

Instituto de Justicia y Derechos Humanos
El Instituto de Justicia y Derechos Humanos "Eduardo Luis Duhalde" desarrolla actividades de docencia, investigación y vinculación con la comunidad, mediante la promoción de diferentes modos de conceptualización de los derechos humanos como campo de las políticas públicas y como espacio de reflexión e intervención sobre la realidad.
​
​
5533-5600 int. 5974-5947 ijdh-investigacion@unla.edu.ar
​
​
​
​
Proyectos de Investigación Oscar Varsavsky 2017 radicados en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos
​
-
Condiciones y posibilidades en el Estado Argentino para la construcción de un sistema integrado de evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos.
Directora: Brissón, María Eugenia
Código: 33AOV005
​
​
-
¿Regresividad en Derechos Humanos? El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/17 y su impacto en el acceso a la justicia de las personas migrantes frente a los procedimientos de expulsión y detención.
Director: Cereani Cernadas, Pablo
Código: 33BOV02
​
​
-
Cultura, memoria y territorio: militancia política y praxis cultural en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar. Mapeo y estudio de casos.
Director: Minsburg, Raúl
Código: 33AOV006
​
​
​
​
Proyectos de Investigación Amilcar Herrera 2017 radicados en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos
​
-
Estrategias de formación, capacitación y promoción de DDHH. Una mirada a las prácticas de las organizaciones sociales
Directora: Hernandez, Georgina
Código: 33A290
​
-
Estrategias comunitarias en salud y la problemática de contaminación ambiental
Director: Cordara, Christian
Código: 33B232
​
-
Acceso a la justicia en la interrelación entre derecho a la salud y hábitat digno en los Municipios de Lanús y Lomas de Zamora: estudio de caso sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo (2017-2019)
Directora: Gottero, Laura
Código: 33B239
​
-
La Perspectiva de Derechos en las Organizaciones Sociales y la formación profesional de Trabajadores Sociales.
Directora: Torres, Claudia
Código: 33B259
-
El personal de enfermería en el espacio intracarcelario. Las prácticas de cuidado existentes y las potencialidades de la profesión en la vigilancia epidemiológica en las unidades carcelarias.
Directora: Luzuriaga, María José
Código: 33B260
​
Convocatoria de
becarios y adscriptos AMILCAR HERRERA Y OSCAR VARSAVSKY 2018
​
Convocatoria de
becarios y adscriptos AMILCAR HERRERA Y OSCAR VARSAVSKY 2018
Proyectos Convocatoria Amilcar Herrera 2018
​
-
Situación de las personas mayores del Centro del Adulto Mayor “Mario Strejilevich” (UNLa) respecto del ejercicio operativo de los derechos enunciados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
-
Directora: Gladys Martinez
-
Código: 33B271
-
-
Enseñar Derechos Humanos en las universidades públicas de Argentina hoy. Desafíos y propuestas para la promoción y circulación del conocimiento.
-
Directora: Victoria Kandel
-
Becaria: Natalia Naz
-
Adscripta: María Natalia Marquez
-
Código: 33A311
-
-
El rol del campo pericial en Seguridad Ciudadana como promotor y garante de los Derechos Humanos
-
Director: Garibaldi, Daniel
-
Becario: Eduardo Bruno
-
Adscripta: Marcela Lagoa
-
Código: 33B279
-
​
-
-
Los mecanismos burocráticos de regularización migratoria como límites a derechos económicos sociales y culturales. Las tasas migratorias como herramienta de control migratorio. Nuevo Equipo I+D
-
Directora: Verónica Jaramillo
-
Becarios Cofinanciados UNla- Conicet: Perez Rabasa, José - Martín, Wenceslao
-
Código: 33C013
​
​
​
​
​
​
​
​
-
Diseño de evaluación de la Política Universitaria de Discapacidad y Accesibilidad de la Universidad Nacional de Lanús.
