top of page
Instituto de Cultura y Comunicación

El Instituto de Cultura y Comunicación fundamenta su tarea sobre la reflexión del proceso cultural, en uno de sus aspectos fundamentales, que es el de la reflexión simbólica, sobre la trama de significados que interactúan socialmente y que están presentes como sustrato de su proyecto nacional, base de las decisiones políticas, un aspecto no menor de la producción cultural.
A través de la investigación y la producción de elementos culturales habrá de aportar una perspectiva nacional, popular y democrática de la realidad social y política, para fortalecer y profundizar la democracia, así como producir herramientas para la transformación de la sociedad.

 

                        
                     5533-5600 Int. 5697                                        icc@unla.edu.ar

 

Proyectos de Investigación Oscar Varsavsky radicados en el Instituto de Cultura y Comunicación 

  • Las Universidad como reservorio del pensamiento contrahegemónico: misión y valores de los posgrados de la Argentina.

Directora: Cristina Ambrosini

Código: 33AOV001

Proyectos de Investigación  Amilcar Herrera 2017 radicados en el Instituto de Cultura y Comunicación 

  • Arte y Diseño. Seducciones y rechazos de una relación complementaria. El lenguaje visual como elemento vertebrador de los distintos campos disciplinares.

Director: Crespo, Roberto Hugo

Código: 33A286

  • Lectura y escritura profesional: definición, especificidades y diferencias con la lectura y escritura académica. El Taller de lectura y escritura profesional en las licenciaturas de Diseño Industrial, Audiovisión y Diseño y Comunicación Visual de la UNLa.

Director: Lobos, Omar

Código: 33A291      

         

  • Tensión y conflictos éticos entre individuos, colectivos, mercado e instituciones de investigación, en torno a la autoría de la producción de conocimiento científico en el ámbito de docencia-investigación-extensión en universidades argentinas.

Director: Mombru Ruggiero, Andres Antonio

Código: 33A292       

         

  • Construcción de una matriz cualitativa para ser utilizada en la industria de faenado de carne vacuna.

Director: Montesano, Juan

Código: 33A293     

                          

  • Vivir del oficio: dibujantes, grabadores y serígrafos en la modernización de la prensa diaria argentina (1894-1916), entre el empleo y el negocio independiente.

Directora: Ojeda, Alejandra Vivivana

Código: 33A294

  • Universidad y Valores. La perspectiva intercultural como articuladora de un programa de formación integral, tanto ética como epistémica, de la comunidad universitaria

Directora: Rivera, Silvia

Código: 33A296

  • Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT abremate.

Director: Bognanni, Fabian Alejandro

Código: 33B228

  • Estrategias metodológicas utilizadas en materias del primer año en las carreras de Profesorado Universitario y de Traductorado en universidades públicas y privadas de la Argentina.

Directora: Kirac, Marina

Código: 33B241

  • Las técnicas, tecnologías y metodologías de desarrollo de productos en los talleres de Diseño de la Licenciatura en Diseño industrial. Su implementación en el nivel de Tecnicatura en el contexto de la Universidad Nacional de Lanús

Director: Velazco, Diego Pablo Cristian

Código: 33B257

  • Ontología, política y estética: Discusiones contemporáneas en torno al concepto de lo humano y la escritura de sí

Director: Heffes Omar

Código: 33B262

Proyectos Convocatoria Amilcar Herrera 2018 

Convocatoria de 

becarios y adscriptos 

CERRADA

Convocatoria de 

becarios y adscriptos 

CERRADA

  • Panorama crítico de las dinámicas semióticas, morfológicas y culturales de las escrituras visuales latinoamericanas. Casos contemporáneos del campo artístico y proyectual

  • Director: Alejandro Pinkus

  • Código: 33B275

 

  • Migraciones en Centroamérica y el Caribe: enfoque transdisciplinar para describir los escenarios de las últimas décadas

  • Director: Antonio José Recca

  • Becaria: Ayelen Argerich

  • Adscriptas: Sabrina Bonanno, Sofía Lagar

  • Código: 33B276

 

  • Timbre instrumental y elaboración algorítmica aplicados a la construcción de instalaciones sonoras electroacústicas

  • Director: Daniel  Schachter

  • Becario: Valentino Lopez Perelló

  • Código: 33A305

 

  • Archivo Fermín Chávez. Documentos inéditos para una Epistemología de la Periferia (1989-1999)

  • Director:  Francisco Pestanha

  • Código: 33C009

 

 

  • Puesta en valor de la obra vocal de cámara de Juan José Castro: edición crítica y grabación fonográfica

  • Director: Federico Sarudiansky

  • Adscriptos:  Sebastian Marcote - Santiago García Ferro- Pablo Santos de Menezes Amarilla

  • Código: 33C011

 

​​

  • Manuel Ugarte y la Nación Latinoamericana. Nuevo recorrido de su trayectoria política e intelectual a la luz de los conceptos que vertebran su obra (1910-1951)

  • Directora: Mara Espasande

  • Adscripto: Alejandro Grandellis

  • Código: 33C008

  • Pasado y presente de la relación entre la Doctrina Social de la Iglesia y los movimientos populares

  • Director: Marcelo Gullo

  • Adscriptos/as: Daniela Emilce Bonanno- Leandro Javier Ochoa- Fabio Ignacio Farias

  • Código: 33C007

 

  • Hacia una democracia de las ausencias: los márgenes del poder como alternativa al neoliberalismo en la experiencia del Frente Popular Darío Santillán

  • Director: Ezequiel Ivanis

  • Código: 33C010

 

  • Gestión de Procesos para la evaluación de la calidad en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje

  • Director: Rodriguez, Darío

  • Código: 33B282

  • La enseñanza de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en la UBA, UNLa y UNLu. Estrategias de abordaje del texto didáctico

  • Directora: Mónica Cuello

  • Adscriptos: Dafne Setráncola - Carolina Sevilla Bachiller Teruelo

  • Código:33C012

 ​

  • Ideas filosóficas sobre la Nación, la Libertad y la Historia entre Italia y Argentina en la primera mitad del siglo XX

  • Directora: Ana Jaramillo

  • Código: 33AOV012

Proyectos Convocatoria Oscar Varsavsky 2018 

  • Panorama crítico de las dinámicas semióticas, morfológicas y culturales de las escrituras visuales latinoamericanas. Casos contemporáneos del campo artístico y proyectual

  • Director: Alejandro Pinkus

  • Código: 33B275

 

  • Migraciones en Centroamérica y el Caribe: enfoque transdisciplinar para describir los escenarios de las últimas décadas

  • Director: Antonio José Recca

  • Becaria: Ayelen Argerich

  • Adscriptas: Sabrina Bonanno, Sofía Lagar

  • Código: 33B276

 

  • Timbre instrumental y elaboración algorítmica aplicados a la construcción de instalaciones sonoras electroacústicas

  • Director: Daniel  Schachter

  • Becario: Valentino Lopez Perelló

  • Código: 33A305

 

  • Archivo Fermín Chávez. Documentos inéditos para una Epistemología de la Periferia (1989-1999)

  • Director:  Francisco Pestanha

  • Código: 33C009

 

 

  • Puesta en valor de la obra vocal de cámara de Juan José Castro: edición crítica y grabación fonográfica

  • Director: Federico Sarudiansky

  • Adscriptos:  Sebastian Marcote - Santiago García Ferro- Pablo Santos de Menezes Amarilla

  • Código: 33C011

 

​​

  • Manuel Ugarte y la Nación Latinoamericana. Nuevo recorrido de su trayectoria política e intelectual a la luz de los conceptos que vertebran su obra (1910-1951)

  • Directora: Mara Espasande

  • Adscripto: Alejandro Grandellis

  • Código: 33C008

  • Pasado y presente de la relación entre la Doctrina Social de la Iglesia y los movimientos populares

  • Director: Marcelo Gullo

  • Adscriptos/as: Daniela Emilce Bonanno- Leandro Javier Ochoa- Fabio Ignacio Farias

  • Código: 33C007

 

  • Hacia una democracia de las ausencias: los márgenes del poder como alternativa al neoliberalismo en la experiencia del Frente Popular Darío Santillán

  • Director: Ezequiel Ivanis

  • Código: 33C010

 

  • Gestión de Procesos para la evaluación de la calidad en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje

  • Director: Rodriguez, Darío

  • Código: 33B282

  • La enseñanza de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en la UBA, UNLa y UNLu. Estrategias de abordaje del texto didáctico

  • Directora: Mónica Cuello

  • Adscriptos: Dafne Setráncola - Carolina Sevilla Bachiller Teruelo

  • Código:33C012

 ​

  • Ideas filosóficas sobre la Nación, la Libertad y la Historia entre Italia y Argentina en la primera mitad del siglo XX

  • Directora: Ana Jaramillo

  • Código: 33AOV012

Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA

OSCAR VARSAVSKY 2019

 

 cONVOCATORIA cERRADA

Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA

OSCAR VARSAVSKY 2019

 

 cONVOCATORIA cERRADA

  • CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA 2019

  • Título del Proyecto de Investigación: ¿Qué tan “contemporánea” es la “música contemporánea”? Análisis cuantitativocualitativo de la programación de conciertos.

  • Director: Fabián Beltramino

  • Código del Proyecto de Investigación: ICCAH100

  • Resumen del Proyecto de Investigación:

  • El proyecto se plantea en relación de continuidad con las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos diez años. El problema de fondo es, siempre, la incidencia y los efectos que ciertas operaciones culturales tienen sobre los procesos de la cultura misma y sobre la dinámica social general. La configuración del gusto estético y las acciones orientadas a su refuerzo o a su eventual transformación constituyen los objetos de fondo, más allá de cuál sea el estudio en superficie. Habiendo partido del estudio del gusto musical en el marco del universo de lo que se denomina música académica o de tradición escrita, y teniendo en cuenta resultados logrados en los abordajes de los efectos que con relación a dicho problema producen las instancias de mediación (difusión radial, discurso de la crítica periodística especializada) y recepción (rechazo de las músicas “de avanzada”); habiendo abordado luego las instancias de producción propiamente dicha, esto es, la programación oficial de conciertos de música tradicional “no contemporánea”; habiendo estudiado luego tanto los parámetros estéticoperceptivos de las obras más programadas como la dimensión educativa-formativa de los músicos y directores responsables de poner en acción el repertorio; surge, entonces, en función de esa supuesta transformación de las expectativas e intereses de los oyentes que no termina de producirse, a más de un siglo del inicio de los “modernismos” y las “vanguardias”, la necesidad de abordar el repertorio que se presenta bajo la denominación “contemporáneo”. Se propone, en concreto, una investigación cuantitativa-cualitativa de los principales repertorios de dicho ámbito, con la intención de establecer con relativa certeza el grado de apertura y transformación que proponen, partiendo del supuesto de que aun en ese contexto podría llegar a detectarse un cierto “clasicismo”, un núcleo duro comparable a lo que oportunamente, con relación al repertorio tradicional, fue definido como “canon”. La pregunta de investigación es, precisamente, si es factible postular la existencia de un núcleo invariante dentro de lo contemporáneo, asumiendo que debería tratarse de una categoría estética de índole cronológica, es decir, permanentemente móvil, y no una categoría estética que incluya producciones “antiguas”.  La primera etapa de la investigación, eminentemente cuantitativa, consistirá en el relevamiento, ordenación y carga de datos de las programaciones seleccionadas en bases numéricas que permitirán, a partir del cruce de variables en la etapa posterior, de índole cuantitativa, hacer surgir indicadores que abonen u obliguen a reformular el supuesto del que se parte. Programaciones a relevar: 1. Ciclo Colón Contemporáneo (Teatro Colón) 2011-2017 2. Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea (Complejo Teatral Buenos Aires) 19982018 3. Centro de Experimentación (Teatro Colón) 1990-2018 4. Centro de Experimentación y Creación (Teatro Argentino de La Plata) 2009-2018

