenta con un equipo formado en la temática tanto desde la Academia como desde la práctica institucional. La metodología a utilizar combinará técnicas cualitativas como es la aplicación de una entrevista semiestructurada a referentes institucionales y a actores seleccionados con información estadística proveniente de fuentes como ONU Mujeres, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Cepal y el Instituto de Estadísticas y Censos que permitirán conocer el contexto de desigualdad creciente que sufren América Latina y Argentina en particular en la actual fase de ajuste neoliberal. En cuanto al estado del arte cabe señalar que hay una serie de estudios que investigaron sobre el tema. Alejandra Martínez, en su investigación “Normatividad y género: la perdurabilidad de las representaciones tradicionales en mujeres y varones argentinos” analiza las representaciones de las normas de género en varones y mujeres, entendiendo al género como una de las condiciones objetivas más influyentes en los modos en los que los sujetos ven el mundo y lo clasifican. Los resultados que arroja esta investigación dan cuenta que la mayoría de las mujeres entrevistadas asocian su identidad de género a su condición biológica, al cuerpo y a la anotomía propia femenina: “ser mujer es ser madre”. En contraposición, el varón se diferencia del ámbito privado, de lo doméstico y encuentra su identidad en el exterior, en lo productivo, en donde la paternidad no es un aspecto central. El factor que más identifica a los entrevistados es el rol de proveedor del hogar y responsable de la subsistencia de la familia. Martínez afirma que, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres el determinante no es la anatomía o la naturaleza, sino el momento de la vida en que se encuentra y su capacidad de asumir responsabilidades. Por ello, concluye que lo determinante de la masculinidad es la cultura, lo social y no el cuerpo en sí. Por otra parte, Eleonor Faur (2004), en su libro “Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres” indaga en los modos en que se construyen las identidades masculinas y las relaciones de género. Formas de ser masculino que se convierten en patrones de virilidad que tienen altos costos para los propios varones. Esta forma de ser contempla aspectos ligados con la productividad, la racionalidad, la fortaleza, la heterosexualidad y la capacidad de tomar decisiones -entre otros-. Pizarro (2006) en su libro “Porque soy hombre. Una visión a la nueva masculinidad” señala que desde temprana edad se forma a los niños para que sigan un modelo o patrón de conducta que les enseña a comportarse de manera decidida y segura, a competir, a proteger, a ser rudos, exitosos, a aceptar retos, a ser fuertes emocionalmente y dominar a los demás a través del ejercicio del poder. Estos comportamientos impuestos, colocan a los hombres en una situación de ventaja, desde la que pueden tener y ejercer el poder y el control sobre otros. Pero, estos atributos exigidos social y culturalmente “dan por resultado hombres más proclives a la violencia y por ende problemáticos para la sociedad y para sí mismos, puesto que se les pide que exalten aquellas emociones que supuestamente reafirman su identidad masculina, como la agresividad, la ira, la competencia, la valentía, pero se les reprime que exterioricen sus temores y angustias, lo que trae consigo el menoscabo de su capacidad para relacionarse, convivir y cuidar de los otros”
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario se le asignará la consulta bibliográfica para profundizar el marco teórico como así también el relevamiento de investigaciones y trabajos que actualicen el estado del arte del tema del proyecto. Por otra parte participará en todas las reuniones que se realicen para construir el instrumento de recolección de datos y colaborará en la búsqueda de las instituciones que abordan la problemática de las masculinidades violentas. Por otra parte participará de la elaboración del diagnóstico a construir sobre desigualdad y violencia en Argentina.
Los adscriptos tendrán como tareas: - Elaboración del marco teórico. - Análisis y procesamiento de las entrevistas a referentes institucionales. - Colaboración en la redacción del informe de avance. - Realización de entrevistas a referentes institucionales. - Elaboración del diagnóstico sobre desigualdad y género en América Latina. - Participación en las entrevistas a los actores. - Colaboración en la redacción del informe final.
• Título del Proyecto de Investigación: La percepción que los ingresantes del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación tienen sobre los estudios a distancia como factor de deserción.
Director/a: Santos, Alejandra Carina
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH162
Resumen del Proyecto de Investigación:
La investigación aquí presentada se inscribe en el contexto de la problemática de la deserción del estudiante que cursa espacios curriculares de modalidad a distancia. La hipótesis que se plantea es que los alumnos, cuando se inscriben en una carrera de modalidad a distancia parten de una percepción e imaginario de lo que significa ser alumno en una carrera virtual, percepción que impactará en el modo en asumir su rol.Este rol de estudiante en un nuevo entorno, en términos de Perrenoud (1990) va adoptando una nueva identidad en esto del “oficio de ser alumno”. Esta percepción se verá reflejada en el desempeño en su proceso de aprendizaje. A partir de esta visión se origina la pregunta que orientará esta investigación: ¿cuál es el imaginario del estudiante que se inscribe en una carrera a distancia?, reconociendo que las respuestas que puedan surgir se convertirán en un insumo relevante para generar un sistema de líneas de acción para afrontar la problemática de la deserción en los primeros cuatrimestres de la carrera Tecnologías Digitales para la Educación.Cuando los estudiantes se insertan por primera vez en la modalidad a distancia enfrentan el desafío de adaptarse a un nuevo entorno que les demanda el ejercicio de nuevas competencias, y habilidades. Dichas habilidades no son innatas sino que muchas veces son producto de una construcción gradual, progresiva en el transcurso de la formación y conforma parte del proceso de aprendizaje y de su experiencia como alumno dentro de esta modalidad. Se prevé que los resultados de esta investigación pueden constituirse en un insumo para desarrollar una serie de líneas de acción que enfrenten las dificultades de la deserción y permanencia de los alumnos de la TDE. Podemos anticipar además que los resultados pueden convertirse en un material relevante para la tarea del docente orientador. El nuevo conocimiento resultado de esta investigaciòn se evidencia como relevante para ampliar los modos de intervención que éste utiliza de manera cotidiana en esos momentos en que el estudiante toma sus primeras decisiones durante la carrera. Dentro de las líneas de acción mencionadas pueden mencionarse la construcción de documentos que brinden información al estudiante y a la vez se constituyan en un espacio de reflexión sobre la nueva identidad que adoptan como estudiantes de una carrera a distancia. Por otro lado se prevé la construcción de ciertos dispositivos que permitan a los docentes anticipar ciertas estrategias de acompañamiento, orientación, seguimiento, de los alumnos en el momento inicial de la carrera. Existen múltiples estudios relacionados con la deserción de los estudiantes, así como sobre las características que debe tener un “estudiante en línea exitoso”. Sin embargo, los estudios realizados sobre la deserción del estudiante en línea en general se centran en las plataformas y los dispositivos tecnológicos que propician la retención. Por otra parte, Carlino (2003), plantea la alfabetización académica como requisito para el desempeño en educación superior. Sin embargo, se plantea esta alfabetización en tanto competencias de lectura y escritura académicas particularmente. Coulon, por su parte, propone una fase de “afiliación” en dos aspectos: institucional e intelectual, como requisito para aprender el “oficio de estudiante”. Sin embargo, los estudios antedichos no se aplican en carreras íntegramente a distancia como es el Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación.Como antecedentes de la presente investigación se citan las siguientes investigaciones llevadas a cabo por integrantes del equipo: - “Procesos de afiliación institucional en Entornos Virtuales” - Convocatoria AH 2016 (finalizado)- “Relevamiento, diagnóstico y análisis de información para la mejora de la calidad académica del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación” - Convocatoria AH 2018 (en curso). Se trabajará sobre la cohorte 2021 del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la educación, y se propone un seguimiento de la misma durante todo el primer año de la carrera, utilizando una metodología cuali cuantitativa en la que se prevé recolección de datos socioambientales, y entrevistas semiestructuradas. Asimismo se propone la realización de entrevistas a los estudiantes que decidieron no continuar con la carrera, al final del ciclo lectivo. También se propone la realización de encuestas semiestructuradas al principio, medio y fin del primer año.Debe considerarse, asimismo, que al tratarse de un ciclo de licenciatura, los estudiantes traen una carrera terciaria previa, que puede ser (en este caso particular), una tecnicatura en Sistemas de Información o Informática o una carrera docente con un mínimo de 1600 horas. En cuanto al equipo de investigación, todos son docentes de carreras a distancia y han participado en las investigaciones mencionadas en anteriores convocatorias. Se trata de un grupo de investigación consolidado y con experiencia en educación mediada por tecnología.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Becario/a:
Becario: será dirigido por el director del proyecto. Presentará un plan de trabajo que incluya las siguientes tareas: búsqueda y sistematización de bibliografía. Recopilación de datos que solicite el equipo de trabajo, como por ejemplo el seguimiento de los estudiantes en su participación en las asignaturas. Sistematización de la información de acuerdo con los lineamientos pautados. Contactar a estudiantes para concertar entrevistas. Realizar las entrevistas junto con alguno de los investigadores miembros del equipo. Participar de las reuniones del equipo de investigación. Adscripto: será dirigido por el director del proyecto. Entre sus tareas se encuentra: asistir a las reuniones de equipo, colaborar con el becario de investigación en la recopilación y sistematización de informes. Colaborar con el becario en la búsqueda y sistematización bibliográfica. Participar en el diseño de instrumentos de recolección de información. Participar de las reuniones del equipo de investigación y registrar acta de reuniones.