-
Directora: Marcela Mendez
-
Becario: Fabio Farias
-
Adcripto: Hener Albide
-
Código: 33BOV002
Proyectos Convocatoria Oscar Varsavsky 2018
Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA
OSCAR VARSAVSKY 2019
​
fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019
Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA
OSCAR VARSAVSKY 2019
​
fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019
CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D 2019
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Percepciones juveniles en Derecho al acceso a las instituciones de Educación Superior. Una aproximación al saber de los y las participantes del programa “La UNLa de los Jóvenes”
Director/a: Micele, Carla Elizabeth
Código del Proyecto de Investigación: IJDHAH175
Resumen del Proyecto de Investigación:
La reforma de 1994 que otorgó jerarquía constitucional a tratados internacionales de derechos humanos, significó el comienzo de un camino de reconocimiento de derechos individuales y sociales que imponen al Estado obligaciones mínimas negativas y acciones positivas. Así mismo, ese marco constitucional otorgó a los y las ciudadanos/as la titularidad de derechos fundamentales y la posibilidad de exigibilidad. De esta manera, también se define la obligación del Estado de garantizar el acceso a la educación. El derecho a acceder a la educación implica la obligación positiva del Estado de crear las condiciones jurídicas y materiales que garanticen el ejercicio y el goce de este derecho en condiciones de igualdad para todos y todas . Más allá de la evaluación del alcance que tienen estas políticas de acceso, nos interesa identificar que conocimiento tienen las personas de la existencia de estas instituciones, las formas de relación entre sujetos y Estado, la noción de corresponsabilidad, y el ejercicio y exigibilidad de derechos y responsabilidades.Contemplando que en la juventud se produce una restructuración de las identificaciones, se gana autonomía y se construyen nuevas relaciones, el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires para la escuela secundaria se enfoca en formar sujetos de derechos con responsabilidad social. Es una visión que entiende a los y las jóvenes como sujetos de acción y de derechos, buscando formar ciudadanos cada vez más autónomos y solidarios. En nuestro país, las Políticas Públicas educativas, destinadas al nivel secundario y superior, como la obligatoriedad del nivel secundario y la creación de nuevas universidades en el conurbano bonaerense, han impulsado un crecimiento de matrícula en ambos niveles de manera considerable. Aun así, existen altas tasas de desgranamiento y deserción en ambos niveles, situación que habilita nuevos debates vinculados a las trayectorias de estos jóvenes que no acceden o continúan en el sistema educativo. En la investigación “Los participantes de las actividades y cursos de la Secretaría de Cooperación y Servicio Público de la Universidad Nacional de Lanús: un estudio sobre las características poblacionales y sus percepciones sobre la Universidad Nacional de Lanús” realizada entre 2013 y 2015, se arribaron a las siguientes conclusiones: Respecto a la Percepción de los jóvenes de la muestra, sobre la Universidad, Hernández, Pintos Andrade, (2015) sostienen que para esta población la universidad es un lugar al que no es sencillo acceder, ni que es un espacio por el que ellos pueden transitar. Aparece en muchos de los entrevistados la idea de que sólo se puede acceder luego de finalizados los estudios secundarios. En relación, a cómo estos jóvenes perciben específicamente a la UNLa, luego de haber transitado por ella, Hernández y Pintos Andrade (2015) verificaron que en principio el acercamiento a la institución, fue a través de un referente barrial o algún miembro de la familia o amigos, que les comentaron las actividades que se realizan en la UNLa. Como señalan Núñez y Litichever (2015), una significativa parte de los adolescentes de sectores populares del AMBA no finaliza sus estudios de acuerdo a la trayectoria esperada, es decir finaliza el ciclo del colegio secundario con sobre edad, interrumpe sus estudios por diversos motivos o no continúa en el ciclo superior. Respecto de las trayectorias educativas de los jóvenes, Flavia Terigi (2007) expone la diferencia existente entre la trayectoria escolar teórica y las trayectorias reales. La trayectoria escolar teórica es la que está prevista por el sistema educativo formal y está compuesta por: la organización del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, etc. Mientras