  • 5. Encuentros UNLa Contemporánea (UNLa) 2015-2016 Los antecedentes más fuertes de esta investigación son, como se afirmó más arriba, los resultados de las investigaciones inmediatamente anteriores (Beltramino 2001, 2003, 2011, 2014, 2016a, 2016b, 2018; Beltramino et al. 2013,; Figueroa y Samaja, 2015; García Murillo y Samaja, 2018; Figueroa 2018), que se enmarcan en la tradición de los estudios sobre el canon, de larga tradición en el ámbito anglosajón, que parten del pionero trabajo de Joseph Kernan a comienzos de los ’80 (1983), y encuentran en William Weber a uno de sus mejores representantes (1989, 1994, 1999, 2003). Uno de los trabajos que más se destacan en esta línea, sobre todo por el largo del período histórico que aborda (más de cien años), es el de T. Dowd, K. Liddle, K. Lupo y A. Borden (2002). Luis Merino Montero, musicólogo chileno, por su parte, ha abordado la construcción y el reconocimiento del canon musical, concibiendo a las instituciones musicales como agentes de comunicación (2006). Ya más cerca en el tiempo, aparece el trabajo de Pierre-Antoine Kremp (2010) dedicado en exclusividad a las orquestas norteamericanas. Con respecto al equipo de investigación propuesto, a la permanencia de Sergio García Murillo y de Florencia Figueroa, propuesta en este caso como becaria, fundamentales en lo que hace a la continuidad del trabajo llevado a cabo hasta el momento, se agregan, en función de la temática específica, la docente, pianista y compositora Julia Mann, quien justamente en función de este último aspecto aportará una mirada enriquecedora del fenómeno de la “música contemporánea”, siendo una estudiosa que al mismo tiempo actúa dentro del campo, y la docente Laura Albornoz, especialista en apreciación musical, quien será fundamental a la hora de considerar los aspectos estéticos y estilísticos del repertorio en cuestión.

  • Becario/a: 1       Adscripto/a: No solicita

  • Plan de Trabajo del Becario/a:

  • - Participación en la puesta al día en lo que hace al avance en el grado de conocimiento sobre el tema. - Colaboración en la obtención de los datos (programaciones de conciertos de las instituciones a relevar). - Carga de datos en la base respectiva.  - Participación en el análisis de los datos obtenidos. - Producción escrita a presentar en reuniones científicas que cuenten con espacios destinados a jóvenes investigadores o investigadores en formación - Participación en la elaboración de informes de avance y final

  •  

  • Título del Proyecto de Investigación: Estudio de la incorporación de los resultados obtenidos en la investigación de “los errores en la producción escrita en las materias de traducción en los dos primeros años de carreras de Traductorado Público en Idioma Inglés en universidades públicas y privada.”

  • Directora: Claudia Bértolo

  • Código del Proyecto de Investigación: ICCAH101

  • Resumen del Proyecto de Investigación:

  • Se incorporaran los trabajos que tratan de los errores de la traducción que parten de un punto de vista lingüístico o de lingüística contrastiva, a veces psicolingüístico, analizando “lo que sucede en la mente del traductor” al producir una traducción )Seguinot, 1991) contrastando el texto traducido con las reglas y normas de la lengua meta. Jeanne Dancette (1989) trata de acercarse al problema desde el punto de vista de la comprensión del texto de partida analizando la «déviation de sens». El problema fundamental radica en que en la traducción no existan normas o reglas para cualquier «caso» traslativo, de manera que tal definición no nos lleva a ninguna parte. En la traducción profesional, ser erróneo no es una cualidad de la expresión o del texto mismo, sino una que se le atribuye en la situación dada. Una determinada expresión puede considerarse «correcta» en el sentido de que es funcional o «incorrecta», según las situaciones (Kolde, 1980:173, quien introduce este aspecto pragmático en la discusión error en la enseñanza de lenguas).

  • Becario/a: No solicita     Adscripto/a: 2

  • Plan de Trabajo de los/as Adscriptos/as:

  • Primer Adscripto/a: Preparación del aula, organización de los estudiantes, verificar que los estudiantes no estén al tanto de los textos a tomar, asistir a los docentes en las tomas, organización alfabética de los estudiantes

  • Segundo adscripto: Soporte técnico, ayuda en la carga de los resultados obtenidos en la prueba, colaborar con el procesamiento y análisis técnico de los resultados, acompañamiento a los docentes en bases de datos para búsqueda bibliográfica, administrar y controlar los cambios realizados sobre los documentos

  •  

  • Título del Proyecto de Investigación: La tecnología aplicada a la difusión de la música de los compositores contemporáneos argentinos y latinoamericanos. Segunda etapa.

  • Director: Daniel Rodriguez Bozzani

  • Código del Proyecto de Investigación: ICCAH102

  • Resumen del Proyecto de Investigación:

  • Este proyecto se presenta como segunda etapa del denominado  “La tecnología aplicada a la difusión de la música de los compositores contemporáneos argentinos y latinoamericanos” (AH201633B-33B213). En el mencionado proyecto se propuso  una difusión efectiva del repertorio a través de medios tecnológicoses decir,  de un sitio web específicamente diseñado (http://contemporanea.unla.edu.ar). Para esta etapa se propone el mejoramiento de la plataforma a través del desarrollo e implementación deunsoftware de autogestión, destinado a los compositores que ya participan del fondoCatálogo y Obras de Compositores Latinoamericanosy a aquellos que deseen incorporarse, sumándose de este modo alos principiosdel modelo social de la investigación institucional ya que, al ser gratuito, el sitio se encuentra al servicio de todo aquel que desee aproximarse a la música contemporánea latinoamericana, ya sea como intérprete, compositor, estudiante o público en general. La necesidad de generar tal mejora surge de detectar la importancia que reviste contar con una actualización permanente de los datos presentes en nuestras bases. Mediante estas acciones,los compositores podrán realizar modificaciones en sus datos biográficos y respectivas traducciones, mantener actualizado su catálogo de producciones artísticas e ingresar nuevas partituras. Por otra parte, a lapresentación web de las biografías, catálogos y partituras ya existente, se suma ahora  la posibilidad de incorporar registros sonoros en formatomp3, tanto de obras instrumentalesgrabadasen conciertoo en estudio,como electroacústicas. Asimismo,la posibilidad de incrustar videos de presentaciones públicas en la plataforma, ya disponibles en canales públicos o privados. Y, en relación con la información en formato texto, la aceptación de escritos académicos relacionados con la producción musicaldel compositor, en formatopdfpara su posterior descarga por parte del público. Por último, se prevé la incorporación de hipervínculos de interés para cada autora páginas personales o institucionales. Cabe consignar que se tomará en cuenta en la elaboración de la plataforma,que la constante expansión de la misma y las mejoras relacionadas con la propuesta de autogestión, requieren un mejoramiento de la seguridad del sitio frente a posibles amenazas informáticas. Estas amenazas, en su mayoría relacionadascon intentos de descargas masivas de información o con publicidad no deseada a través del uso de formularios del sitio, son frecuentes en los ámbitos institucionales,por lo cual se hace necesarioprestarles especial atención. Por otra parte, la implementación de un servicio autogestionable de carga de datos permitirá a cada compositor la incorporación de materiales (partituras musicales, grabaciones, videos, textos) sujetos a derecho de autor. Por tal motivo, se torna indispensable la redacción de Términos y Condiciones de participación que cuenten con la aceptación fehaciente del compositor. A tal efecto se trabajará en esta dirección, contando con el asesoramiento de Asuntos Legales de la Universidad. En referencia al estado del arte, hemos comprobado que en nuestro país no existe un proyecto que reúna las características señaladas en el presente. La idea de ampliar el proyecto precedente surge como resultado de un diagnóstico de situación basado en sugerencias de los interesados y experiencias resultantes de la aplicación de la plataforma actual. Dada la naturaleza del corpus musical abordado, se aplicará un criterio metodológico amplio y abarcativo con exclusión de métodos cualitativos que dejarían de lado, mediante la aplicación de criterios arbitrarios de selección, obras que tal vez, bajo la aplicación de otros criterios, merecerían ser incluidas. Esta metodología amplia permitirá, en futuros estudios, arribar a interpretacions hermenéuticas de los diversos compositores y de sus obras, dentro de unaidea crítica que aplique los paradigmas correspondientes en cada caso. El equipo se ha conformado de tal manera que los integrantes cubren, por su formación y experiencia, la totalidad de los campos del conocimiento requeridos para la exitosa realizacióndel proyecto. En el Mtro. DanielRodriguezBozzani recae principalmente la organización y control de las tareas; en el Dr. Pablo Cetta, la programación de la plataforma web; en la Li. María Eugenia Romera, la Lic.María delRosario Castillo y  la Lic. Nilda Vineis, el funcionamiento y puesta al día de dicha plataforma. Los anteriormente citados han sido integrantes del equipo conformado para el proyecto precedente y, a través de él, demostrado su idoneidad  para llevar a cabo estasegunda etapa. La Lic. Yamila Cicirella, como personal técnico,cubrirá los aspectos administrativos relacionados con el funcionamiento del sitio web,y se propone como becario al estudiante Matías MiguelBorrás, quien trabajaráprincipalmentejunto a los investigadores. Cabe destacar que este proyecto, al poner énfasis en la utilización de la tecnología al servicio de la difusión de la obra de los compositores contemporáneos argentinos y latinoamericanos, se encuadra perfectamente dentro de las líneas de investigación tanto del Departamento de Humanidades y Artes como del Instituto deCultura y Comunicación.

  • Becario/a: 1     Adscripto/a: No requiere

  • Plan de Trabajo del Becario:

  •  El becario tendrá a su cargo la asistencia en algunas de  las tareas específicas de los investigadores, a saber: recepción de los datos que envíen los compositores, posterior carga delos mismos en formato Excel para ser subidos a la plataforma y manejo básico del sitio web, así como también deberá recabar informaciónnecesaria para  la redacción de los Términos y Condiciones de participación en el proyecto.

  •  

  •  

  • Título del Proyecto de Investigación: Caracterización del desarrollo automotriz en argentina. Elaboración de un compendio socio-histórico con imágenes, de los diversos diseños y producciones. prototipos y  fabricación en serie. (1900-2019).