• Título del Proyecto de Investigación: Procesos de enseñanza y aprendizaje en los inicios a la vida universitaria: análisis de políticas de inclusión (dispositivos, estrategias y prácticas institucionales).
Director/a: Suárez, Valeria
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH163
Resumen del Proyecto de Investigación:
El presente proyecto de investigación busca aportar conocimiento en un área problemática de relativa vacancia en el campo de las políticas públicas educativas nacionales de nivel universitario.
La pregunta de investigación que subyace al mismo es ¿cuáles son las políticas universitarias (los dispositivos institucionales, las estrategias, las prácticas, los vínculos) que se despliegan en el proceso de enseñanza y aprendizaje que favorecen la inclusión educativa en los inicios a la vida universitaria en las universidades de gestión pública? Para poder relevarlas y comprenderlas deberemos también indagar sobre las representaciones, concepciones y supuestos que se ponen en juego en esta etapa, tanto en estudiantes como en docentes y que, favorecen, pero que también tensan y problematizan la inclusión educativa, así como el proceso de afiliación institucional de los/as estudiantes. La propuesta se basa en el trabajo que viene desarrollando el equipo de investigación en los últimos años:• Proyecto Amílcar Herrera Nº 80020150200044LA “En busca de una mayor inclusión. Análisis de las características sociales y educativas de los aspirantes e ingresantes a Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (UNCB) (2016-2017)” dirigido por Valeria Suárez. En este proyecto indagamos las características socio-culturales que comparten los aspirantes-ingresantes; las posibilidades económicas para transitar el curso de ingreso a la universidad, las expectativas académicas y profesionales; las estrategias de estudio; el desempeño académico; inquietudes, dudas y temores relacionados con la nueva experiencia académica. • Proyecto Amílcar Herrera Nº 80020170300005LA “Los profesores de los inicios a la vida universitaria”, dirigido por Valeria Suárez. En este marco nos preguntamos sobre la representación del ideario institucional que los docentes reconocían en articulación con su práctica, concepciones y supuestos que dinamizaban su trabajo; inquietudes, dudas, temores; las expectativas en relación al dictado de las materias de los “inicios”; las representaciones acerca del estudiante ideal, caracterizaciones, clasificaciones.También trabajamos sobre la problemática en el marco de los Proyectos PIO CONICET “Educación, género, tecnología e inclusión social en jóvenes de la Zona Sur del AMBA”, codirigido por Valeria Suárez, y en el Proyecto “El impacto de las nuevas universidades del Conurbano Bonaerense en el territorio. Los casos de la UNLa y la UNAJ”, codirigido por Fernando De Leone. En esta dirección, y tomando como referencia la investigación vigente, y previa, el presente proyecto se centrará en caracterizar el vínculo entre docentes y estudiantes en los “inicios” a la vida universitaria, así como las estrategias, dispositivos institucionales (instancias de acompañamiento, seguimiento y actualización de curricula, programas, formación docente), y prácticas de enseñanza, pero también de aprendizaje que favorecen la inclusión, y la afiliación institucional. ¿Por qué analizar los inicios a la vida universitaria (González Velasco: 2014)? Porque en este período de pasaje, que se extiende desde que el/la estudiante es aspirante a una carrera, ingresante, hasta que se asume como estudiante universitario, es donde se registran las principales problemáticas que tensan, o bien que habilitan la inclusión educativa en este nivel. Como sugiere Viviana Mancovsky (2017), esta categoría “pone de relieve dos aspectos centrales para analizar el ingreso y la permanencia de los estudiantes universitarios: por un lado, una perspectiva temporal más amplia sobre la articulación escuela media-universidad y la entrada a un nuevo nivel educativo; por otro, un reconocimiento del plural que considera e incluye la diversidad de experiencias estudiantiles referidas a puntos de partida e historias singulares de los sujetos”. Entonces, los “inicios” resultan una instancia clave del proceso de afiliación institucional –al decir de Alain Coulon (2005), ya que es cuando aprenden el oficio del estudiante universitario. Sin embargo no podemos ni caracterizar ni comprender lo que ocurre en “los inicios” si no indagamos sobre las representaciones, prácticas, los “estilos docentes” (Contreras: 2012). ¿Qué significa para los/as docentes dar la bienvenida a estudiantes que arriban al sistema universitario –muchas veces sin tradiciones universitarias en su entorno? ¿Qué expectativas llevan al encuentro con el otro/a estudiante del tramo incial? ¿Cómo se construye y se forja el oficio del “docente anfitrión”? ¿Cuáles son las herramientas, las reglas, el espacio de trabajo que se habilita y favorece? ¿Cuál es la relación con los saberes del campo problemático, disciplina? Porque al decir de Beillerot (:2000), “uno es su relación con el saber. Ser su relación con el saber significa que mis actos y mis conductas testimonian y transcriben aquello que yo quiero, que yo sé y aquello que no sé; dan cuenta de mis saberes adquiridos y de los cuales he quedado impregnado”. Y nuestra manera de ser con el saber o lo que el saber ha hecho de nosotros imprime un modo particular de enseñar un conocimiento determinado. Entonces, ¿qué saberes de los estudiantes se recuperan? ¿Cómo se trabaja la construcción del saber en el tramo inicial, cuando el aprendizaje no sólo está focalizado en contenidos disciplinares, sino también en un aprender a ser “estudiante universitario”? ¿Las instituciones cuentan con dispositivos que trabajen estas problemáticas? ¿Se trata de los dispositivos tradicionales de acompañamiento y formación, o bien proponen innovaciones? Queremos explorar, a partir de estas caracterizaciones, tanto el escenario como las prácticas de estos actores, y de qué manera favorecen la efectiva inclusión en los “inicios”. Para realizar este análisis se trabajará sobre al menos seis universidades de gestión pública que pertenezcan a distintos Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) del sistema universitario.
Becario/a: 1 Adscripto/a:3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Se prevé que el/la becario/a:
- Realice relevamientos, fichajes bibliográficos sobre la problemática de los inicios a la vida universitaria.
- Colabore en la vinculación institucional con estudiantes y profesores pertenecientes a universidades de gestión pública para la realización de entrevistas y observaciones participantes.
- Participe de las entrevistas que llevarán adelante los investigadores a estudiantes y docentes.
- Participe en observaciones participantes a clases, prácticas de asignaturas de los inicios a la vida universitaria.
- Realice relevamientos de estrategias y prácticas previstas en programas de asignaturas correspondientes a los primeros años de las carreras.
- Formule informes.
• Título del Proyecto de Investigación: Construcción de sentidos y subjetividades de estudiantes de las Licenciaturas en Trabajo Social y Nutrición: Reflexiones en torno al análisis de narrativas y dispositivos pedagógicos e institucionales para el acompañamiento en el proceso de afiliación y continuidad universitarias.