que la trayectoria escolar real alude a lo que realmente sucede con el estudiante, es decir, si finalizan o no sus estudios y la forma en la cual los realiza. Desde esta mirada es que se interpreta el término trayectorias de los jóvenes, entendiendo que las trayectorias reales reúnen una serie de recorridos e instituciones que constituyen la conformación del proyecto socio-educativo de los jóvenes. En relación al ejercicio de sus derechos Hernandez –Micele (2017) concluyen que los jóvenes en casi todos los casos estudiados definen que la educación es un derecho, aún más, es un derecho y una obligación, ya que entienden que todos tendrían que estudiar. Algunos entrevistados asocian el ejercicio de este derecho reconocido como tal con un esfuerzo personal o una aspiración a una buena calidad de vida. Se reconocen asimismo los límites que este derecho implica, en el sentido de entender que no todos están en las mismas condiciones para su ejercicio, los jóvenes consultados indicaron que van a la universidad los que tienen una aspiración, o padres que fueron a la universidad, o los que pueden no trabajar. Asociando las universidades públicas con poblaciones vulnerables. En cuanto a la metodología que se propone desarrollar en esta investigación es cualitativa. Se proyecta realizar entrevistas en profundidad, cuatro grupos focales y observaciones co-presenciales en los talleres del programa “La UNLa de los jóvenes”. Las mismas se proponen indagar su percepción sobre el acceso a la educación superior, sus trayectorias de vida, sus prácticas y representaciones escolares y académicas, así como en sus proyectos socio – laborales, socio-educativos y expectativas universitarias. Respecto a cuestiones éticas, se trabajará de modo anónimo con el material recolectado, dado que no se mantendrá registro de datos personales que permita la identificación de los jóvenes que participen de la investigación.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 1
Plan de Trabajo del Becario/a:
Se busca con esta beca desarrollar en los candidatos interés por la investigación tanto académica como de extensión Universitaria al mismo tiempo que proporcionar herramientas útiles para el desarrollo de investigaciones futuras. La unidad de medida que se tomará para definir la intensidad semanal de las actividades será por horas de asistencia a la Universidad. Se requieren 2 horas semanales. Se requiere al becario y adscripto poseer aptitudes para trabajar en equipo.Actividades a desarrollar: Incorporar conocimientos sobre investigación y establecer contacto con instituciones claves. Relevamiento y sistematización de información. Administración de correos electrónicos. Administración de contactos. Incorporar conocimientos sobre la coordinación del trabajo de Auxiliar en la coordinación del trabajo de campo. Auxiliar en el armado del informe de avance y final. Incorporar herramientas de procesamiento y análisis de datos. Auxiliar en el procesamiento de datos cuantitativos/cualitativos. Coordinación y administración de las actividades de divulgación. Armado y seguimiento de reuniones de equipo de investigación. Realización de actas de reuniones de equipo.
CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS” 2019
​
Título del Proyecto de Investigación: Estrategias docentes y estrategias de la enseñanza: Motivando la permanencia de los estudiantes de Inglés 1 y Portugués 1 en el entorno virtual de la Universidad Nacional de Lanús.
Director/a: Cieri, Martín Ignacio
Código del Proyecto de Investigación: IJDHAHNE176
Resumen del Proyecto de Investigación:
Problema de investigación y su relación con la línea de investigación: Teniendo en consideración que el Estatuto de la Universidad Nacional de Lanús, en su Artículo 3, establece como uno de sus fines primordiales “favorecer la retención y promoción de aquellos estudiantes con vocación y empeño académico que, por motivos económicos, se encuentren en situación vulnerable y en riesgo de abandonar estudios”, el presente proyecto de investigación se propone identificar las estrategias de los docentes de Inglés I y Portugués I que dictan dichas instancias curriculares a través del aula virtual de la Universidad Nacional de Lanús para fomentar y motivar la permanencia de sus estudiantes. Dicho de otro modo, este proyecto intentará reconocer cuáles son las estrategias privilegiadas por los docentes de Inglés I y Portugués I (a distancia) para disminuir la cantidad de estudiantes que abandonan los cursos de dichos niveles de Inglés y Portugués.