  •  

  • Director: Crespo, Roberto Hugo

  • Código del Proyecto de Investigación: ICCAH103

  • Resumen del Proyecto de Investigación:

  • La importancia de esta investigación es la de generar un material físico que sirva al estudiante de la carrera de Diseño Industrial  a Docentes y publico interesado en general, como reseña histórica y guía de consulta para profundizar e indagar en casos particulares, tanto en  emprendimientos de fabricantes de Automóviles de pequeñas series y prototipos o piezas únicas en la Republica Argentina. Promueve la generación de este material, la escasez de producción  bibliográfica sobre el tema y a modo de corolario de las dos investigaciones Anteriores realizadas por este equipo”La línea de automóviles Justicialista. De los prototipos a la producción en serie. Causas socio-político-culturales de un desarrollo autónomo de la industria nacional, desde sus orígenes hasta su compulsiva interrupción y su paradigmática ausencia “(Amílcar Herrera 2013) y “Análisis de los desarrollos de automóviles únicos (prototipos) o de pequeñas series, desde la categoría de Sport Prototipos Argentina (1969/73) hasta la Formula 1 Mecánica Nacional como paradigma de generación de diversos hitos en la mecánica argentina.” (Amílcar herrera 2015). Metodológicamente, la investigación se encausará a partir de la revisión y análisis de diversas fuentes, como ser: la documentación técnica e histórica oficial, manuales técnicos de los productos a relevar, la bibliografía específica sobre el tema, los registros de la Web, y el material fotográfico histórico existente,  así como de la realización de entrevistas a actores involucrados en el desarrollo de nuestra problemática, visitas durante los trabajos de campo a sitios emblemáticos : el museo del Automóvil Juan Manuel Fangio (Ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires) en 2014, El Museo de la Industria de Córdoba “Brig. My. Juan Ignacio San Martín” (Ciudad de Córdoba en dicha Provincia) en 2015;  Fa.de A. (Fabrica de Aviones, Ex Fabrica militar de Aviones) en misma ciudad y año, El Club I.A.M.E. en la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 2015. Salón Internacional del Automóvil 2015 (CABA) y Museo del Automóvil en la ciudad de Termas de Río Hondo en la Provincia de Santiago del Estero (octubre de 2016). Toda la información será  posteriormente organizada y analizada de acuerdo con el abordaje teórico previsto y dado el carácter exploratorio – descriptivo de la investigación  se utilizaran los modelos deductivo e inductivo que favorecerán  una aproximación comprensiva e interpretativa del objeto, problema de estudio. La obtención de resultados positivos del trabajo, permitirá reconocer posibles ampliaciones conceptuales en las  metodologías de enseñanza, detectando los procesos de comprensión y aplicación de las mismas en los ámbitos de las disciplinas técnico/proyectuales, acelerando las etapas iniciales de introducción a la problemática y  por ende, accediendo de una manera más intuitiva y natural al objetivo generar un proceso proyectual complejo.  Los resultados inmediatos emergentes de las nuevas experiencias favorecerán a las materias de carácter proyectual, técnico y morfológico ya que contarán con estudiantes mejor preparados, con un mayor conocimiento acerca de las etapas de concreción de proyectos de gran envergadura.     Facilitará a partir de nuevos aportes, un mayor conocimiento de la historia del Diseño Industrial en nuestro país, y brindará un marco facilitador para la proyección de procesos de producción, a partir de imaginar nuevas respuestas para nuevos problemas y/o necesidades. Se volcaran en este compendio las experiencias recogidas en el Seminario “Desarrollo Del Automóvil en La Republica  Argentina. Desde el primer Prototipo hasta las producciones Seriadas. Historia de Diseño, Innovación y Desarrollo.” Dictado por el Prof. Héctor Fabián Martínez (Co- Director del Proyecto) entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2018 del cual se obtienen como resultado la representación de reinterpretaciones estético-formales de varios de los modelos de creación nacional (Cupe Justicialista Grand Sport V8, Teram Porsche, R 40, IAVA Mara, Camión 6x6  Hispano Argentina, Renault Gordini Varela y otros por parte de los asistentes a dicho seminario. (Alumnos y Docentes de la Carrera de Diseño Industrial de nuestra Universidad).     Con respecto a la bibliografía sobre el tema señalaremos que es muy escasa, limitada a tiradas que llegan al centenar de ejemplares en el mejor de los casos y están divididas en vehículos Militares argentinos, en la categoría de Fuerza libre o en una historia generalista que deja afuera a los productos de competición que a nuestra vista como el caso de los Lutteral Comahue, el petiso de Crespi, el Huayra Spyder de Pronello, El Chevron de Pedro Campos,  La Buguetta Rauch de Gariboti y otros constructores y diseñadores de los Sport Prototipos que de esta experiencia en el plano del automovilismo Deportivo derivaron en  fabricación de Varios Fuori serie. Concluyendo diremos que nuestro compendio reunirá la historia del Automóvil en Argentina de Manera Total, inspirados en el Criterio de armado de la Fundación y Museo del Automóvil Juan Manuel Fangio el cual esta conformado por autos de serie, Prototipos y Autos de Competición a lo cual agregaremos los vehículos bélicos Nacionales.

  • Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

  • Plan de Trabajo del Becario/a:

  • - Asistirá al grupo de investigación en actividades de baja complejidad. - Búsqueda y registro de imágenes en interne para la confección del compendio-libro. - Búsqueda de material de hemeroteca en bibliotecas públicas y librerías. - Corrección de textos, del compendio-texto y de los informes de avance y final.

  • Plan de Trabajo del adscripto/a:

  • - Asistirá al grupo de investigación en actividades de baja complejidad. - Generación de infografías para el compendio- texto. - Búsqueda de material gráfico de imágenes. - Colaboración en la corrección de textos de los informes. - Colaborar en la digitalización de imágenes. - Colaborar en la diagramación del compendio.

  •  

  • Título del Proyecto de Investigación: Estudio exploratorio de los fundamentos epistemológico-metodológicos inter, trans y multidisciplinarios, propios de las disciplinas que se desarrollan en el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús.

  • Director: Mombrú Ruggiero, Andrés

  • Código del Proyecto de Investigación: ICCAH104

  • Resumen del Proyecto de Investigación:

  • Este proyecto nace a partir de la necesidad de generar conocimiento que permita producir instrumentos internos que guíen las políticas y acciones de las diferentes disciplinas en I+D, que se encuentran dentro del Departamento de Humanidades y Artes.  Con el objetivo de acompañar el Proyecto Institucional de la UNLa, que implica estar al servicio de las necesidades y problemas de nuestra sociedad entendiendo a ésta como la sociedad en la cual la Universidad está inserta, necesitamos fortalecer procesos vinculados a actividades de I+D, no solo en el desarrollo de las mismas sino que también en sus acciones de producción y transferencia. Para esto es necesario, conocer internamente cuales son nuestros procesos interdisciplinares transdisciplinares y multidisciplinares de investigación y como estos se traducen según las disciplinas que intervienen en la resolución de los problemas. Por esto es que proponemos explorar, estudiar y difundir el resultado de esta investigación que permita traducir en procedimientos posibles de ser replicativos, de forma inter, trans o multidisciplinaria, el cómo las diferentes disciplinas de nuestro Departamento abordan las distintas problemáticas a estudiar, las transforman en proyectos de investigación y mediante qué fundamentos epistemológicos y procedimientos metodológicos –propios de cada campo disciplinar dentro de la constitución del Departamento de Humanidades y Artes (recordemos que los Departamentos se organizan en función de los problemas sociales y nacionales a fin de producir conocimientos más eficaces para la decisión y la intervención en la construcción social),  esos proyectos son resueltos y se concretan en una propuesta metodológica que colabore y promueva las actividades dinámicas de I+D,  sin perder las características intrínsecas y específicas de cada carrera del Departamento de Humanidades y Artes y en congruencia con el perfil particular de cada carrera. Esta investigación se inscribe en la línea de investigación “Metodología de la investigación y procesos educativos: Investigación sobre los supuestos epistemológicos y metodológicos que orientan la formación y la investigación científica a partir de los documentos performativos de instituciones y organismos de docencia, investigación, extensión y con-trol. Normativa Nacional sobre Carreras de posgrado: Resolución Ministerial N° 160/11 del Ministerio de Educación de la Nación. Normativas del MERCOSUR: ARCU-SUR. Normativas europeas sobre posgrados. Es continuidad de dos investigaciones precedentes, la Amilcar Herrera 2015 “El concepto de autoría y sus implicancias éticas. Las normativas vigentes, imaginarios y conflictos de interés en universidades argentinas. 33A230” y  Amilcar Herrera 2017 33A “Tensión y conflictos éticos entre individuos, colectivos, mercado e instituciones de investigación, en torno a la autoría de la producción de conocimiento científico en el ámbito de docencia-investigación-extensión en universidades argentinas”. Partimos del supuesto de que, a diferencia de la escolarización primaria, secundaria y terciaria que se centran en la docencia, la universidad  tiene el propósito de la docencia, la investigación y la extensión, y de forma articulada. Una universidad que no investiga y que no produce conocimiento que se transfiera a la sociedad no cumple la función para la que fue creada, pensada y financiada. En ese contexto, los profesores universitarios no deben ser meros docentes, sino docentes, investigadores y extensores y las instituciones universitarias deben procurar equilibrar esos desempeños generando las condiciones materiales, sociales e institucionales para que se cumplan. Por múltiples motivos –presupuestarios, de políticas universitarias, de financiamiento, de condiciones edilicias, de trabajo, culturales, etc.–  esos roles suelen darse de forma incompleta. A pesar de esos problemas, la docencia universitaria es el rol más cabalmente asumido, tanto por las instituciones como por la comunidad académica. En mejores o peores condiciones edilicias, pedagógicas, didácticas, políticas, la docencia se ejerce de forma cotidiana asumida con responsabilidad por parte de instituciones y de la comunidad académica. La “investigación” y la “extensión”, suelen plantear múltiples inconvenientes a la hora de su realización y del cumplimiento de su finalidad.  Es importante señalar la diferencia de tradiciones, entre el modo en que se articulan docencia, investigación y extensión en los ámbitos de las ciencias formales y naturales y de las humanidades, artísticas técnicas y ciencias sociales. Para decirlo brevemente, reconociendo que no siempre es así, pero que hay una tendencia generalizada: en el campo de las ciencias formales y naturales se trata de “investigadores”, que hacen docencia, en el campo de las humanidades, artísticas y de buena parte de las ciencias sociales se trata de docentes que eventualmente hacen investigación. Esta situación es el resultado de distintas variables: formación de grado, que pone el énfasis principalmente en la formación profesional, para la docencia o para la investigación, sin articular debidamente los contenidos curriculares para formar “docentes-investigadores-extensores”; demandas institucionales en el ejercicio de la docencia vinculadas a cargas horarias, capacitación, adaptación a las nuevas tecnologías, cursos numerosos, etc. que disuelven el tiempo asignado a las tareas de investigación y extensión. Así como, en líneas generales, se observan problemas en la pedagógica y de la didáctica en profesores que se han formado para la investigación, del mismo modo se observan vacancias en la formación de aquellos que han tenido una formación centrada en la docencia. La investigación es la producción de conocimiento y la extensión es la trasmisión de ese conocimiento a la sociedad con distintos fines: sociales, culturales, económicos, de desarrollo productivo, de aplicación en las áreas de salud, educación, tecnología, etc. Como se advierte, es imposible que haya extensión si no hay investigación y es imposible que haya investigación si no se adquieren las capacidades y las habilidades para la misma, pero éstas, se adquieren en la formación que suministra la docencia. En este sentido, el rol del docente es fundamental, no sólo debe ser “docente-investigador-extensor”, sino que debe ser capaz de formar investigadores y enseñar los medios a través de los cuales ese conocimiento producido se transfiere a la sociedad.