Director/a: Vilas, María José
Código del Proyecto de Investigación: IPNAH164
Resumen del Proyecto de Investigación:
En el marco de un presente complejo, la defensa de la educación pública continúa siendo un desafío y una conquista cotidiana. Ahora bien, si la gratuidad universitaria sigue permitiendo “a priori” el ingreso de un conjunto de estudiantes provenientes de sectores populares a la universidad, en este contexto acordamos que el desafío es garantizar no sólo el ingreso sino su continuidad y permanencia. Somos un equipo de docentes investigadores que nos desempeñamos en las licenciaturas de Nutrición y Trabajo Social; algunxs de nosotrxs lo hacemos desde el inicio de ambas carreras, otrxs llevamos recorridos más cortos pero todos estamos vinculados a los primeros años de formación profesional tanto en las aulas como en funciones de orientación. Fundamentalmente somos un equipo que se consolidó a fuerza de sostener la idea de la educación como derecho. De esta manera, dado que en nuestro país la educación superior es considerada un bien público y en las últimas décadas en Latinoamérica un derecho humano universal, creemos necesario pensar estrategias, dispositivos y herramientas pedagógicas e institucionales de acompañamiento que faciliten el ejercicio pleno de este derecho que es según Eduardo Rinesi (Lucardi, 2018), un derecho humano universal y a la vez colectivo. A partir del trabajo de investigación desarrollado en el proyecto que antecede al presente, “Discontinuidad, desgranamiento y abandono universitario en estudiantes de primer año de las licenciaturas en Nutrición y Trabajo Social de la UNLa. Reflexiones y estrategias desde los perfiles y trayectorias socio-educativas (AH338258)” hemos orientado nuestras líneas de acción a conocer las características generales de los perfiles de estudiantes que ingresan al primer año de ambas carreras como de los dispositivos institucionales creados para el acompañamiento en el ingreso y la permanencia. Este proceso de investigación nos permitió describir ciertos aspectos del abandono universitario, pero fundamentalmente ponerlo en tensión al mirarlo en vinculación con el territorio, con el contexto socio-político-económico-cultural, con las prácticas docentes, con la universidad. En tal sentido, desde el año 2018 ha surgido una evaluación muy significativa respecto al modo en que el ajuste estructural a nivel nacional y el deterioro general de las condiciones materiales de existencia, repercuten desfavorablemente en la posibilidad de continuidad de los estudios universitarios. Así, en las aulas y en “la voz” de lxs estudiantes se nombran las dificultades para sostener las cursadas ya que “no tienen dinero para viajar” , se generaliza el pedido de digitalizar los materiales bibliográficos, se solicitan cambios de franja horaria -situaciones vinculadas a la inestabilidad laboral, a los cambios en las dinámicas familiares, etc- , o directamente se discontinúan materias; lo que nos exigió abordar la situación desde una perspectiva de la complejidad social y considerando el conjunto de los requerimientos para la accesibilidad universitaria. Así comenzamos a repensar los perfiles de estudiantes que caracterizamos en relación a lxs estudiantes “deseados y esperados”. A la vez que comienza a aparecer un nuevo registro sobre las propias miradas que lxs estudiantes tienen sobre sus desarrollos académicos y de tránsito universitario. En este proceso, donde el imaginario respecto a lo que implica el trabajo con “primeras generaciones de estudiantes universitarixs” se ha ido complejizando al tiempo de sentirnos interpelados en nuestra práctica de trabajo cotidiana, es que surgen nuevas preguntas respecto a esta “`inclusión excluyente´, entendida como inclusión condicionada socialmente entre clases sociales, principalmente debido a diferencias en la preparación académica al momento del ingreso al nivel superior, que genera, a su vez, una reproducción de la desigualdad cultural condicionada en términos sociales” (Lucardi,2018:126): ¿qué significa en un contexto de ajuste estructural sostener el ideal del acceso a la universidad pública, gratuita, laica y de calidad de primeras generaciones de estudiantes universitarios? ¿cuáles son los modos de ser, hacer y pertenecer que se reconfiguran y se ponen en juego en estxs estudiantes, desde lo individual, lo colectivo, lo pedagógico, lo institucional? ¿qué nuevas cuestiones emergen en los diferentes espacios institucionales por los que transitan y habitan? La idea de la retención frente al abandono se filia a un imaginario de coacción que se esfuerza por sostener lo que se considera por diversos motivos “a priori” bueno para todxs. El acceso universitario constituido durante los últimos años a nivel nacional y regional como un derecho, arroja novedosas perspectivas de pensar esa inclusión educativa con la previsión y la vigilancia epistemológica de que esa inclusión no se transforme en una inclusión excluyente (Ezcurra, 2011), en el sentido que se prevé el ingreso irrestricto, a sabiendas de que aquellos que tienen mejores condiciones económicas, sociales, laborales y educativas son quienes se encontrarían con mayores posibilidades de dar continuidad a sus estudios. Aparece entonces la posibilidad de retomar estas discusiones que venimos desarrollando, en el marco de incorporar la voz de lxs estudiantes a partir de sus propias narrativas sobre los itinerarios académicos que desarrollan. Pararse desde los estudios narrativos en educación (Larrosa, 1995; Murillo Arango, 2015) para generar líneas de investigación y análisis que aborden esas cuestiones poniendo énfasis en la acción cotidiana en el sentido de un saber práctico que se va adquiriendo. Incorporando aquí el modo en que lxs estudiantes a la vez que cursan, lidian con el mundo de la vida, dando lugar así a las construcciones sociales que se despliegan en prácticas que son actualizadas y que abren posibilidades a un futuro; posibilidades que no son las mismas para todxs. Nos proponemos discutir la noción de “carrera universitaria” y el paso por la universidad como un “motivo por” el cual se accede a un título profesional, en tanto nos inclinamos por pensar la idea de trayecto universitario reflexivamente, es decir desde la lógica de las situaciones específicas que se desarrollan cotidianamente y en las cuales cada estudiante considera diversos cursos de acción posibles. En ese sentido, en el marco de los procesos de acompañamiento a lxs estudiantes desde el aula, desde el rol de docentes orientadores y desde un conjunto de dispositivos institucionales que se despliegan, nos proponemos en el presente proyecto de investigación abordar la lógica de las narrativas, imaginando la posibilidad de trascender la lógica estática que propone la descripción de los procesos y las características para abordar la comprensión de todas estas cuestiones desde la plasticidad que permite la lógica de pluralidad y los sistemas de relevancia que operan en nosotros institucionalmente y en nuestrxs estudiantes para escoger, priorizar, privilegiar, interrumpir, retomar, distanciarse, vincularse en cada una de las situaciones que hacen a la vida académica y universitaria, y a los trayectos formativos que se diseñan, promueven y producen. La universidad pública, gratuita, laica y de calidad que actualmente defendemos no sólo como bandera sino en el convencimiento de que merece la pena sostener la educación superior como un derecho universal, implica que repensemos los desafíos actuales y futuros de la igualdad en el ingreso, la diversidad de las experiencias, el acompañamiento institucional y las realidades y trayectorias de las/os estudiantes. Para que puedan llegar, ingresar, sentirse alojados, transitar, permanecer y egresar como profesionales que, seguramente, se sumarán a algunas de estas discusiones.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
La participación de adscriptxs en el proyecto plantea no sólo el objetivo de formación en investigación sino también aporta la voz de lxs estudiantes y el acercamiento a lxs mismxs. Desde esa doble mirada, las actividades planteadas son: - Revisión y Fichado bibliográfico para la construcción del Estado del Arte.- Participación en reuniones de equipo.- Búsqueda de datos secundarios, estadísticas e informes.- Participación en la construcción y análisis de datos de fuentes primarias.- Producción de documentos de trabajo.- Asistencia a la dirección del Proyecto.
CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS” 2019
​
• Título del Proyecto de Investigación: Atlántico Sur. Marco jurídico e institucional relativo a la explotación de recursos pesqueros. Su evolución histórica tras la Guerra de Malvinas.
Director/a: Fabián Brown
Código del Proyecto de Investigación: IPNAHNE165
Resumen del Proyecto de Investigación:
Desde el fin de la Guerra de Malvinas, el marco jurídico e institucional, tanto en ámbito internacional como en el nacional que encuadra al Atlántico Sur ha cambiado profundamente, afectando particularmente, las responsabilidades y jurisdicciones que hacen a la explotación de recursos naturales. La firma de los llamados Acuerdos de Madrid (1990 y 1991), la creación de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en 1990, incorporó un nuevo actor en la disputa territorial con Gran Bretaña, dado que la explotación de los recursos naturales, por mandato constitucional de 1994 es responsabilidad de las provincias. su vez, Tierra del Fuego sobre las consecuencias que imponen los tratados de Madrid (1991) sobre la integración territorial de la Provincia y las posteriores decisiones unilaterales de Gran Bretaña respecto al determinación del Área Económica Exclusiva que se atribuye y modifica como sucedió en 1994. Finalmente, la Declaración de Ushuaia , firmada por ambas cámaras del Congreso de la Nación, en el año 2012, le da vida a una política de estado que es la cláusula transitoria de la Constitución del 94. La creación, en el año 2018, de la Secretaría de la Cuestión Malvinas por parte de Tierra del Fuego, muestra la necesidad de la presencia en Cancillería de un representante fueguino en todas cuestiones vinculadas a la jurisdicción de la Provincia. Desde el punto de vista específico de la problemática pesquera, la ley 24.922, establece Consejo Federal Pesquero como máxima autoridad nacional en esta actividad. Desde el ámbito de Naciones Unidas La Convención del Derecho del Mar, más conocida como la CONVEMAR fue aprobada por Naciones Unidas el 30 de Abril de 1982 y entró en vigor a partir del 16 de noviembre de 1994. Esta legislación define conceptos relativos a la soberanía de los Estados vinculados a la jurisdicción y utilización en los océanos. Esta Convención es considerada un tratado multilateral que sanciona una verdadera Constitución de los océanos. Cuenta con la firma de los 168 miembros de las Naciones Unidas y la Unión Europea. La CONVEMAR se encarga de regular el espacio oceánico y su utilización en todos los aspectos posibles, por ejemplo: navegación, sobre vuelo, explotación y extracción de recursos, conservación, contaminación, pesca y tráfico marítimo. En este ámbito, la Argentina logró el reconocimiento de su soberanía sobre el zócalo marino hasta la milla 350, en el año 2016. Bajo jurisdicción de la CONVEMAR, se tratan cuestiones referidas al mar territorial, la zona económica exclusiva y la contaminación marina. Entre los Fallos analizados resultan de particular interés: En enero de 2013, el gobierno de Filipinas presentó una demanda contra la República Popular de China ante la Corte Permanente Internacional de Arbitraje, en La Haya, solicitando un dictamen sobre sus derechos a explotar las aguas circundantes a las islas, atolones y arrecifes que ocupa actualmente en el Mar de China Meridional.