Metodología:
El abordaje metodológico que guiará la investigación será cuali-cuantitativo a través de la triangulación de técnicas (entrevistas abiertas semiestructuradas en profundidad a los docentes de Inglés I y Portugués I, encuestas por correo electrónico (google docs) a los estudiantes de dichas materias para conocer su perfil, recolección de datos a partir de la normativa existente respecto de los requisitos de inscripción y reinscripción en caso de abandono de la cursada virtual, y recolección de material bibliográfico).
Marco Teórico:
García Aretio (2018) sugiere algunas estrategias de enseñanza a propósito de los requerimientos de una educación a distancia, que denomina motivación de mantenimiento. Este autor sostiene que la motivación debe apoyarse en el interés del estudiante por medio del contacto, fundamentalmente, con un tutor que constantemente estimule. Relacionado con esto, Moorde (2013) arguye que la educación a distancia es la disposición para la comunicación bidireccional (diálogo); y es la medida en que un programa responde a las necesidades de cada alumno (estructura). Otros/as investigadores/as como Bastiaens & Martens (2000) y Benson & Samarawickrema (2009) sostienen que las principales características de la educación a distancia son la separación física entre el estudiante y el docente/tutor, la presencia de medios técnicos y la falta de grupos de aprendizaje, para que los estudiantes se enseñen “solos”, en lugar de en grupos. Específicamente, Benson & Samarawickrema (2009) postulan que la retroalimentación automática es un ejemplo que alienta al diálogo interpersonal en los entornos virtuales de aprendizaje. Más precisamente con el tema relacionado a la deserción, la teoría implica que una desproporción de autonomía y estructura puede llevar a una falta de contacto entre los profesores y los estudiantes, o entre los estudiantes y los estudiantes, y este aislamiento es lo puede llevar a la deserción (Simpson, 2013). La Teoría de la Distancia Transaccional propuesta por Moore (2013) ofrece una base teórica que distingue tres dimensiones de la educación a distancia: la estructura (resultados del diseño del curso), el diálogo (entre el facilitador, los estudiantes y los facilitadores con los estudiantes) y la autonomía del estudiante. Por su parte, Ashby (2004) define el abandono como la retirada de un estudiante de un curso sin haberlo completado con éxito y subdivide el abandono de la siguiente manera: interrupción temporal, salida con la adquisición de conocimientos, abandono sin inicio y real abandono.
Becario/a: No requiere Adscripto/a: 3
Plan de Trabajo del Becario/a, adscripto:
Lectura del marco teórico. Recolección de los datos a través de encuestas y entrevistas. Redacción de informes. Socialización de resultados. Participación en actividades académicas con el equipo.
​
​
​
​
CONVOCATORIA OSCAR VARSAVSKY 2019
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Saberes y prácticas feministas populares en la articulación entre Estado y sociedad: las promotoras/es territoriales de género y su rol en la prevención y acompañamiento de mujeres y personas LGTBIQ víctimas de violencia de género.