  • Algunas de las vacancias planteadas se expresan en el proceso de investigación que llevan adelante los docentes-investigadores-extensores y que se ven reflejadas en los proyectos de investigación. Problemas de articulación entre los aspectos epistemológicos, metodo-lógicos y de aplicación de herramientas e instrumentos de investigación se expresan en el diseño de los proyectos de investigación, de modo que se producen dificultades a la hora de llevar adelante el proceso de investigación y de su validación conceptual, empírica y expositiva, así como de la generación de transferencia, tanto hacia la propia comunidad universitaria como hacia el resto de la sociedad. Las dos primeras como articulación entre teoría y empiria; la tercera, no sólo como formulación de los resultados, sino en lo que refiere a la transferencia de los mismos. Lo referido se agrava por ciertos imperativos de carácter epistemológico metodológicos que se difunden –muchas veces inadvertidamente– en las etapas de formación y que siguen propalando el modelo monista epistemológico-metodológico, aún para disciplinas con objetos y asuntos de investigación esencialmente diversos. Poco se atiende a las especificidades disciplinares en lo que respecta las necesidades de herramientas teóricas y prácticas para llevar adelante la investigación. Nuestro interés es indagar en esos problemas, en el contexto de la variedad disciplinar del Departamento de Humanidades y Artes, que abarca tanto a carreras de Diseño, de Música, de Idiomas, de Filosofía, con el propósito de realizar un relevamiento de los aciertos y las dificultades más relevantes que se les presenta y poder brindarles un insumo que les permita revisar y reflexionar sobre aquellas situaciones, para que ellos mismos puedan tener un panorama de las alternativas que se les ofrecen para sortear algunas de las dificultades mencionadas.

  • Becario/a: 1     Adscripto/a: 2

  • Plan de Trabajo del Becario:

  • 1. Participar de la elaboración del marco teórico y de la definición de las categorías de análisis de la investigación junto con los investigadores formados.  2. Organizar el corpus documental de acuerdo a las especificidades de las carreras del Departamento de Humanidades y Artes siendo referentes de sus propias áreas disciplinares. 3. Elaborar informes parciales de las actividades de investigación con el objetivo de integrarlas en una producción inter-trans y multidisciplianrias con las distintas áreas y carreras. 4. Revisar el propio proyecto de investigación desde sus aspectos teóricos y metodológicos a la luz de las similitudes y diferencias inter-trans y multidisciplinarias. 5. Servir de referentes y vía de comunicación entre la producción del proyecto y la comunidad de docentes-investigadores del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa.

  •  

  • Título del Proyecto de Investigación: Las revistas de circulación masiva y el negocio publicitario. Su rol en la consolidación de la industria periodística en Argentina (1898-1922).

  • Director: Moyano, Julio

  • Código del Proyecto de Investigación: ICCAH105

  • Resumen del Proyecto de Investigación:

  • En el marco de la línea de investigación Historia y Semiótica de la cultura y la comunicación: Comunicación y cultura en la economía, la política y la historia nacional y latinoamericana, este proyecto propone abordar dispositivos y prácticas decisivos en la configuración contemporánea de las industrias periodísticas en Argentina: la profunda relación entre el nacimiento y características del negocio publicitario, y la conformación del sistema empresarial de revistas en las primeras décadas del siglo XX, que a su vez se diversifica e interrelaciona con la industria de diarios y -más adelante- de la radiodifusión de masas. Se trata de un campo problemático cuya vacancia en Argentina contrasta con la importancia de su rol en la conformación de las industrias mediáticas, en la economía, la política y las representaciones culturales de diversos sujetos colectivos y/o problemas y conflictos de la vida social (Borderia et Al., 2015).  En forma análoga a su irrupción en Europa occidental (Barbier y Bertho-Lavenir, 1999), en Argentina el negocio publicitario fue inicialmente captado por el diarismo y sólo en menor medida por otras prácticas de propaganda en la vía pública o en los empaques de productos (Ojeda, 2009; Butera, 2012), hasta que el boom de los magazines de circulación masiva iniciado por Caras y Caretas en 1898 (Romano, 2004; Rogers, 2005; Moyano y Ojeda, 2015a; Moyano, Ojeda y Sujatovich, 2016)  abre las puertas en Argentina para la transición hacia una industrialización plena de las prácticas publicitarias, disputada ferozmente por los distintos actores del sector. Para el conocimiento de la evolución e interacción entre publicidad y periódicos antes de 1898 el equipo cuenta con resultados provenientes de investigaciones precedentes (Ojeda, 2009, 2017, 2018) así como del Estado del arte tanto en el mundo (Kleppner, 1993; Caro, 2009), como en el país (Borrini, 2006). En el otro extremo del período que nos interesa, consideramos 1922, año en que, por un lado se ha completado la consolidación empresarial y la familia de publicaciones de los principales actores de la primer mitad del siglo XX, y por otro están ya constituidas las primeras agencias de publicidad propiamente modernas, momento coincidente con la finalización del primer mandato presidencial de Hipólito Yrigoyen, y a su vez con una nueva situación de maduración del mercado periodístico (Saitta, 1996), con una nueva familia de revistas consolidada desde el protagonismo de cuatro grandes empresas (Moyano, Ojeda y Sujatovich, 2016), y una oferta de diarios con una notoria modernización visual y temática producida en los años inmediatamente anteriores, así como la consolidación del diario Crítica como vespertino de masas, en tanto aún no se hace sentir en Argentina el apogeo masivo de la radiodifusión (Matallana 2006). Si bien la práctica publicitaria es un campo demasiado vasto para un proyecto de investigación, en el presente se propone indagar una parte específica, la génesis de los grandes actores en la gestión del flujo principal de esta industria. Esto es, la participación directa de medios de comunicación gráficos en los orígenes del negocio publicitario (no sólo como captadores de anuncios, sino como gestores del proceso) y el modo en que esta acumulación temprana da a los grupos propietarios un fuerte poder de negociación en el conjunto de la industria, la aparición de las primeras “Casas” publicitarias, la formación de las primeras agencias especializadas y sus primeras adaptaciones a la transformación de la industria de medios, y la relación que puede existir entre el éxito en las estrategias de negocio y las consolidaciones o ceses de grandes experiencias periodísticas de circulación nacional. En este marco, se prestará atención, en la primera década del siglo XX, a la mayor profesionalización de la gestión de avisos por las grandes empresas anunciantes, la sistematización de las estrategias de marca y la interconexión, en el marco del modelo agroexportador, entre las estrategias de las casas matrices y de las subsidiarias locales. En tal sentido, se prestará especial atención a la innovación en la estrategia comercial de diarios y revistas, y el modo en que las empresas más exitosas diversifican sus productos formando “familias” de impresos de una misma compañía y manteniendo una constante apertura al cambio y adaptación. Se tomará en consideración, al respecto, todos aquellos diarios de circulación nacional durante el período que hayan quedado registrados como uno de los seis principales, al menos en alguno de los años que lo componen, las revistas Caras y Caretas, PBT, Fray Mocho, y todas las revistas de las editoriales Haynes y Atlántida hasta 1922. Este trabajo procura continuar y profundizar la línea investigativa de proyectos anteriores del mismo equipo en esta universidad, con una estrategia metodológica similar (Cfr., por ejemplo, Moyano y Ojeda, 2015b; Ojeda, 2017; Ojeda, 2019), centrándose en operaciones de tipo cualitativo, que se orientarán a la descripción del fenómeno y su funcionamiento a partir del rastreo bibliográfico, hemerográfico y documental, para desde el procesamiento y sistematización de la información recolectada, realizar un análisis de conjunto. Sin embargo, se prevé aplicar instancias cuantitativas. Por un lado, porque en los casos de periódicos cuyo corpus se compone de gran cantidad de números publicados puede ser necesario realizar un muestreo cuando se trata de relevar proporciones de espacios contratados, marcas presentes, etc. Por otro, para realizar líneas temporales vinculadas a evolución de precios, cantidades contratadas, cantidades de periódicos en competencia por año, etc., así como otros elementos que faciliten el análisis comparativo entre los casos estudiados, así como las tendencias en la expansión de las superficies y proporciones dedicadas a los tópicos específicos en unidades redaccionales. En cuanto al análisis específico de piezas publicitarias en la etapa de exploración de tópicos predominantes en sus contenidos, se combinarán diferentes tipos, como el morfológico, estético, documental, semiótico –interpretativo y comunicacional.

  • Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

  • Plan de Trabajo del Becario/a:

  • Elección, bajo la guía del director-codirector, de un periódico para realizar un registro -a partir de su corpus- de cambios en la actividad publicitaria y la de contenidos redaccionales. Se propone que el becario trabaje con la revista Caras y Caretas, durante los semestres anterior y posterior a la elección presidencial de Hipólito Yrigoyen, y a cada una de las renovaciones parlamentarias hasta el semestre posterior a la finalización de su mandato en 1922. El becario/a participará en reuniones de trabajo para la aproximación conceptual e histórico contextual, y deberá entrenarse en el uso de la grilla de registro, criterios de selección de materiales y su resguardo. Realizará otras actividades guiadas enmarcables en el proceso de iniciación a la investigación, participando en la producción grupal de indicadores académicos de resultados (publicaciones, ponencias).   

  • Plan de Trabajo del Adscripto/a: 

  • Se invita a los posibles candidatos/as a incorporarse a la tarea de elaboración -bajo la guía del director y codirector- de las tablas de subsistencia de periódicos a lo largo del tiempo en el período considerado- utilizando las grillas de registros que el equipo viene utilizando para otros períodos de la historia nacional (Moyano, 2015). El/la adscripto/a participará, complementariamente, en reuniones de trabajo para la aproximación conceptual e histórico contextual, y deberá entrenarse en el uso de la grilla, criterios de selección de materiales y resguardo. Realizará opcionalmente otras actividades guiadas enmarcables en el proceso de iniciación a la investigación, participando en la producción grupal de indicadores académicos de resultados (publicaciones, ponencias).

  • Título del Proyecto de Investigación: Identidad nacional, representaciones sociales y estereotipos en las primeras campañas publicitarias seriadas en Argentina (1898 - 1916): hegemonía y disrupciones