Otro fallo de interés de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es el planteado por la controversia entre el Reino de Dinamarca, representando a las Islas Feroe en relación con el stock compartido de arenque atlanto-escandinavo. La Corte Permanente de Arbitraje actuó como Registro en este arbitraje inició un procedimiento arbitral contra la Unión Europea en virtud del Anexo VII de la "Convención"). Esta disputa puede ser útil en un posible planteo por parte de Argentina acerca de la pesca en aguas en disputa entre dos Estados. Por lo expuesto, se considera necesario estudiar los marcos jurídicos nombrados, fin de explorar sus fortalezas, vacíos y debilidades, en lo relativo a la explotación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
1.Asistencia quincenal de las reuniones del equipo.2.Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3.Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.
• Título del Proyecto de Investigación Los nuevos bloques comerciales mega-regionales emergentes y el regionalismo latinoamericano
Director/a: Cesar Docampo
Código del Proyecto de Investigación: IPNAHNE166
Resumen del Proyecto de Investigación:
Los últimos años han sido escenario de un despliegue manifiesto de nuevas fuerzas globalizadoras y homogeneizantes del entramado económico global. Las nuevas iniciativas transregionales o mega-regionales de integración y libre comercio como el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (más conocido por sus siglas en inglés, TPP), del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI) entre los Estados Unidos y la Unión Europea, así como el acuerdo de libre comercio de la UE y Japón, representan un esfuerzo mayúsculo a nivel político de unificación y homogeneización de espacios macroeconómicos en una escala nunca vista. El TPP fue firmado el 4 de febrero de 2016. Doce países suscribieron el acuerdo: Nueva Zelanda, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam (1). Se estipularon dos años de ratificación, el cual ha finalizado. Por su parte, las negociaciones transatlánticas se encuentran en un estado avanzado y se espera un acuerdo en el mediano plazo, mientras que los europeos y japoneses ya han finalizado su acuerdo. También debe mencionarse a la Asociación Económica Integral Regional (AEIR), una iniciativa china para contrarrestarlas iniciativas antes mencionadas. La AEIR, que estructurada a partir de lo que se ha denominado la “fábrica Asia”, es una propuesta de tratado de libre comercio (TLC) colectivo entre los 10 estados miembros de la ASEAN y seis países con los que esta asociación tiene TLC individuales: Australia, China, la India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. La conjunción de fuerzas productivas de este conjunto de iniciativas es monumental y suponen un cambio de época cuando los acuerdos se encuentren en fase de implementación. Para los acuerdos regionales de integración latinoamericanos, especialmente el Mercosur, es ya imposible ignorar estas iniciativas y no tener algún tipo de vínculo y negociación con ellas. Dos procesos fundamentales explican el surgimiento de esos acuerdos transregionales. a) El impasse en las negociaciones de la Ronda Doha. Las negociaciones multilaterales en la OMC se encuentran estancadas o en un callejón sin salida, en gran parte debido a la resistencia de las economías emergentes más importantes a la apertura de sus mercados y las escasas ofertas de los países desarrollados en materia de subsidios agrícolas. Recientemente se han producido ciertos avances en materia de regulaciones técnicas aduaneras en el denominado paquete de Bali (Acuerdo de Facilitación de Comercio), pero estos logros son apenas avances de escasa relevancia comparado con el conjunto de temas que todavía no han sido acordados. En cierta forma, la lógica multilateral representada en Doha está moribunda y los procesos de asociación mega-regionales aparecen para suplantarla. Si el resultado es un escenario productivo y comercial más fragmentado todavía está por verse. b) Las nuevas necesidades de las cadenas de valor global. Los procesos productivos globales requieren de nuevas reglas de regulación, más homogéneas y generales a escala mundial con el fin de reducir los costos de transacción. Los acuerdos macro-regionales representan las necesidades derivadas de acuerdos de integración cada vez más profundos, donde no solo se tratan las cuestiones de comercio tradicionales (aranceles, medidas no arancelarias, medidas de trato) sino aspectos regulatorios internos (“detrás de la frontera”) como la regulación de la inversión extranjera, propiedad intelectual, estándares medio ambientales, compras gubernamentales, etc Estas nuevas regulaciones, lo que se denomina “convergencias regulatoria”, suponen desafíos concretos para la región debido a su complejidad y especificidad en determinados aspectos de la producción, ( ej: la comercialización de cultivos genéticamente modificados, el uso de hormonas en la crianza del ganado o la regulación de los biocombustible) Fronteras adentro, cuestiones como en negociación sobre propiedad intelectual, flujos de capital, manejo de información personal en Internet, empresas del Estado, asuntos laborales y medioambientales son también aspectos de alta relevancia. Estos desarrollos suponen desafíos muy importantes para el conjunto de las economías latinoamericanas y, específicamente, para sus acuerdos de integración regional. En el escenario actual América Latina muestra tres tipos de procesos de integración: a) del tipo abierto (Alianza del Pacífico); b) semiabierto y productivista (Mercosur) y c) contestatario y reactivo (Alba). En el caso de la Alianza del Pacífico, los países miembros se han sumado al TPP (espera que Colombia también lo haga en el futuro) lo que consolida su perfil aperturista y librecambista. Si no parece haber más que armonía entre el TPP y la Alianza del Pacífico, es claro que los acuerdos mega-regionales ponen en cuestión al Mercosur y al Alba. El potencial desvío de comercio y de inversiones que representa el funcionamiento pleno del TPP y el ATCI obliga al Mercosur a algún tipo de iniciativa nueva que debe ser explorada; especialmente acuerdos con la Alianza del Pacifico. Por otra parte, el Mercosur se encuentra en etapa de definición de su acuerdo de libre comercio con la UE. Los resultados de ese proceso de negociación servirán de parámetro para analizar los posibles avances o resistencias que el Mercosur pueda tener con los otros acuerdos mega-regionales. (1) Los Estados Unidos se han retirado del acuerdo en enero de 2017. Durante el desarrollo del proyecto se deberá prestar especial atención a este proceso.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Organización de las reuniones. Distribución de documentos. Tareas de recopilación bibliográfica. Realización de síntesis. Contribución a la preparación de entrevistas. Colaboración en la elaboración de documentos síntesis de los principales tratados
• Título del Proyecto de Investigación: Ciencia, Tecnología e Innovación su impacto en las Relaciones Internacionales
Director/a: Rubén Heguilein
Código del Proyecto de Investigación: IPNAHNE167
Resumen del Proyecto de Investigación:
Ciencia y Tecnología han tenido una fundamental y permanente influencia en los asuntos internacionales. Las armas nucleares revolucionaron la guerra y la geopolítica; la globalización resulta impensable sin la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las transformaciones del área del pacífico serían imposibles sin estados con capacidades de gestión de la innovación. La cuestión tecnológica ha sido central en el desarrollo disciplinar de las relaciones internacionales. Formalmente aparecida en los finales de la primera Guerra mundial, emerge horrorizada por el potencial destructivo que el moderno armamento militar había demostrado. Es en este sentido, que si bien en los estudios agrupados bajo el paraguas de los estudios estratégicos, desde Edward Carr (1949) a Barry Buzan (1997), el factor tecnológico es central, lo es sólo en terminos del desarrollo de capacidades militares. La utilización de la capacidad de exterminio resultado de la aplicación intensiva de CyT al arsenal bélico, forjó una respuesta intelectual de la primera generación de pensadores del orden mundial; en ellos primó la vocación por la construcción de instituciones internacionales y asegurar el balance de poder como una forma de aventar la guerra. Alfred Zimmern, Leonard Woolf y Norman Angell, son figuras centrales en los primeros desarrollos del campo disciplinar, comprometiéndose en enfatizar el desarrollo científico técnico de la industrialización y el sin sentido de la guerra. Esa reacción al horror proveería un indicio que de ninguna manera podría igualmente explicar el actual estatus de la CyTeI como un espacio opaco para las relaciones internacionales; sus impactos y manifestaciones resultan tan persistentes que sugieren la existencia de un espacio de reflexión cuyo aislamiento se presenta a estos días como un anacronismo impropio.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
1Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. 2Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3. Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.
​
• Título del Proyecto de Investigación: América Latina y las grandes potencias en el siglo XXI. Una reflexión sobre la presencia de EEUU, China y Rusia en la región.