Director/a: Daverio Andrea Maria
Código del Proyecto de Investigación: IJDHAH177
Resumen del Proyecto de Investigación:
En las últimas décadas en la región se desarrollaron procesos de incorporación de la igualdad de género como eje transversal de Estados comprometidos con los procesos de justicia social, a partir de las demandas de los movimientos feministas y de colectivos LGBTIQ. Actualmente se encuentran amenazados o en retroceso en contextos de políticas de ajuste neoliberal y del avance conservador en América Latina. El Ministerio Público Fiscal de la Nación durante la gestión de Gils Carbó 1 impulsó iniciativas para incorporar la perspectiva de género2.A partir del incremento de denuncias de violencia de género y femicidios en zonas de alta vulnerabilidad social, en 2015 comienza una primera experiencia del Proyecto de Formación de Promotoras y Promotores Territoriales en Género con el objetivo de formar referentes para la prevención y acompañamiento en situaciones de violencia de género. La hipótesis que orienta este proyecto es que las/os promotoras/es /acompañantes territoriales de género cumplen un rol central en el acceso a la justicia de los colectivos señalados debido a las limitaciones de las políticas públicas de prevención y atención de la violencia de género que se expresan en la ausencia de una perspectiva feminista y en la desarticulación interinstitucional territorial. Los procesos de transversalización de género e interseccionalidad responden a la necesidad de promover la integración sistemática de la igualdad de género en relación con los múltiples sistemas de opresión que condicionan las vidas de las mujeres, las niñas y las personas del colectivo LGBTIQ. Su acceso a la justicia se encuentra obstaculizado por barreras de comunicación, geográficas y culturales entre otras. Con el objetivo de promover su remoción desde la Dirección General de Políticas de Género y desde la Dirección General de Acceso a la Justicia del MPF se aprueba en 2017 la Red Territorial de Género con el fin de “transmitir herramientas teórico- prácticas a referentes sociales y barriales para que puedan acompañar a las mujeres y las personas LGBTIQ que atraviesen situaciones de violencia, mediante la conformación de redes comunitarias en distintas localidades del país, que faciliten la articulación entre actores barriales e instituciones estatales”, y contemplando “la realización de actividades barriales de incidencia para prevenir, concientizar y visibilizar la violencia machista3”. Las/os promotoras/es se presentan como un nexo entre instituciones estatales y referentes sociales. El proyecto está presente en: 4 Villas de la CABA (31; 21-24; 1-11-14 y 15); 4 localidades de la provincia de Buenos Aires (San Martín, La Plata, Tandil y Mar del Plata); Rosario (Santa Fe) y Concepción del Uruguay (Entre Ríos). A los efectos de indagar diferentes escenarios, se analizará la iniciativa en la Villa 21-24 y en Tandil. En el Municipio de Almirante Brown se analizará el “Espacio de Formación permanente en Promoción de los derechos de las mujeres y acompañamiento de situaciones de violencia de género”. Este trabajo se inscribe tanto en los estudios sobre los derechos humanos, la memoria y la justicia vinculados al acceso a la justicia, como en la tradición de estudios del feminismo crítico que desde hace varias décadas se ha desarrollado y consolidado en Argentina y América Latina (Barrancos, 2008; Blázquez Graf et al. 2010;Dorlin, 2009; Vargas, 2008); en concordancia con los estudios sobre el poder (Foucault,2007; Espósito, 2002),el análisis del vínculo entre los dispositivos estatales y los territorios vulnerables se realiza a partir de la problematización de la experiencia, saberes y estrategias de las/ospromotoras/es sociales en la medida en la cual en ella cristalizan las tensione sprácticas e inmediatas de la problemática del acceso a la justicia y de la ampliación del campo de los derechos humanos (Kaminsky, 2005; Palmieri, 2009).Se propone una estrategia metodológica cualitativa con trabajo de campo, realización de entrevistas semiestructuradas y observación participante.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
La/el becaria/o seleccionada/o deberá realizar un plan de trabajo en arreglo con el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación con el acompañamiento y orientación de la directora y la codirectora. Se propone que realice una revisión crítica de los debates en la epistemología feminista del rol de la promotora en el campo de las políticas sociales. Deberá participar de las reuniones de trabajo del equipo, del diseño de los instrumentos de recolección de información, de la realización de las entrevistas y de la sistematización de la información. En la realización del trabajo de campo se propone en particular el análisis del “Espacio de Formación permanente en Promoción de los derechos de las mujeres y acompañamiento de situaciones de violencia de género” del Municipio de Almirante Brown, y su relación con los dispositivos de acceso a la justicia en el conurbano sur. En relación con lxs adscriptxs seleccionadxs, se propone que realicen las siguientes tareas: participación de las reuniones de trabajo; realización de lecturas orientadas; colaboración en la logística de elaboración de la agenda de trabajo; participación en visitas de campo; desgrabación de entrevistas; colaboración en una producción colectiva.