Director: Ojeda, Alejandra Viviana

Código del Proyecto de Investigación: ICCAH106

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las primeras grandes industrias comunicacionales latinoamericanas fueron las de diarios y revistas de circulación masiva consolidados entre fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX.  En su complejo espacio, enmarcado en una época decisiva de la conformación de las identidades sociales y culturales modernas, se yuxtapusieron, entraron en conflicto y se determinaron mutuamente distintos dispositivos, campos y prácticas: una industrialización dependiente, la forja de un campo artístico y literario, los discursos identitarios que buscaron representar y orientar los conflictos el sentido de pertenencia nacional. La industria publicitaria constituye uno de los ejes económicos y culturales decisivos de todo el conjunto de las industrias comunicacionales contemporáneas. En el caso de la Argentina, su irrupción coincide con la forja de sus primeras industrias periodísticas, articuladas en torno grandes diarios y revistas de circulación masiva, en un proceso que se acelera a partir de la década de 1880 y se consolida en los primeros veinte años del siglo XX. El período coincide con el auge del modelo agroexportador, la consolidación y modernización del Estado moderno, y una profunda transformación sociocultural y política en la que migraciones, nuevas actividades económicas y una creciente alfabetización se expresan en nuevas identidades, nuevos conflictos y demandas colectivas que hallan en los grandes medios y en su crecientemente importante contenido publicitario a la vez una caja de resonancia y un actor con intereses específicos en pugna. La nueva industria comunicacional expresa entonces el complejo e inestable resultado de relaciones de poder asimétricas -de dominación, de subordinación, de resistencia, de irrupción de interpelaciones novedosas- que, a su vez, por su propia lógica industrializada y masiva, impacta sobre las identidades colectivas y la producción de sentido en la vida social, rol que se verá acrecentado en sucesivos períodos históricos desde entonces y hasta la actualidad. Dentro de él, la publicidad cumple un rol decisivo y especial, pues si bien otras secciones del contenido de los medios gráficos recibe rápidamente el impacto de la nueva lógica mercantil, espectacular y sensacionalista, así como de la estandarización industrial de su producción, abriendo paso a seriaciones de significantes organizados por esta lógica de persuasión planificada de los públicos, es en la publicidad donde se nota en extremo la tensión entre la planificación sistemática de la persuasión y la no pertenencia directa de sus contenidos a los equipos que elaboran las unidades redaccionales, de imagen visual y de diseño. En este proyecto nos interesa analizar las representaciones utilizadas en las primeras grandes campañas publicitarias gráficas publicadas en la prensa argentina, los tópicos de sus contenidos y su relación con las representaciones y conflictos presentes en la sociedad de su tiempo y en los contenidos periodísticos de esos medios, así como los recursos morfológicos, estéticos y comunicacionales que se evidencian en su elaboración. Hemos seleccionado ocho de los principales medios de la época según su mayor tirada (cuatro diarios y cuatro revistas), que ya han sido abordados por este equipo en investigaciones anteriores para indagar otros problemas afines, por lo que se cuenta con un relevamiento hemerográfico propio abundante. En dichas indagaciones, se ha encontrado que las primeras campañas gráficas seriadas nacionales e internacionales, comienzan a aparecer hacia 1900 en los diarios estudiados, siendo de muy diversos productos, entre los que prevalecen los farmacéuticos y de belleza. Se prestará especial atención a diversos ejes de análisis de tópicos cuyo tratamiento en tales discursos son identificados como significativos, tales como identidad nacional, relación entre ciudadanía y política, conductas y valores deseables o repudiables, género, infancia, conductas adictivas, pueblos originarios, protestas políticas y sociales, xenofobia y racismo. Se trabajará recolectando el conjunto de las campañas seriadas presentes en estos medios antes entre el año de surgimiento de la revista Caras y Caretas (1898) y el fin del régimen oligárquico conservador (1916). El material será analizado desde la perspectiva del análisis semiótico, del análisis crítico del discurso y desde el marco histórico contextual del período. Se espera producir con ello un aporte a una de las líneas indagativas del Departamento de Humanidades (Diseño y Sociedad. Cruces entre Arte, Diseño y Tecnología. Narrativas visuales) y del Instituto de Comunicación y Cultura (semiótica y comunicación desde una perspectiva latinoamericana). El problema abordado se enmarca en una línea de investigación que ha rastreado aspectos del origen de los lenguajes visuales de prensa en Argentina en el mismo período, iniciada en 2009 y continuada en sucesivos proyectos de investigación en la UNLa, en este mismo Departamento e Instituto. Esta línea de investigación dio lugar a dos tesis doctorales (Ojeda, 2017, Moyano, 2018), dos de maestría (Martínez, 2015, Tarasiuk Ploc, en curso) y ocho de grado, cuatro de ellas en esta universidad, así como a publicaciones en revistas académicas y libros editados en Argentina, México, Brasil, España y Portugal entre 2009 y 2018, trabajándose el desarrollo de la lógica de mercado en el periodismo del siglo XIX (Moyano, 2013, 2015, 2018), Ojeda y Moyano, 2015), la incorporación sistemática de la imagen visual a la prensa diaria en Argentina (Ojeda, 2017, 2018), la transición desde el aviso tradicional a la publicidad sistemática en el diarismo argentino (Ojeda, 2009), el rol de las inmigraciones francesa, italiana y española en estas configuraciones (Ojeda, 2019, Moyano, 2019), las innovaciones en el diseño de revistas de comienzos del siglo XX (Tarasiuk Ploc, 2018 ), la forja de los oficios ligados a la imagen en la prensa diaria a fines del siglo XIX (Ojeda, 2018). 

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: No requiere

Plan de Trabajo del Becario:

A partir de la asignación de corpus de diarios y revistas que se distribuirán en el equipo de acuerdo con su rol, de una grilla de criterios de identificación de piezas como componentes de campañas y de una grilla de indicadores temáticos, el/la becario/a realizará, con el acompañamiento de un/una investigador/a formado/a del equipo la selección de material relevante, su fotografiado, su retoque, catalogación y guardado digital, para su ensamble en el corpus de conjunto relevado por el equipo. En principio, se ha considerado que se concentre en la revista El Hogar, publicada a partir de 1904, pero esta asignación puede cambiar según se resuelva en el equipo, sin cambiar el volumen y complejidad de la tarea comprometida para esta función.  Se espera que, en esta actividad, a la que dedicará dos tercios del tiempo correspondiente al período de su beca, el/la becario/a realice una experiencia de aprendizaje en detección de material en corpus de periódicos a partir de grillas de criterios e indicadores, su registro y retoque, su catalogación y utilización en la investigación. A su vez, con esta actividad el/la becario/a realizará un aporte al cumplimiento de los objetivos y plan de actividades de la investigación, con lo que podrá, bajo la guía de su tutora, participar en la difusión de los resultados.  La becaria participará junto a otros integrantes en las actividades habituales de difusión que el equipo viene realizando en proyectos precedentes (publicación de artículos y capítulos, ponencias para congresos, material didáctico), y en especial, participará como asistente en la preparación de material gráficos para la Jornada bianual que este equipo organiza con equipos afines de otras universidades nacionales, colaborando en la difusión de la convocatoria, la organización de su realización y participando en una de las mesas temáticas del mismo. 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Los formatos básicos de enseñanza en la Universidad Nacional de Lanús,  estudio comparativo en al menos dos materias de los primeros y últimos años de las carreras.

Director: Kirac, Marina

Código del Proyecto de Investigación: ICCAH107

Resumen del Proyecto de Investigación:

Esta investigación intentará replicar algunos de los aspectos ya abordados en una investigación aún en curso: “Estrategias metodológicas utilizadas en materias del primer año en las carreras de Profesorado Universitario y de Traductorado en universidades públicas y privadas de la Argentina”. En dicha investigación estamos participando seis de los integrantes que participaremos en este nuevo proyecto, al que se sumarán dos nuevos investigadores externos ya que creemos firmemente en la multiplicidad de miradas para abordar una temática tan compleja. A decir de Contreras, J. y Pérez de Lara N. (2010)  “El, saber que sostiene el hacer educativo, el hacer particular de cada una, de cada uno, que orienta la mirada y la preocupación pedagógicas, nace de lo vivido y necesita poder encontrar las conexiones con lo que orienta ese hacer, ese mirar. El conocimiento pedagógico tiene que buscar la forma de favorecer esa conexión pero no puede suplir lo que en cada situación tiene que ser vivido con la novedad que caracteriza a todo  encuentro. Ninguna investigación, ninguna teoría puede resolver el encuentro personal con el otro, lo que uno o una va a escuchar, ni lo que va a decir”                         Resulta de interés realizar un estudio descriptivo-comparativo acerca de cuáles son, por un lado, las estrategias y procedimientos que utilizan los docentes de primer año de  al menos dos carreras de cada uno de los cuatro Departamentos en la UNLanús (Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Licenciatura en Diseño Industrial, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos,  Licenciatura en Sistemas, Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Educación, Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Nutrición.  y por otro lado, cotejar los resultados con aquellas estrategias y procedimientos que utilizan los docentes del último año de cada una de esas mismas carreras.  Para llevar a cabo esta investigación se diseñarán encuestas con preguntas de diferentes formatos (de selección múltiple, de respuesta abierta, etc) que serán administradas a los docentes de los primeros y cuartos años de cada carrera.  

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario:

Colaborar en la búsqueda de material para el diseño de las encuestas. -Realizar apuntes teóricos de apoyo al análisis de los datos. Colaborar en la diagramación de las encuestas. Participar en la administración de encuestas. Participar en el seguimiento de encuestados para responder encuestas.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Universidad y Educación en Valores. El encuentro intercultural como alternativa emancipadora tanto ética como epistémica frente al colonialismo académico: el caso de UNICAM SURI

 

Director: Rivera, Silvia

Código del Proyecto de Investigación: ICCAH110

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto continúa y radicaliza la línea de trabajo iniciada en 2014, que explora las implicancias éticas y epistémicas de una efectiva educación en valores en el espacio universitario. Habiendo avanzando en la necesidad de un diálogo intercultural para una adecuada inserción de la dimensión ético-política de los saberes en carreras de grado y posgrado, se impone ahora un análisis de los modos de circulación de los discursos en la Universidad en vistas a reconocer dispositivos de control a nivel de los contenidos curriculares pero muy especialmente en los modelos de gestión y evaluación vigentes. Se trata de dispositivos anclados en prácticas institucionalizadas y altamente naturalizadas a partir de estándares ajenos, que comprometen la autonomía universitaria, siempre declamada pero con frecuencia limitada por la inclusión acrítica de modelos coloniales.

Se trata de una problemática de interés considerando en especial que si bien los estudios coloniales acreditan una trayectoria de más de medio siglo, no son numerosas las referencias al particular tipo de colonialismo que se erige en idea-eje de esta presentación, a saber el colonialismo académico. A partir del reconocido texto de Frantz Fanon -Los condenados de la tierra (Fanon, 1962) y también de Aimé Césaire (Discourse sur le colonialisme, 1955) se inaugura una  línea de trabajo conocida como “teoría poscolonial” de fuerte talante crítico que, a partir de la exploración de los mecanismos de conformación de las subjetividades colonizadas, avanza en la propuesta de una praxis poscolonial o emancipadora. Se trata de una praxis que busca la recreación de las identidades culturales originarias para alcanzar así descolonización político-económica, restableciendo a los pueblos su autonomía. O, en palabras de Walter Mignolo. “descolonizar el saber, para descolonizar el poder” (Cfr. Mignolo, Desobediencia epistémica, 2010). Sobre la base de los trabajos de Aníbal Quijano y Edgardo Lander, Mignolo deja en claro la necesidad de una descolonización epistemológica como paso necesario para lograr autonomía política y económica. Agregamos aquí que la descolonización epistemológica abre el camino para una efectiva praxis ética, entendida como un diálogo intercultural efectivo que renueve  las relaciones entre tradiciones avanzando hacia lo que Boaventura de Sousa Santos denomina “ecología de los saberes” (de Sousa Santos, Una epistemología del sur, 2009).

En el marco de este proyecto descolonizador, tanto epistémico como ético-político- se recorta con nitidez el protagonismo de la Universidad que debe sin duda reinventarse de modo tal que pueda impulsar la praxis emancipadora. Lograr el objetivo depende de la capacidad de autocrítica para identificar dispositivos coloniales anclados en prácticas y conceptos, en modos de gestión que convalidan lo ídolos de la academia. Entre estos destacamos el apogeo metodológico que empobrece la figura del investigador al limitarla a la aplicación de técnicas de recopilación y procesamiento de datos. Datos que se tornan fetiches porque al cortar vínculos con el proceso de su producción se revisten de aparente exactitud y neutralidad. Si sumamos a esto la aceptación acrítica de indicadores naturalizados como instrumentos inapelables de juicio, ya sea de excelencia o progreso, a la hora de evaluar calidad académica advertimos la necesidad del reconocimiento de los alcances y límites del colonialismo académico para que la Universidad pueda devenir “pluriversidad” dejando atrás la lengua única para albergar a una polifonía de voces diversas en un encuentro superador interinstitucional que incluya a las Universidades Campesinas e Indígenas y con sus valores y sus modalidades de producir y validar el saber. Esta propuesta de investigación, avanza más allá de la tarea crítica, hacia el intercambio con la Universidad Campesina UNICAM SURI y a partir de aquí con otras universidades campesinas e indígenas de la región.   