Director/a: Rubén Heguilein
Código del Proyecto de Investigación: IPNAHNE168
Resumen del Proyecto de Investigación:
Desde el comienzo, en su formulación, la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús, a través de sus planes de estudio (Resolución R.CS.No. 096-07 y Resolución R.CS.No. 006-16) ha reafirmado el compromiso de permanente indagación y estudio sistemático sobre las problemáticas de la región Latinoamericana. Así esto último se ve expuesto en el último año curricular a través de una de las orientaciones de la licenciatura, la de Asuntos Latinoamericanos.Los interrogantes sobre la región abarcan los diversos aspectos de lo político, lo social, lo económico y de lo cultural, y estos, han encontrado a través de la formulación de contenidos específicos y sistemáticos de estudio su ofrecimiento al estudiante a lo largo de la orientación. Asignaturas y seminarios vinculados a: los sistemas políticos latinoamericanos; a sus políticas exteriores; la identificación constante a lo largo de la historia del pensamiento político latinoamericano sobre la estrategia integracionista así como de sus momentos políticos de impulso y retracción; a la conformación de agendas identificando problemáticas regionales propias como de la participación en las globales y sus correspondientes debates en torno a la política pública; como de la especificidad del peso relativo del Brasil en la región, entre otras. No obstante, todas estas propuestas no distan de verse limitadas por la rigidez que muchas veces se presenta en la estructura curricular y de su dictado. La actualización de las problemáticas regionales no escapa a esta dinámica de gestión curricular y es por ello que el espacio de la investigación permite, sin embargo, no solo ser un eje académico que logra, parcialmente, superar lo anterior sino en promover, en algunos casos, como la de profundizar en otros, las competencias propias del docente-investigador del plantel regular e interino de la licenciatura. El presente proyecto América Latina y las grandes potencias en el siglo XXI. Una reflexión sobre la presencia de EEUU, China y Rusia en la región enmarcada en el área de problemáticas regionales y subregionales bajo la línea Inserción internacional y globalización del Instituto de Problemas Nacionales realizará un aporte teórico a los análisis hasta ahora producidos desde la región en el ámbito académico. A lo largo de su historia, América Latina ha sido escenario de disputas inter-hegemónicas entre las grandes potencias. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del proyecto es contribuir al análisis sobre el alcance, naturaleza y puntos de fricción en la actuación de los EEUU, Rusia y China en América Latina. Es por ello que esta investigación se propone la identificación de cuatro ejes a analizar. El primero, responde al estudio sobre la conformación del actual sistema internacional, su estructura de poder, el orden internacional vigente, así como la identificación de la agenda internacional, sus temas-problemáticas y sus concepciones. Esto último, ha motivado la revisión sobre la homogénea o unísona postura de América Latina como región, en tanto expresiones de proyectos políticos diversos en los último veinte años. Así también, las concepciones en las definiciones de las problemáticas en la agenda internacional por parte de las grandes potencias, evidenciado los intereses hegemónicos a través de la imposición en los modos de tratamiento y resolución de las mismas. En este mismo nivel analítico, se identificará el papel inter-hegemónico de EEUU, China y Rusia dentro del orden internacional vigente como pro status quo y anti status quo. En un segundo eje, veremos cómo la región latinoamericana a través de los ámbitos formales e informales identifica y da tratamiento a sus problemáticas y cómo esta logra o no conformar una agenda regional. Es importante, en este nivel de análisis detectar todas la veces los momentos de “imposicion” de agenda hacia la región pero también cómo la región ha tratado de llevar sus problemáticas y concepciones al escenario internacional. El tercer eje, analizará la articulación de la agenda global con la regional, y visceversa. El proyecto indaga en en este nivel la relación entre la evolución de la agenda regional y los ciclos de sincronía/asincronía político-ideológica de los gobiernos latinoamericanos, buscando los matices en la forma en que los gobiernos tramitan sus relaciones a partir de cambios en las orientaciones ideológicas de sus ejecutivos permitiendo inferir tendencias a la coincidencia o disidencia respecto a problemas comunes y cómo, precisamente en este contexto, la presencia de las grandes potencias se da en los términos de oportunidades o de obstáculos para todos los actores involucrados, permitiendo como resultado a posteriori clasificar las acciones de las grandes potencias como de: gran presencia, media presencia o baja presencia, en la región. Por último, el proyecto intenta con lo anterior contribuir en las construcciones teóricas para el análisis de las relaciones internacionales latinoamericanas, en términos generales y, en lo particular, ser parte del material de estudio de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Mención de Asuntos Latinoamericanos.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
1Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. 2Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3. Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.
​
​
​
• Título del Proyecto de Investigación: Relaciones Internacionales y Poder Legislativo: un análisis sobre la Política Exterior Argentina y el rol del Parlamento
Director/a: Georgina Korkes
Código del Proyecto de Investigación: IPNAHNE169
Resumen del Proyecto de Investigación:
El presente proyecto Relaciones Internacionales y Poder Legislativo: un análisis sobre la Política Exterior Argentina en el Parlamento se encuentra enmarcado en el área de la Política Internacional bajo la línea Temas de política exterior argentina del Instituto de Problemas Nacionales. En el mundo de las teorías de las Relaciones internacionales se ha dado el consenso científico en propender a dos tipos de construcciones teóricas en el campo disciplinar. Aquellas teorías generales y de las, comúnmente llamadas, teorías de alcance medio. Estas últimas, en el tiempo han otorgado a la disciplina distintos esquemas analíticos de gran aporte para los estudiosos de la política exterior. Abonando en este subconjunto teórico, el presente proyecto busca conocer la historia de las relaciones internacionales argentinas en su articulación con sus protagonistas decisores a través de la formulación de la política exterior, y el rol del Parlamento, por un lado, y por otro, el proyecto intentará generar un instrumento analítico modélico para abordar el análisis de la política exterior argentina y su proceso de toma de decisiones. Por lo anterior, y si bien compete al Presidente de la Nación y a su Canciller liderar la política exterior, corresponde al Parlamento, por un lado, complementar esa política, y por el otro, ejercer el control parlamentario (TrilloFigueroa: 1979). En nuestro país, el Congreso Nacional participa de las relaciones internacionales del siguiente modo: a).- desde el punto de vista institucional, en tres contextos: 1. durante el proceso legislativo, a través de la ratificación de los tratados internacionales (art. 75o incisos 22o y 24o de la CN) y la sanción de leyes vinculadas a temas de política exterior, así como otras competencias tales como autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz (art. 75o inciso 25o de la CN), permitir la introducción de tropas extranjeras y la salida de las fuerzas nacionales en el territorio de la Nación (art. 75o inciso 28o de la CN); 2. mediante el control parlamentario, con motivo de las obligaciones a cargo del Jefe de Gabinete de Ministros (arts. 100o incisos 9o, 10o y 11o, y en particular 101o de la CN); o la potestad para citar a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes (art. 71o de la CN); y 3. dentro de un rol político más amplio, a través de la realización de debates sobre política exterior en las comisiones permanentes como la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto (CREyC) o la Comisión MERCOSUR, e inclusive cuando se discute cada año el Presupuesto, en los temas concernientes a la política internacional. Y b).- desde el punto de vista estrictamente diplomático, en tres áreas: 1. la diplomacia bilateral, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación con parlamentos y parlamentarios de otros países; 2. la diplomacia multilateral, desarrollada en organizaciones parlamentarias regionales como Parlasur (MERCOSUR) o el Parlamento Europeo (Unión Europea); de cooperación parlamentaria asociada a regiones como Parlatino, Eurolat, o ParlAméricas; así como organismos vinculados o a temas o instituciones específicas, como las redes parlamentarias de OCDE, ParlNet (FMI/Banco Mundial), entre otras; y 3. Las organizaciones de parlamentarios como la PGA. En consecuencia, la presente investigación se propone la identificación de cuatro ejes. El primero, responde al estudio diacrónico de las relaciones internacionales argentinas a través de su política exterior. Esto implica una contextualización de lo anterior en el espacio-tiempo y por ello tomaremos la historia desde el advenimiento de la democracia en nuestro país. En el segundo eje veremos como Argentina, a través de sus diversos gobiernos logra (o no) construir pautas político-culturales en la formulación de su política exterior. En este nivel, será fundamental la recopilación de fuentes primarias y/o testimoniales en todos los casos posibles y dables. El tercer eje indaga sobre el rol del Parlamento en el entramado burocrático, su pertinencia, sus motivaciones u omisiones en los debates concurrentes a la política exterior. Este nivel, nos mostrará distintos aspectos, uno de ellos, tal vez el mas atractivo, será el de poner blanco sobre negro en cuanto al tipo de instituciones que interactúan en el enriquecimiento-empobrecimiento de nuestra política exterior y sus alcances. Cuanto mas leamos la política exterior como un resultado de costo beneficio, mas estaremos alejados de comprender nuestras identidades políticas como de la naturaleza de nuestras instituciones. Por último, el proyecto intenta con lo anterior contribuir al desarrollo de esquemas analíticos (teorías de alcance medio) en la comprensión de la formulación de la política exterior y el rol del poder legislativo en la misma, en términos generales y, en lo particular, ser parte del material de estudio de la licenciatura en Relaciones Internacionales.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
1Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. 2Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3. Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.