-
Título del Proyecto de Investigación: Memorias de militancia, resistencias y represión en la zona sur del conurbano bonaerense
Director/a: Minsburg, Raúl Fabián
Código del Proyecto de Investigación: IJDHAH178
Resumen del proyecto de investigación:
Este proyecto se propone documentar y aportar a la construcción de la memoria y la historia sobre lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar en la zona sur del Gran Buenos Aires. En este marco se realizará una investigación para producir y sistematizar la información existente sobre la militancia política; las víctimas y principales hechos represivos; los espacios o instituciones que desarrollaron prácticas culturales, artísticas y sociales; como así también de los distintos dispositivos que han abordado esa historia en el marco del proceso de memoria, verdad y justicia como las causas judiciales y los sitios de memoria. En investigaciones previas del equipo se constató que existe una diversidad de información sobre la zona sur del conurbano subsumida en memorias y dispositivos que no le otorgan una particular entidad en referencia a su anclaje territorial. Existe una gran cantidad de información, pero se encuentra dispersa, en general construida por distintos actores en torno a su ámbito de trabajo (publicaciones académicas, testimonios reunidos por la actividad de los sitios de memoria como el Pozo de Banfield, relatos biográficos de las víctimas, pruebas judiciales, etc). Por otra parte, la tarea del equipo de investigación ha puesto en cuestionamiento las nociones de territorio, espacio y lugares, tanto desde lo académico como por la diversidad de definiciones realizadas por los propios actores involucrados desde la dictadura hasta la actualidad. Desde las agencias represivas (como la DIPPBA) y la administración pública hasta las organizaciones políticas revolucionarias, el Poder Judicial en democracia y las organizaciones dedicadas a la memoria han clasificado y actuado sobre definiciones de territorio muy diferentes. Se trata de nociones que en el marco de la reconstrucción de historias y memorias entran en tensión y son susceptibles de ser analizadas. En el marco del proyecto se construirá un repositorio documental a partir del relevamiento de múltiples fuentes y se continuará con la producción de testimonios audiovisuales que ya ha sido iniciada en cooperación con las prácticas pre profesionales de la carrera de audiovisión y la organización Memoria Abierta. Así, entendemos que el proyecto producirá materiales necesarios para los estudios de memoria colectiva, para el fortalecimiento de la UNLa como institución promotora de la memoria en la zona y para las distintas organizaciones que trabajan territorialmente y que están interesadas en su preservación y circulación.
Becario/a: 1 Adscripto/a: 2
Plan de Trabajo del Becario/a:
El becario estará abocado los dos primeros meses a realizar un relevamiento bibliográfico que contemple la bibliografía utilizada en los anteriores proyectos para proponer los nuevos materiales que serán de interés desde la nueva perspectiva de análisis. En los siguientes meses participará del relevamiento de las causas judiciales en curso, o con sentencia, que hagan referencia a delitos cometidos por la última dictadura cívico militar en al sur del conurbano bonaerense. Participará además de la producción de registros fotográficos de los espacios o instituciones que se seleccionen desde el proyecto para acumular información en el espacio web. Se espera que participe activamente en la realización de entrevistas tanto en su preparación como en calidad de entrevistador. Por último, colaborará en la realización del informe final.
Tareas del adscripto: Indagación Bibliográfica. Relevamiento documental en tribunales y sedes de los organismos de derechos humanos. Sistematización de información a partir de distintas fuentes. Realización de descripciones de fuentes documentales de acuerdo a la metodología definida. Digitalización de materiales documentales. Asistencia en la realización de entrevistas
​