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del becario/a:  

Se orientará hacia la reconfiguración emancipatoria de la formación ético-epistémica de los profesionales en el campo de la salud, a partir del diálogo intercultural. El eje de su trabajo se articula en torno a una serie de interrogantes-orientadores, que a continuación se detallan: ¿Qué herramientas provee la Universidad a los estudiantes de ciencias de la salud para afrontar los desafíos de la hiperglobalización de la gestión de la salud, el cierre de fronteras frente a la expansión global de pandemias antes acotadas a países periféricos, la intolerancia a otros modos de posicionarse frente a la salud y la enfermedad? ¿Qué herramientas provee la bioética estándar, de matriz occidental y europeizante a la hora de enfrentar estos desafío? ¿Es concebible que esta bioética funcione como mecanismo colonizador de control biopolítico? ¿ Qué posición deben asumir las universidades frente a la imposición de una reflexión bioética plasmada en comités impulsados por organismos transnacionales? Avanzar en la respuesta a estas preguntas supone reinventar una bioética que destaque el potencial democratizante  e inclusivo de tradiciones y actores que se encuentra presente en esta práctica teórica. La reinvención debe hacerse con otros, no hablando por otros sino garantizándoles el derecho a la palabra en su lengua propia para desde ahí aportar a la construcción conjunta de una pluriversidad superadora de colonialismos e injusta imposiciones hegemónicas tanto éticas como epistémicas. Se trabajará entonces, guiados por tales interrogantes en la búsqueda de bibliografía y su lectura analítica y crítica para luego establecer vínculos de trabajo y cooperación con propuestas educativas de comunidades campesinas e indígenas, comenzando las comunidades del MOCASE en la provincia de Santiago del Estero, planificando encuentros presenciales y a distancia con diversos referentes en especial en el área salud.

Plan de trabajo del Adscripto/a:

A partir de aquí se señalan las siguientes tareas asignadas a los adscriptos:

1.         Búsqueda y fichaje de textos

2.         Entrenamiento en escritura académica

3.         Colaboración en organización de ciclo de cine-debate

4.         Actualización de página de la RECyT

5.         Intercambio con representantes de universidades campesinas y colaboración con las actividades interinstitucionales realizadas

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Construcción de herramientas comunicacionales para la presentación de Proyectos de Diseño Industrial. Su aplicación en las etapas de formación académico-profesional en la UNLa. 

Director: Velazco, Diego

Código del Proyecto de Investigación: ICCAH111

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el proceso de diseño de un producto existen distintas etapas que se estructuran para permitir pasar de una simple idea a la materialización del mismo. Estas etapas, son complejas y están atravesadas por problemáticas técnicas, metodológicas, constructivas, económicas, sociales, etc. En muchas oportunidades una buena resolución de diseño termina siendo minimizada por una inapropiada técnica de presentación de sus componentes principales, aquellos que le permitirían al diseñador mostrar y exponer las bondades de la misma ante los actores encargados de validarla. Por ello se impone la necesidad de trabajar en la construcción de instrumentos y metodologías que permitan a los estudiantes de niveles medios y avanzados de la Lic. en Diseño Industrial, la generación de presentaciones de sus proyectos de diseño que den testimonio fiel de la cantidad y calidad de esfuerzo generado durante su desarrollo. Los estudiantes suelen cometer errores en la selección de los insumos necesarios para mostrar sus trabajos; insumos que ellos mismos generan, tales como: inapropiada selección de perspectivas, escases de producción en bocetado manual, inapropiada selección de herramientas digitales, inapropiadas selecciones de colores en las composiciones, subestimación en la calidad de terminación de los componentes de entrega, etc. Estas situaciones redundan en presentaciones y entregas de trabajos finales que terminan por opacar y disminuir la calidad percibida de producciones de diseño con muy buenos procesos generativos y buenas resoluciones de prodúctica. Así fue como en el año 2015 se presentó el proyecto AH 33B187, denominado Las Técnicas y procesos de Representación y Modelado Digital, como insumo en la Presentación de Proyectos de Diseño Industrial. En este se pretendía abordar las problemáticas planteadas, afrontando tanto los procesos de consenso metodológico entre las asignaturas involucradas en ellas, como la construcción de instrumentos y herramientas comunicacionales que complementen las acciones áulicas reconfiguradas por estas asignaturas. Pero la inserción de un nuevo plan de estudios de la carrera, durante el primer año de trabajo, conllevó la necesidad de extender las etapas de abordaje metodológico y coordinar la colaboración de otros actores representativos de asignaturas y espacios que excedían a los previstos en la idea original. Esto redundó en una mejora importante respecto de la construcción teórico-práctica de las acciones áulicas y especialmente en la interrelación de conceptos aplicados a distintas asignaturas con base en los mismos objetivos formativos, pero volvió inconveniente la construcción de los instrumentos y herramientas comunicacionales complementarias, durante ese estadio. Es por ello que, habiendo avanzado satisfactoriamente con las principales instancias de implementación de estas primeras acciones académicas, se plantea aquí la continuación de la idea original desarrollada en aquel proyecto. Se propone contribuir a tipificar y sistematizar las prácticas de los talleres finales de la tecnicatura, avanzando hacia una metodología de construcción comunicacional que se establezca en el nivel de licenciatura y se apoye en las asignaturas del área digital. La principal finalidad se centrará en la materialización del segundo de los objetivos planteados en el proyecto original, trabajando en la adecuación de la nueva metodología de vinculación entre los talleres de diseño de los niveles de tecnicatura y licenciatura, para que esta pueda ser apoyada desde la construcción de instrumentos técnico-metodológicos que favorezcan las decisiones operativas de los estudiantes, que impacten de forma positiva en los aspectos comunicacionales de sus proyectos de diseño.

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario:

El plan de trabajo del becario estará vinculado a tareas que consisten en tipificar, explorar y cotejar los recursos principales escogidos para su análisis, previamente seleccionadas por el equipo de investigación. Luego relevará, los fenómenos ocurrentes al elaborar maquetas que con mayor asiduidad se presentan en los productos de diseño donde se encuentran estas. Para finalmente colaborar con el equipo de investigación en analizar e identificar las problemáticas comunes a este tipo de productos de presentación.Para ello será necesario, que el becario esté familiarizado con los conceptos de modelado digital, dinámica de taller de diseño de productos. El objetivo principal será que contribuya a lograr el recorte epistemológico adecuado de los diferentes métodos de comunicación de productos, para poder generar junto con el equipo de investigación, el posterior criterio de construcción del manual propuesto como producto. Estos acompañarán y asistirán al grupo de investigación en actividades de baja complejidad que se encuentran en todas las tareas planificadas. Por ello colaborarán en: - La búsqueda y selección de productos y tecnologías de narrativas visuales, - Generación de material didáctico para las asignaturas, que incluyan temas vinculados a la comunicación de proyectos, Taller de Diseño Industrial y Modelado Digital. - Modelado de productos - Generación de infografías y Paneles. - Maquetizado de productos. Al mismo tiempo será de gran importancia la participación de becarios y adscriptos en las acciones de trasferencia directa que se generen con los actores involucrados, ya sea como aportantes de una mirada despojada de preconceptos y construcciones propias de la investigación, o en su función de intermediarios naturales durante los procesos de comunicación e implementación de experiencias entre docentes y estudiantes de las asignaturas proyectuales. 

  

 

 

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS” 2019

  • Título del Proyecto de Investigación: Edición y grabación de la obra instrumental de cámara de Gilardo Gilardi

Director: Sarudiansky, Federico

Código del Proyecto de Investigación: ICCAHNE112

Resumen del Proyecto de Investigación:

El proyecto que se propone aquí consiste en la organización, recuperación de materiales originales, catalogación, edición y grabación fonográfica de la obra instrumental de cámara del compositor Gilardo Gilardi. El estado de conservación de la producción musical argentina de cámara de la primera mitad del siglo XX es muy pobre. Muchas de las obras escritas en este período nunca fueron publicadas y otras, publicadas por editoriales que hace mucho tiempo dejaron de existir o que decidieron por cuestiones económicas no reeditar o reimprimir más este material, resultan inhallables. Actualmente nos encontramos en un momento clave: han pasado varias generaciones desde el fallecimiento de la mayoría de estos compositores y sus herederos directos de primer o segundo grado (hijos o nietos, según el caso), tienen una edad avanzada. En muchos casos, una porción significativa de estas obras corre riesgo de perderse para siempre por el pobre estado de conservación en el que las familias mantienen sus archivos y ante la ausencia de un programa general que garantice la adecuada conservación de estas obras. Pero además, incluso contando con algunos proyectos o instituciones que buscan preservar los materiales originales (Instituto Nacional de Musicología en el ámbito nacional, Instituto de Etnomusicología en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires), la posibilidad cierta de que estas obras lleguen a los atriles de los intérpretes y dejen de ser una abstracción sobre papel para convertirse en sonidos vivos es escasa. Resulta muy complejo para los músicos, y hasta casi imposibilitante, trabajar con los materiales originales por encontrarse las obras en manuscritos de muy difícil lectura, ediciones muy antiguas o no disponer de las particellas instrumentales adecuadas. Además, el hecho de no contar con un registro fonográfico de estas obras, hace que la tendencia a no tocarlas nunca se acentúe, dando la impresión de que son obras “malas”, que no vale la pena estudiar o tocar, cosa que es absolutamente falsa. Este proyecto busca revertir esta retroalimentación negativa proveyendo música satisfactoriamente editada y, a la vez, registros fonográficos de calidad que permitan abordar más fácilmente estas obras. Gilardo Gilardi (1889/1963) fue uno de los principales compositores argentinos de la primera mitad del siglo XX. Nacido en la ciudad de San Fernando, Buenos Aires, tuvo una formación casi autodidacta hasta su encuentro con Pablo Berutti, uno de los pedagogos musicales más importantes del inicio del siglo.  Dedicado a la composición y a la actividad docente, su trabajo se desarrolló principalmente en la Universidad Nacional de La Plata y en el Conservatorio Nacional. En la actualidad, el Conservatorio provincial de la ciudad de La Plata lleva su nombre en reconocimiento a sus actividades académicas.  La producción musical de Gilardi es sumamente copiosa. Quizás lo más frecuentado de su producción es el poema sinfónico “El gaucho con botas nuevas”, muy ocasionalmente ejecutado en Argentina, una obra de 1936. Pero el resto de su producción apenas se ejecuta, sumiendo en el olvido a un músico con un uso muy original de la idea de nacionalismo, que supo amalgamar con tendencias de las vanguardias más influyentes de la Argentina de los principios de siglo, creando un lenguaje personal e interesante. No en vano, fue uno de los miembros fundadores del Grupo Renovación, que dominó estilísticamente la producción musical argentina entre 1929 –año de su fundación- hasta los primeros años 40. Dentro del catálogo de obras de Gilardi, la música de cámara ocupa un lugar muy relevante, y dentro de ella, la música instrumental tiene una importancia esencial. No menos de quince obras aparecen dentro de este rubro: tres tríos para violín, violoncello y piano, dos cuartetos de cuerdas, dos sonatas para violín y piano, un quinteto de vientos, un septeto para vientos, cuerdas y arpa, entre otras varias obras más que raramente ejecutadas. (La Universidad de Lanús desempolvó en 2019 el quinteto de vientos (llamado “Quinteto pentáfono”) y una obra sinfónica de 1936, “Piruca y yo”).  Lo que este proyecto busca es compilar las obras de cámara instrumental de Gilardi, sea en forma de manuscrito o ediciones antiguas y fuera de circulación, editar adecuadamente tanto la partitura general como las particellas utilizando las herramientas más idóneas disponibles para la edición musical, grabar un conjunto significativo de sus obras con calidad profesional y poner todos estos materiales a disposición de quien quiera utilizarlos. Este proyecto se propone como consecuencia de la buena experiencia obtenida hasta el momento con el proyecto (Amilcar Herrera NE) presentado en 2018 para hacer un trabajo similar con la obra vocal de Juan José Castro.