​
• Título del Proyecto de Investigación: La gravidez del suelo en el mestizaje cultural del conurbano bonaerense. Aportes para un pensamiento situado desde la mirada de Rodolfo Kusch.
Director/a: Gustavo Makrucz
Código del Proyecto de Investigación: IPNAHNE170
Resumen del Proyecto de Investigación:
En la actualidad el Conurbano Bonaerense presenta una población culturalmente diversa, con una configuración social y económica con marcas ancestrales y huellas identitarias que la definen. Sin embargo, los sistemas capitalistas imperantes con sus mecanismos de poder avanzan, silenciosamente, en la supresión de las subjetividades propias de la cultura y del cuerpo popular. Estas adaptaciones se manifiestan en la vinculación con el tiempo y los afectos. Entendemos que del conurbano bonaerense hay una mirada occidentalizada y colonizada del territorio. La gravidez impacta en las éticas y las estéticas de la población y las formas de vincularidad. No obstante, en el escenario social de nuestra época asistimos a cambios de paradigmas culturales con y desde un horizonte simbólico, atravesado por crisis económicas y políticas que producen rupturas y resistencias en la sociedad y en el modo de habitar los espacios. Rodolfo Kusch afirma: “… que la Cultura Argentina está en crisis porque los modelos no surgen de una cultura popular, sino que son impuestos por instituciones que tampoco cumplen con dicha cuestión. Ni la enseñanza, ni la política, ni la poética siguen totalmente una gestión popular. Existe, al contrario, como dice Manuel Estrada ˆmiedo al puebloˆ” (Kusch, R. 2012) Nuestra intención es, entonces, indagar el mestizaje del conurbano bonaerense mediante el acercamiento a diferentes sectores culturales y desde el análisis de los resultados que nos proporcionan los instrumentos de recolección. Desde la propuesta filosófica-política y antropológica de Rodolfo Kusch, escuchar la voz de los sectores populares, habitar el territorio y registrar los sucesos que den cuenta de la geo cultura del lugar. Nuestro objetivo es el de contribuir, a partir del análisis situado, al debate sobre una mirada que permita ampliar las concepciones de tiempo, espacio, territorio, alteridad y diversidad con el fin de amplificar las voces que conforman el cuerpo popular que el “impulso reprimido por el tiempo” silenció dando lugar al surgimiento de una auténtica cultura. Este estudio surge del interés en el pensamiento de Rodolfo Kusch y sus aportes a las problemáticas sociales y a la cultura no europeizada. Por tal motivo, docentes, estudiantes y graduados del departamento de Políticas Públicas conforman este nuevo equipo de trabajo. Como antecedentes del equipo podemos mencionarlas siguientes investigaciones: Makrucz, G. (2019). “Estar-siendo en juego: hedor y pulcritud. Experiencias en la Universidad Pública”, Trabajo presentado en: Congreso Nacional de Filosofía. Universidad Nacional de Lanús (UNLA); Blanco, M. (2018) “ESI en la escuela secundaria. Finitud y afirmación, entre el discurso y las prácticas educativas.” VII Jornadas del Pensamiento de Rodolfo Kusch y III Conferencia Diálogo Sur-Sur. Epistemologías ancestrales y decoloniales. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Blanco, M. Godoy, A. (2017). “Filosofía y cultura, un juego de relación y alteridad hacia el interior de nuestra América. Trabajo presentado en 4to. Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE) y la Universidad Nacional de San Martín, (UNSAM); Carlos A. Casali, Javier Gustavo Rio, Laura Casasola, Alicia Godoy, Cynthia Varela Dugo, María Ángeles Blanco, Cristian Ezequiel Rivera Vaculich, María de los Ángeles Iñiguez, Ramiro Rodriguez Moyano, Juliana Szerdi.(2017) Simposio: “Aportes del pensamiento argentino a una pedagogía latinoamericana: Saúl Taborda y Rodolfo Kusch”. Trabajo presentado en 4to. Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE) y la Universidad Nacional de San Martín, Argentina (UNSAM).
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Quien se desempeñe en el proyecto en carácter de becaria/o deberá elaborar un plan de trabajo propio en el marco del Proyecto de investigación. Se elaborará en función de uno de los ejes conceptuales de abordaje y la participación en las distintas actividades. Presentación de plan de trabajo Planteo de objetivos Asistencia a las reuniones del equipo del proyecto Presentación de informes correspondientes a las distintas etapas del plan de trabajo presentado Adscriptos: Participación en el trabajo de campo: entrevistas y mapeo. Fichaje y participación en la elaboración de documentos de trabajo. Participación en reuniones del equipo Participación en las actividades de sistematización y análisis de datos obtenidos.
​
• Título del Proyecto de Investigación: Argentina y la Sociedad de Naciones
Director/a: Sebastián Muñoz
Código del Proyecto de Investigación: IPNAHNE171
Resumen del Proyecto de Investigación:
El compromiso académico que la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús expone en su Plan de Estudio vigente en materia de Política Exterior Argentina se encuentra reflejado, en parte, a través de dos asignaturas cuatrimestrales, ellas son: Política Exterior Argentina I y Política Exterior Argentina II. Ambas intentan dar conocimiento del despliegue externo desde el debate político doméstico y su interacción con el medio internacional como de las ambiciones sobre la región latinoamericana, desde el proceso independentista hacia la actualidad. Así también, acompañan al estudio sistemático, el ofrecimiento de seminarios bimestrales sobre temáticas con pertinencia al análisis de la política exterior argentina. El presente proyecto Argentina y la Sociedad de Naciones se encuentra enmarcado en el área de la Política Internacional bajo la línea Temas de política exterior argentina del Instituto de Problemas Nacionales. El próximo centenario de la organización universal surgida de la Paz de Paris ofrece la oportunidad de profundizar en un tema escasamente incursionado por la disciplina. La participación argentina en aquella instancia resulta un atractivo objeto de estudio toda vez que remite a la articulación de dos escenarios en plena transformación: el nacional y el internacional. Los significados de la Gran Guerra, las formas y posibilidades de la paz futura, el proyecto de una organización internacional fundada en la noción de seguridad colectiva, la posterior realidad de esa organización, las relaciones con los grandes poderes, con la vecindad y, por supuesto, la percepción cambiante acerca de los intereses del país se conjuga en una compleja trama que señala el alcance y los límites del compromiso universalista argentino. El proyecto examina las motivaciones y formas de la participación argentina en Sociedad de Naciones con el objeto de profundizar el conocimiento acerca de nuestro desempeño externo en un contexto crítico de la historia mundial del siglo XX. Es por ello que esta investigación se propone la identificación de cuatro ejes. El primero, responde al estudio del proceso de formalización del orden internacional de post-Primera Guerra Mundial. Esto incluye los diagnósticos acerca de las causas de la guerra, el repertorio de herramientas institucionales pensadas para conjurar esas causas y, finalmente, la implementación de esos instrumentos a lo largo de dos décadas. En el segundo eje veremos como Argentina tramita su cambiante inserción en ese orden mundial institucionalizado a partir de diagnósticos, preferencias y percepciones de intereses que denotan la realidad conflictiva de un escenario nacional en transformación. Lo dicho sugiere la posibilidad de inferir una periodización de esa participación en correspondencia con los ciclos de aceleración/des-aceleración del cambio. El tercer eje indaga sobre las formas en las que Argentina armoniza su compromiso universal en Sociedad de Naciones con otras dimensiones de su inserción externa. Entre estas últimas destacan la articulación con la economía internacional, con las grandes potencias extra regionales, y con el abanico de posibilidades regionales (con los EE.UU. en el hemisferio y/o con sus vecinos en Latinoamérica). Por último, el proyecto intenta con lo anterior contribuir en el análisis del posicionamiento externo de Argentina en el período de entreguerras, en términos generales y, en lo particular, ser parte del material de estudio de la licenciatura en Relaciones Internacionales.
Becario/a: NO REQUIERE Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. Elaboración de resúmenes de texto. Elaboración de ficha de texto para su discusión. Asistir en la elaboración de informes.
OSCAR VARSAVSKY 2019
​
• Título del Proyecto de Investigación: Políticas de Seguridad Ciudadana y Gobiernos locales. Dimensiones y aspectos del gobierno de la seguridad en el conurbano bonaerense.