Becario/a: No requiere   Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Adscripto/as:

Adscripto 1- Estudiante o graduado de la Licenciatura en Música: Búsqueda y digitalización de manuscritos. Tipografía de material musical. Revisión de materiales, cotejo con originales y fuentes alternativas. Contacto con instituciones de enseñanza musical en Argentina para transferencia de resultados. Tareas administrativas.

Adscripto 2- Estudiante o graduado de la carrera de Licenciatura en Audiovisión: Subida de material fonográfico a plataformas de streaming. Edición de sonido. Producción musical. Toma de sonido. Postproducción de sonido.

Adscripto 3- Estudiante o graduado de la carrera de Licenciatura en Audiovisión: Edición de video. Guión. Rodaje. Postproducción de video. Recopilación de enlatados

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Etnotipografía: la tipografía como vehículo de identidad cultural.

Director: Aversa, Tomás Ernesto

Código del Proyecto de Investigación: ICCAHNE113

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto retoma y propone potenciar una investigación generada hace 8 años en la Universidad de Morón. La misma tuvo como objetivo transmitir la identidad formal de las culturas de nuestros pueblos originarios a través de diseños tipográficos autóctonos que actuaran como vehículos de identidad cultural; como resultado se diseñaron signos tipográficos a partir de elementos morfológicos de carácter étnico y se definió, por primera vez, el término Etnotipografías. Estos diseños están categorizados bajo las tipografías Display o Experimentales, las cuales se caracterizan por su capacidad de extrema connotación. El material gráfico aborigen relevado en nuestro país posee características documentales, y su uso está restringido generalmente a piezas textiles o aplicaciones sobre artesanías. Algunos autores que han trabajado en estas tareas de documentación: Menghin, 1957; González, 1977; Alfaro de Lanzone et al., 1979; Magrassi, 1981; Casamiquela, 1987; Fiadone, 2001 entre otros. De este último autor y de su libro El diseño Indígena Argentino, una aproximación estética a la iconografía precolombina han sido tomadas todas las iconografías utilizadas en la construcción etnotipográfica. Las iconografías generadoras de los signos alfabéticos han sido aquellas aplicadas originalmente en soportes textiles. Como manifiesta Eduardo Pepe en su libro Identidad Regional (2007), generalmente la búsqueda de una identidad americana se ha hecho desde la copia y no proponiendo un tipo de trabajo que manifieste una evolución cierta y positiva. Es por ello que consideramos que ha quedado pendiente su aplicación en la elaboración de alfabetos. En cuanto a remitirnos en nuestro país a antecedentes de alfabetos etnotipográficos, sólo se registra el ejemplo del Alfabeto Amerindia (1998). En el resto de América Latina existen varios registros de esta temática: Pictos Latinos (pictogramas desde iconografías latinas) de Belén La Rivera y Dominique Tetzner, Pájaros Andinos y Chacana de Luis Bolaños, Tipoglifo de César López, Kadiweu de Joao Marques entre otros. En la concepción teórica de este proyecto se plantea una relación muy clara con la doctrina euríndica de Ricardo Rojas, la cual sostenía que en América Latina existen influencias indígenas y europeas que actúan sobre el hombre y el ser nacional; en el Silabario de la decoración americana (1930) Rojas sostenía que la estética americana concilia la emoción indígena con la técnica europea. Este postulado puede asociarse metafóricamente a la concepción etnotipográfica, en donde la formalidad de los heredados signos del alfabeto romano son la racionalidad, la estructura, la técnica europea citada por Rojas, y las iconografías son la emoción indígena. En esta “emoción” queda expresada toda la carga connotativa que puede poseer una tipografía. Tomar a la tipografía, y en ella a la escritura, como difusora de la identidad formal de nuestras etnias es entenderla como portadora de identidades desde los albores de la civilización. Sólo algunos ejemplos: los jeroglíficos egipcios, los glifos mayas, la escritura gótica, las letras lapidarias romanas, entre otros, constituyen ejemplos relevantes a lo largo de la historia de la humanidad. La escritura concebida a partir de la necesidad del registro fiel, primero de carácter comercial y más tarde cultural, evolucionó según necesidades y épocas, generando una construcción identitaria con su sociedad. Retomando otros conceptos del libro de Eduardo Pepe antes citado, en donde él plantea que es la historia viva, es decir la fusión de nuestros entornos la que crea identidad; estos desarrollos etnotipográficos intentan construir esa historia viva al proponer una relectura de la iconografía aborigen cuando son aplicados sobre nuevos soportes y contextos. Esta nueva construcción traslada el rol del diseñador gráfico desde un mero “transmisor estético” a un generador de nuevos contenidos, participando activamente en su sociedad y convirtiéndose en un verdadero Operador Cultural. La Comunicación Visual actúa así activamente en lo que Eduardo Pepe denominó conceptualmente con el término Glocal, fusión de lo global con lo local, una clara construcción actual del concepto de identidad. En este proyecto se tomarán como punto de partida los alfabetos etnotipográficos ya desarrollados en la investigación anterior: Tehuelche, Humahuaca, Mapuche para digitalizarlos y así convertirlos en fuentes tipográficas. Sobre la base del conocimiento generado, se seleccionará una etnia adicional para ser desarrollada también como fuente etnotipográfica. Una vez generadas las fuentes digitales se pasará al siguiente estadío de la investigación, en donde se considerarán cuáles son los soportes y contextos más adecuados para que estas Etnotipografías puedan convertirse en verdaderos vehículos de identidad cultural. Para ello se contempla el desarrollo de diversos materiales de carácter educativo y su aplicación en piezas gráficas a definir, acorde a las necesidades del contenido a exponer. La propuesta de este equipo de investigación es que las tipografías resultantes se distribuyan de manera gratuita, que puedan ser descargadas y así integrarse al repertorio tipográfico presente en computadoras escolares y/o particulares de alumnos que integren la escolaridad primaria.

Becario/a: No requiere    Adscripto/a3:  

Plan de Trabajo del Becario:

Los adscriptos convocados al proyecto estarán abocados a la tarea de relevamiento de referentes tipográficos útiles para la contrastación y análisis de la producción, digitalización básica de las tipografías pre-diseñadas, bocetado de propuestas para la nueva tipografía, generación y revisión de pruebas de impresión, y asistencia en el diseño de piezas gráficas que muestren las tipografías diseñadas en uso (especímenes).

  • Título del Proyecto de Investigación: Historia y proyecciones del Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado.  Aportes desde la filosofía para el debate argentino y latinoamericano.

Director: Méndez, Pablo Martín

Código del Proyecto de Investigación: ICCAHNE114

Resumen del Proyecto de Investigación:

El ámbito académico argentino y latinoamericano suele aceptar que las ideas “neoliberales” comenzaron a difundirse en la región hacia fines de la década de 1970, primero con la injerencia de la Escuela de Chicago en la formación de economistas y funcionarios de gobierno, y posteriormente con la presencia de organismos internacionales de crédito como el FMI y el Banco Mundial (Steger y Roy: 2011). Sin embargo, existen indicios de que aquellas ideas no sólo estaban presentes en la región con bastante anterioridad, sino que además tenían una connotación y un alcance muy distinto al que tienen hoy día. Tal es el caso del “Ordoliberalismo” y la “Economía social de mercado”, cuya presencia en la región se registra desde fines de la década de 1950. Estas corrientes de pensamiento han sido calificadas como la versión más reformista de los proyectos contemporáneos de mercado, ya sea porque se identifican con la necesidad de revisar las ideas del liberalismo decimonónico basado en el lema de laissez-faire (Peck: 2008), o bien porque sus propuestas no se limitan a la desregulación de los mercados y el desguace del Estado, sino que se articulan en todo un programa de reforma social (Laval y Dardot: 2013; Méndez 2017a; Méndez 2017b). De donde se desprenden los siguientes interrogantes de Investigación: ¿cuáles son los fundamentos epistemológico-políticos del Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado? ¿Qué relación existe entre sus programas de reforma y las ideas calificadas habitualmente como “neoliberales”? ¿Cómo evaluar los alcances de esos programas sobre las prácticas de gobierno?    Para responder tales interrogantes, la investigación se servirá de la “arqueología de la política” (Foucault: 1969; Méndez: 2019), tomando como punto de partida las “prácticas discursivas” desplegadas por los intelectuales adscriptos al Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado. Se trata de analizar cómo una serie de saberes, diagnósticos, prescripciones de conducta y visiones del mundo logran articularse en un “programa de gobierno” (Foucault: 1994). Este programa no refleja simplemente los intereses y los cálculos de ciertos grupos políticos, sino que delimita aquello que en la política puede convertirse en un problema de alcance social, un objeto susceptible de intervención o una meta de nivel gubernamental. Lo que se despliega, en pocas palabras, es una “grilla de inteligibilidad” para la política (Foucault: 2004; Gordon: 1991), un marco de desciframiento de la realidad que comparten tanto los gobernantes como los gobernados. 

 

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario:

Este proyecto de investigación contempla la adscripción de tres estudiantes cuyos intereses y  trayectorias académicas se relacionen con la problemática a tratar. Siguiendo el objetivo de garantizar una sólida vinculación al proceso de investigación, los adscriptos participarán de las siguientes tareas: • Asistencia a actividades de formación y orientación en la investigación a cargo del Director y del Co-Director.   Armado de grupos de estudio dedicados al tratamiento y la profundización de ejes temáticos asignados por el Director.     • Lectura, clasificación y revisión de bibliografía vinculada al tema del proyecto de investigación.  • Búsqueda de bibliografía complementaria. • Asistencia a espacios de intercambio con expertos en el tema.  • Colaboración en la construcción del marco teórico y las herramientas de análisis. • Asistencia a Congresos, Coloquios y Jornadas vinculados al tema del proyecto de investigación.  • Redacción de ponencias y artículos académicos en colaboración con Director y el CoDirector. • Asistencia a reuniones periódicos con el equipo de investigación a fines de informar sobre las tareas desarrolladas y la puesta en discusión de los resultados obtenidos.  

 

  • Título del Proyecto de Investigación: La representación del pueblo en el discurso televisivo argentino. Realización de un documental audiovisual. 