Director/a: Nancy Schmitt
Código del Proyecto de Investigación: IPNOV172
Resumen del Proyecto de Investigación:
Los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, y en particular los del Conurbano Bonaerense, han ido asumiendo en los últimos 20 años mayores responsabilidades, iniciativas y desafíos ante la complejidad de la problemática de la inseguridad en estos territorios y, por ende, la demanda creciente de la ciudadanía hacia ese nivel del gobierno respecto de respuestas, protección y cuidado. Si bien existe un debate pendiente respecto a las autonomías municipales, las gestiones locales han consolidado sus capacidades de gobierno en materia de seguridad ciudadana. Por la vía de diversos instrumentos, tales como la descentralización operativa del sistema de seguridad, con la reforma implementada en el año 1998 y 2004, los decretos provinciales para la creación de las policías locales y los centros de operaciones, así como las políticas generadas por los municipios; los gobiernos locales tienen hoy en sus agendas políticas la seguridad ciudadana con propuestas que cubren un arco muy diverso. Entendemos que es necesario construir claves de comprensión que retomen las trazas de las múltiples políticas públicas de nivel nacional y provincial en las decisiones municipales tanto en la definición del problema como en la formulación de las estrategias para abordarla. En el actual contexto de las políticas de seguridad a nivel nacional y provincial, donde predomina la restauración del paradigma securitario basado en la “mano dura” y el punitivismo, en el marco de las nuevas formas que adopta el neoliberalismo, los municipios construyen posiciones conforme al lugar que les cabe en términos de regulación y gobernabilidad de sus territorios. En este sentido, nos interesa pensar, por un lado, en las políticas nacionales y provinciales y su relación con los gobiernos locales; por otro, pensar en los modos de intervención de estos gobiernos, en sus prácticas, en las acciones concretas, en su relación con el Poder Judicial, en la vinculación con el espacio público, en su posicionamiento frente a las nuevas formas de organización y participación popular en el territorio y en las nuevas formas de regulación de las relaciones sociales generadas por el mercado. Asimismo nos interesa analizar la autonomía de los municipios respecto del gobierno provincial así como su relación con las policías, tanto federales, provinciales como locales. Por otro lado, nos interesa analizar la “gestión diferencial de los ilegalismos” (Foucault: 1989) entendida como las operaciones de definición y clasificación que la reacción social formal e informal pone en juego y gestiona tanto en el plano simbólico como en el material concreto. Es decir, la selección que, por acción u omisión, efectúan las agencias de seguridad a la hora de definir sus objetivos y modalidades de intervención, a quiénes se reprime y a quiénes se tolera. Esto implica develar la indiscutida e indispensable vinculación del sistema penal con las “necesidades” del orden social dominante en cuanto al diseño de estrategias de control social sobre aquéllos que pueden constituirse en “amenaza” para ese orden. Sostenemos, desde el marco de la seguridad democrática, que una de las cuestiones centrales refiere al gobierno político de la seguridad, por ello esta investigación intentará indagar los modos en que esta se operativiza, considerando las múltiples dimensiones que configuran el mismo desde los gobiernos locales. A su vez, de qué modo las políticas a nivel nacional y provincial impactan en los gobiernos locales y cómo éstos construyen el problema de la seguridad ya que dichas representaciones implicarán diversos abordajes del gobierno de la seguridad. A fin de cumplir los objetivos de nuestra investigación, nos proponemos llevar a cabo estudios de caso de algunos municipios del conurbano bonaerense. La elección de los mismos considerará algunas características que puedan dar cuenta de las dimensiones del gobierno de la seguridad que consideremos relevantes. En este sentido, nos interesará analizar municipios gobernados por distintas fuerzas políticas, a fin de constatar el tratamiento del gobierno provincial respecto a ellas, ya sea en lo presupuestario, en los recursos así como en la representación que estos municipios construyen sobre la seguridad. De esta forma, nuestra investigación espera contribuir al análisis del nivel de gobierno de la Seguridad a partir de los siguientes ejes fundamentales: la relación entre el gobierno nacional, provincial y los gobiernos locales sobre el gobierno de la seguridad; las Políticas Públicas y capacidades de los gobiernos locales; el impacto doctrinario en las Fuerzas de Seguridad y en la redefinición del concepto de Seguridad; la vinculación entre seguridad, territorio y hábitat; los modos de administración de las fuerzas de Seguridad tanto a nivel provincial como local, comprendiendo la cuestión policial y penitenciaria; y el rol político de los medios de comunicación en cuanto a Seguridad y Derechos Humanos en el marco de las nuevas formas que adopta el Neoliberalismo.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
El plan de trabajo del becario/a consistirá en describir y analizar un caso concreto del gobierno local de la seguridad seleccionado en el proyecto. Para ello se centrará, primero, en sistematizar los discursos políticos del municipio y sus principales políticas de seguridad. Analizará también la vinculación con organizaciones sociales y otras agencias del Estado. Sus actividades contemplarán la sistematización de fuentes de información de distinto tipo: intervenciones en medios de comunicación locales (públicos y privados), ordenanzas municipales, presupuestos gubernamentales, protocolos, etc. Por otro lado, identificará situaciones conflictivas o problemáticas relevantes para comprender las dimensiones de la seguridad y dará cuenta de las intervenciones del gobierno local para administrarlas. en esta línea, realizará entrevistas a funcionarios públicos de diferentes agencias del Estado involucradas y actores de la sociedad civil para describir la implementación de políticas públicas a nivel local. Por último, elaborará un informe de investigación donde articule el marco teórico de la investigación con sus hallazgos empíricos.
• Título del Proyecto de Investigación: Evaluación y políticas públicas: complejidades y tensiones en la era de la Agenda 2030.
Director/a: Brisson María Eugenia
Código del Proyecto de Investigación: IPNOV173
Resumen del Proyecto de Investigación:
La Cumbre del Milenio, realizada en el año 2000, que integró las sucesivas cumbres y conferencias celebradas desde 1990 (Naciones Unidas, 2000), orientó las distintas iniciativas internacionales para el desarrollo hasta 2015 que constituyó su horizonte temporal. En 2012 se iniciaron consultas de distinto nivel para identificar valores, principios y temas que compondrían la denominada Agenda para el Desarrollo Post 2015 (Naciones Unidas, 2014, 2012). Este proceso culminó con la Cumbre de Alto Nivel de septiembre de 2015, en la que se aprobó el documento “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” que provee un nuevo marco de trabajo en las dimensiones económica, social y medio ambiental del desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2015b). Esta Agenda -explícitamente basada en los tratados internacionales de derechos humanos- promueve un mundo en el que sea universal el respeto de los mismos, la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación. El seguimiento y el análisis de los progresos (nacional, regional y global) son parte de su estructura conjuntamente con una declaración introductoria (contiene la visión, los principios y compromisos compartidos); los medios de implementación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta Agenda empezó a ejecutarse en enero de 2016 cuando Latinoamérica había iniciado un nuevo ciclo político -con un giro en los modelos de Estado del periodo anterior- de reinstalación de parámetros neoliberales pero, en un escenario en el que los derechos habían ganado terreno en su promoción, protección y ejercicio. Por ello, podría pensarse su implementación como una oportunidad para evaluaciones de políticas públicas integrales con enfoque de derechos. Pero, como sostiene Neirotti (2015), las mismas “no necesariamente tienen un diseño refinado sino que van tomando forma en el camino” (p.25). Así, es necesaria una adecuación de la evaluación a las políticas de ampliación de derechos. En la era de la Agenda 2030, la evaluación se enfrenta a ese reto en un nuevo contexto. Además, como señalara Patton (2017), presenta también las siguientes tendencias y desafíos: nuevos objetos de evaluación; complejidad; globalización; interconexión global; poder, políticas y evidencias; pensamiento evaluativo; uso de la evaluación; transformación; ente otros. Con la intención de indagar sobre la incidencia de la Agenda 2030 en las prácticas evaluativas concretas y las complejidades con las que se enfrentan, nos proponemos un estudio de descriptivo y analítico en países de Latinoamérica seleccionados en articulación con el Proyecto PICTO – UNLa titulado “Análisis del impacto de la evaluación de las políticas públicas en el fortalecimiento de la democracia en América Latina. Desarrollos conceptuales y experiencias en Argentina, Brasil, Colombia y México (2008-2018)[1]”. Ellos son: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Asimismo, extendemos el estudio a España, por el carácter global de la Agenda 2030 y por la trayectoria de sus Agencias y Redes de evaluación para constituir la misma en un instrumento de apoyo a la toma de decisiones. También, por las actividades conjuntas realizadas con referentes españoles desde el Programa “Agenda Compartida: Evaluación de Políticas Públicas para Fortalecer la Democracia”[2] que promueve la integración y consolidación de equipos interdisciplinarios que -desde 2010- trabajan en la temática de la evaluación. El periodo abarcado es 2016-2019. Se combinará la información documental con entrevistas a evaluadores y otros informantes clave que se identifiquen en el proceso. Por lo expuesto, se considera que los hallazgos de este proyecto de investigación contribuirán a las discusiones actuales de evaluación de políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia y aportarán elementos para la construcción de capacidades a través de proyectos de cooperación Sur-Sur y triangular. El mismo resulta sinérgico con el trabajo realizado por el equipo de investigación. En tal sentido, mencionamos las investigaciones: Condiciones y posibilidades en el Estado argentino para la construcción de un sistema integrado de evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos. Oscar Varsavsky 2017. Dirección: Brissón M.E. Codirección: Mattalini M. Investigadores: Molina M.G., Navarro B., Martínez A.V. Personal técnico: Castro Caballero P. Becario de posgrado financiado UNLa: Quiroga R. Becaria cofinanciada CONICET – UNLa: Guichandut M.D. Obstáculos y facilitadores para el uso de las evaluaciones de las políticas públicas en Argentina (2007-2015). PIO – CONICET 2017. Titular: Neirotti N. Cotitular: Pereyra D. Investigadores: Brissón M.E., Mattalini M., Molina M.G., Carpinacci L. Becaria cofinanciada CONICET – UNLa: Guichandut M.D. Reflexiones y prácticas emergentes hacia un nuevo paradigma de evaluación de políticas públicas en América Latina entre 2010 – 2015. Amílcar Herrera 2015. Dirección: Neirotti N. Codirección: Brissón M.E. Investigadores: Mattalini M. Becaria: Guichandut MD. Evaluaciones de políticas públicas en el marco de las transformaciones del Estado. Argentina 2003-2014. Amílcar Herrera 2013. Dirección: Neirotti N. Codirección: Brissón ME. Investigadores: Mattalini M., Fernández V., Attias Basso A. Becario de posgrado: Ricardo Soto. El equipo investigador ejerce la docencia en las siguientes carreras de la UNLa: Maestría en Políticas Públicas y Gobierno, Especialización en Evaluación de Políticas Públicas, Licenciaturas en Trabajo Social, en Ciencia Política y Gobierno, en Justicia y Derechos Humanos, Tecnicaturas en Gestión de Gobierno Local y en Gestión y Administración Universitaria y, en el Programa FORMARNOS. Cuenta con antecedentes de publicaciones, presentaciones y organización de eventos científicos nacionales e internacionales sobre la temática. En el ámbito institucional, la mayoría de sus miembros forma parte de la Dirección de Planificación y Evaluación para la Gestión y todos integran el Programa “Agenda Compartida”.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a:
Se solicitará al becario/a la realización de búsquedas bibliográficas, la sistematización de lecturas, la realización y sistematización de entrevistas y la preparación de documentos de trabajo y presentaciones para eventos. El becario se integrará al proceso de investigación desde el primer momento de revisión de bibliografía, construcción de corpus y confección de instrumentos. Aportará a la aplicación en la instancia de “prueba”, favoreciendo el ajuste y mejora de los instrumentos de relevamiento de información, tanto como al registro y procesamiento. Contribuirá con el ordenamiento, clasificación y sistematización de datos que favorezcan el análisis e identificación de hallazgos. Contribuirá en la elaboración de reportes parciales y la confección de los informes de proceso y final. Se espera además, que el becario se apropie de conocimientos en el marco de su desarrollo personal y de su trabajo integrador final de especialización en Evaluación de Políticas Públicas y reciba el acompañamiento por parte del Director y del equipo en su formación actual. Se solicitará a los adscriptos y adscriptas la participación en búsquedas de bibliografía, el completamiento de fichas de lectura; la desgrabación y la edición de entrevistas. Ambos asistirán también en tareas de comunicación y difusión de actividades.
​
​
​
• Título del Proyecto de Investigación: La formación docente en entornos virtuales en las universidades del Mercosur. Caracterización y propuesta de inclusión digital.
Director/a: Quiroga ,María Sol
Código del Proyecto de Investigación: IPNOV174
Resumen del Proyecto de Investigación:
Esta investigación dará continuidad al proyecto “Las TIC como herramientas de inclusión educativa en las universidades del Mercosur. Aportes para una caracterización de su estado actual”, Convocatoria O.V. 2017, llevado adelante por este equipo de trabajo, y en el que se está realizando un estudio comparativo de implementación de tecnologías digitales en la Universidad de la República en Uruguay, la Universidad Nacional del Pilar de Paraguay, la Universidad Federal de Pelotas de Brasil, y la Universidad Nacional de Lanús, con el fin de establecer el estado de situación de la implementación de dichas tecnologías en la educación superior pública en el bloque regional del Mercosur, analizar la potencialidad de su utilización en la universidad en la sociedad del conocimiento, y proponer estrategias integradoras de desarrollo. A partir del diagnóstico realizado se determina la necesidad de profundizar la problemática de la formación docente en entornos virtuales, atendiendo al problema de dicha formación en las ofertas de la universidad, incluyendo competencias propias de la sociedad del conocimiento, pero sin descuidar la especificidad del modelo pedagógico local. Un aspecto relevante a considerar es que los distintos países han llevado adelante en diferentes medidas, y casi simultáneamente en el tiempo, políticas públicas de inclusión digital en distintos niveles del sistema educativo, de equipamiento tecnológico, que no siempre fueron lo suficientemente acompañadas con la capacitación necesaria de los docentes para su implementación, situación que se agrava en los últimos años con el cambio de políticas educativas a este respecto en países como Brasil o Argentina. La formación virtual no reconoce fronteras nacionales y nos plantea desafíos sobre su regulación y la inscripción política y social de su propuesta formativa, más aún si se tiene en cuenta que diferentes organismos (CEPAL y otros) consideran la inclusión digital, como un motor para la competitividad económica de la región, y un modo de garantizar la participación social, económica, cultural y política de los ciudadanos. Así, la universidad enfrenta actualmente la necesidad de responder a los cambios propiciados por la innovación tecnológica y de resignificar las prácticas docentes a partir del impacto que la incorporación de las tecnologías genera en los modos de entender la enseñanza y el aprendizaje. Este proyecto pretende, mediante una lectura de conjunto del estado de situación en los cuatro países, proponer algunas recomendaciones para el diseño de políticas educativas en formación docente que posicione favorablemente a las universidades públicas en relación al resto de instituciones formadoras, sobre todo las de gestión privada. En cuanto a los aspectos metodológicos, se propone abordar un estudio comparativo de corte cualitativo. Se propone alcanzar los objetivos específicos de investigación mediante las siguientes actividades: a) Revisión bibliográfica de la temática .b) Recolección y análisis de documentos sobre experiencias de implementación de TIC en distintas universidades del Mercosur en el ámbito de la formación docente. c) Realización entrevistas a informantes clave. d)Discusión y análisis comparado de los documentos recolectados para la elaboración de herramientas para la toma de decisiones estratégicas sobre la inclusión digital en educación superior. Este proyecto de investigación es deudor de y a la vez busca dar continuidad a un conjunto de investigaciones que se ha ido desarrollando en la institución sobre la temática el equipo del Campus Virtual de la UNLa, desde 2011. Las investigaciones mencionadas coinciden en colocar las estrategias de incorporación de las TIC en la educación, en el marco de una política educativa dirigida a reducir las desigualdades y promover la inclusión digital. Los cambios sociales y culturales producidos en el marco de la revolución tecnológica comenzada a fines del siglo pasado, imponen nuevos desafíos al sistema educativo. En el caso de la educación superior en el contexto regional del Mercosur, las experiencias son diversas, notándose una situación de constante crecimiento e innovación en los últimos años, en busca de avances que se espera puedan conducir a la expansión y democratización de la educación superior en el bloque regional. Más allá de la diversidad de formatos, el desafío es pensar por dónde pasa la innovación en la Educación Superior y el lugar que ocupan las nuevas tecnologías en dicho proceso de innovación. En términos de Brunner, la revolución de Internet plantea nuevos contextos y desafíos para la educación y la universidad: el conocimiento ha dejado de ser lento, escaso y estable; la universidad ya no es monopólica en cuanto al conocimiento; las tecnologías de enseñanza tradicionales ya no son las únicas disponibles. (Brunner, J., 2000). La universidad se enfrenta actualmente al desafío de responder a los cambios propiciados por la innovación tecnológica y el desarrollo de las TIC como poderosos canales de transformación. En este sentido, las políticas de formación docente en relación a las competencias tecnológicas son claves para dar esa respuesta, e invita a repensar el rol de la universidad en el siglo XXI en el contexto regional.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario graduado participará del equipo de investigación, realizando fundamentalmente tareas de recopilación de material teórico y documentación:
-Búsqueda bibliográfica.
-Sistematización de la información a través de la recolección de datos obtenidos mediante documentación existente.
-Realización de entrevistas y sistematización de las mismas.
-Participación en las reuniones del equipo.
(Se espera propiciar y acompañar en este proyecto la formación de posgrado del becario/a seleccionado)
Su lugar de trabajo será el Campus Virtual de la UNLa.
Tareas requeridas para el/la Adscripto/a
El adscripto/a realizará las siguientes tareas:
-Asistir en el relevamiento de información
-Colaborar en la comunicación del equipo de investigadores
-Colaborar en la confección de los instrumentos de recopilación de datos
-Realizar la desgrabación de las entrevistas
-Participar en las reuniones del equipo.
Su lugar de trabajo será el Campus Virtual de la UNLa.