Director: Rey, María   Victoria

Código del Proyecto de Investigación: ICC AH NE 115

Resumen del Proyecto de Investigación:

La sociedad actual, en el contexto de las nuevas       tecnologías digitales desarrolladas para          la comunicación permanente y el          constante intercambio de información,         se presenta como un espacio            de fragmentación en el           que, paradójicamente, el sujeto          tiende  a desvincularse           de sus pares.   Byung-Chul Han (2014) sostiene que el         sujeto,  atravesado por un “enjambre  digital”, vive en            un estado de indignación y volatilidad,          asediado por el            escándalo, desconectado de toda posibilidad de construcción colectiva. En ese sentido,afirma:“La sociedad de la  indignación es una sociedad            del escándalo. Carece de firmeza, de actitud. La rebeldía, la histeria y la obstinación características de las olas de indignación no            permiten ninguna comunicación discreta y objetiva,   ningún diálogo[…]    las olas            de indignación muestran una escasa identificación con la comunidad.         De este modo,  no constituyen            ningún nosotros estable que muestre  una estructura del        cuidado           conjunto de la sociedad. Tampoco la preocupación de los llamados “indignados”       afecta la sociedad en conjunto; en gran medida,        es una  preocupación por sí mismo.”(2014,p 13). El presente proyecto tiene como finalidad la realización de un documental audiovisual mediante el cual se exponga cómo aparece (o des-aparece) representado el pueblo como            sujeto colectivo en el discurso televisivo actual.        El  trabajo se orientará bajo el supuesto de que la mayoría de las informaciones y noticias que circulan por los            medios audiovisuales  dominantes de alcance nacional han suprimido por ompleto la posibilidad de enunciar un sujeto colectivo con capacidad de acción y/o reflexión. En otras palabras, lo           que se espera mostrar es cómo           la televisión ha escindido la idea de “pueblo” de su discurso. Asimismo, se buscará comparar y contraponer el discurso televisivo contemporáneo con otras expresionesaudiovisuales argentinas, especialmente del siglo pasado, en las cuales aparezca representado            el pueblo como sujeto colectivo         y protagonista.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario:

Los/as  adscriptos/as colaborarán en:  Búsqueda, sistematización y procesamiento  de material de archivo relacionado con la temática del documental. Realización de registro visual de entrevistas.  Realización de registro sonoro de entrevistas. Postproducción de sonido. Postproducción de imagen. Elaboración de audiovisuales para la            difusión del documental.

           

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Narrativas visuales efímeras: estudio exploratorio de sus modos de producción  y consumo vinculados al diseño.

Director: Lena Szankay

Código del Proyecto de Investigación: ICCAHNE116

Resumen del Proyecto de Investigación:

 La emergencia de la cultura digital ha significado un cambio de paradigma que atraviesa toda la sociedad, incluyendo los modos en que se construye y circula el conocimiento, además de las formas en la que los hombres se interrelacionan entre sí e interactúan con el mundo (Jenkins, 2009). Dado que el aprendizaje se produce a través de la interacción entre sujetos, mediados por el mundo, es imprescindible el compromiso con la democratización del conocimiento que posiciona al diseñador en comunicación visual formado en nuestra universidad urbana como operador cultural, en un marco de diversidad social y cultural que lo define como agente comprometido, autónomo e integrado a los nuevos flujos comunicativos. La problemática a investigar son las formas narrativas efímeras, impulsadas o no por la tecnología que plantean una necesaria definición de la participación del diseño.  El proyecto se centra en explorar la constelación de narrativas efímeras, definirlas y clasificarlas en función del rol ejercido por el diseño de comunicación visual. Entendemos por narrativas efímeras todas las producciones profesionales o amateurs, colectivas o individuales, que encuentran en la modernidad líquida al decir de Bauman, un campo fértil para su desarrollo. Si bien lo efímero es opuesto a lo perdurable, la construcción de una identidad social, política y artística está mediada por estas narrativas. Entonces como un producto cultural-visual en construcción, propio de un espíritu de época y de naturaleza esencialmente interdisciplinaria requiere una mirada comprometida desde el ámbito universitario que releve la actividad latinoamericana y sus posibles signos identitarios.  La investigación busca estudiar los procesos culturales en los que impactan estas narrativas visuales favorecidas por la intermediación tecnológica. Este estudio exploratorio apunta a relevar productos de video-mapping, realidad aumentada, narrativas transmedia, realidad virtual, stories en redes sociales, ilustración micro-animadas, intervenciones gráficas urbanas, etc. En concordancia con las líneas de investigación del Instituto de Comunicación y Cultura el foco está centrado en las tecnologías existentes y en el estudio de nuevas herramientas digitales aplicadas a la creación, la comunicación, el análisis audiovisual y el diseño.  La investigación será de carácter exploratorio, con un enfoque cualitativo. Se busca identificar proyectos, relacionados con la comunicación visual, destinados al consumo efímero, en los cuales el rol del diseño gráfico sea relevante. Una vez definido el marco teórico, y consensuados los términos específicos que delimitan y definen el objeto de estudio, se rastrearán los espacios de producción (físico o virtuales) considerados significativos por su nivel innovación, experimentación y difusión. Tales espacios podrán ser académicos, independientes, profesionales, amateurs, etc. De ese primer acercamiento exploratorio, se seleccionará un corpus acotado de obras significativas, prototípicas, rupturistas, etc. de la última década en Latinoamérica.  Por otra parte, nos parece importante mencionar que se tratara de una investigación de fuentes secundarias, que serán utilizadas, no solo para la elaboración del marco teórico, sino también para la construcción de categorías de análisis de las piezas, y para la construcción de las distintas tipologías. Para, realizar esta etapa, será necesaria la construcción de una grilla de observación o matriz de datos, de esta manera, se hace posible la sistematización del análisis, siguiendo las posturas de Samaja (2003). En las cuales, considera que todo investigador consciente o no utiliza una matriz de datos, que nada tiene que ver con una tabla de valores, sino que consiste en la fragmentación de nuestras unidades de análisis, tomando en cuenta, el contexto en el cual esta y sus partes o componentes, para favorecer el análisis de las mismas.  Por otra parte, también nos parece adecuado señalar, que aún no hemos definido cuál será el método de análisis que utilizaremos. Esto, es debido a la amplitud de nuestro objeto de estudio, y a la instancia inicial del proyecto, aunque cabe destacar que podría ser abordado desde distintos enfoques como: la semiótica, la narrativa, la enunciación, la retórica y la fenomenología entre otros.  La Directora Lena Szankay es una experta en narrativas visuales tanto por su formación en fotografía profesional como por ser diseñadora de Medios Digitales desde la década de los 90. Se sirve de la investigación académica y la práctica artística para comprender la dimensión social, política y política de las narrativas visuales. Los antecedentes en el proyecto FoCo (Fotografía Contemporánea) radicada en el Instituto Gino Germani, Ubacyt 20020170200074BA y en UNLa, en “Colectivos de Diseño Activista argentino. Modalidades de Intervención de la praxis proyectual en el conflicto social local” (Proyecto 33B156- Convocatoria Amílcar Herrera 2015/ Director: Nicolás Pinkus), son ejemplos de sus campos de aplicación.  La Co Directora Diana Corvalán complementará el trabajo de dirección con su expertise en comunicación visual para organismos internacionales en DDHH y su formación en comunicación y creación cultural, que sumados a los años de experiencia docente en materias relacionadas con la intervención digital de la imagen, le proveen una visión integradora de los aspectos culturales y sociales involucrados en los procesos de diseño actuales de la región. La investigadora principal Angelina Sánchez, aporta su experiencia en investigaciones anteriores, su conocimiento de las prácticas de diseño en latinoamérica en especial en el universo tipográfico. Por su parte, Adelaida Gil Barrera, brinda su formación como maestranda en investigación científica, especialista en docencia en entornos virtuales y su experiencia en proyectos de investigación. Fernanda Aleixo, está interesada en ampliar su participación en la investigación académica, en un nuevo equipo, aporta experiencia en temáticas relacionadas con la tipografía. Andrea Baffigi se inicia en la investigación. Cabe destacar que su trabajo integrador final se centró en el uso social de la fotografía para la construcción identitaria en Argentina a fines del siglo XX y principios del siglo XXI: desaparecidos durante el terrorismo de estado. Melisa Luna se inicia en investigación y aporta su formación en ilustración analógica y caligrafía para la búsqueda de cruces entre lo gestual y lo digital. Pablo Aguilar, cursa actualmente la licenciatura en Artes y Tecnología en UNQUI y es diseñador gráfico multimedial. 

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario:

Se espera que los adscriptos puedan integrarse en la tarea de fichaje bibliográfico  Junto con un/a investigador/a. También que participen del relevamiento de NVE a través de redes sociales. Colaborar con los registros visuales de las NVE Participar en la generación de documentación visual y escrita. Asistencia técnica.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Espacios culturales en el Conurbano Sur perspectiva de     género.   

Director: Eugenia Rohde Scheel  

Código del Proyecto de Investigación: ICCAHNE117

Resumen del Proyecto de Investigación:

Numerosos estudios han dado            cuenta de diferentes posturas            respecto de la configuración cultural del género entiendo el  mismo como una construcción  cultural. María Luisa Cavana (en Amorós, 1995) plantea que la concepción androcéntrica        de la diferencia sexual            da cuenta de las diferencias  entre hombres y  mujeres atribuidas  a una cuestión biológica que históricamente  apartó a    las mujeres  de los espacios públicos y            las asoció de modo “natural” al espacio privado de la casa. Además, esta concepción estableció que era el espacio doméstico aquel que reflejaba los intereses, las capacidades y las emociones de las mujeres como sujetos dependientes o            complementarios del varón. Desde la década del ´70  y hasta la actualidad han aparecido movimientos y estudios de     género que cuestionaron  y modificaron  la concepción binaria y  ampliaron las perspectivas hacia la construcción de la diversidad. La perspectiva de género atraviesa  la vida cotidiana y pone sobre la mesa diferentes elementos propios de las instituciones y los espacios que transitamos como sociedad. Es por ello que el presente proyecto busca tomar contacto con la escena cultural de Conurbano Sur e identificar sus características y las actividades que se desarrollan en ella. Esto se debe al lugar que tienen  estos  espacios en la vida y el desarrollo cultural de la población en la que están insertos. Se  busca elevar las características planteadas desde una perspectiva de época, considerando  a cada integrante del equipo de trabajo de los        mismo como así también las producciones artísticas y sus realizadores

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario:

  • Seteo de equipos de grabación de sonido y video.       

  • Grabación de sonido directo en locaciones y de entrevistas.    

  • Operación de cámara en grabación de entrevistas.       

  • Asistencia en la iluminación de set de grabación.

  • Ordenamiento y bajada de material grabado.    

CONVOCATORIA OSCAR VARSAVSKY 2019

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Ética de la investigación en posgrado. Aportes a la definición de Políticas públicas sobre Educación Superior en Argentina

 

Director: Cristina Marta Ambrosini

Código del Proyecto de Investigación: ICCOV118

Resumen del Proyecto de Investigación:

La tarea de investigar implica una serie de variables que trascienden el marco comprendido por el conocimiento mismo. No es casual que la ética de la investigación ocupe en la actualidad, un lugar destacado en los debates en torno a las investigaciones de la más diversa índole. Esta necesidad de incorporar criterios éticos a las investigaciones, actualmente, se extiende a las investigaciones que pertenecen a todas las áreas disciplinares, teniendo en cuenta los conflictos de intereses que pueden suscitarse en la producción de conocimiento. La Universidad, en tanto productora de conocimiento necesita de manera creciente una dilucidación y debate de estos temas ya que además de su función de investigación, tanto en  las carreras de grado como de posgrado, en la producción de las tesis, se advierte que este tema necesita ser abordado en forma sistemática e institucionalizada. Por este motivo, ya en varias Universidades  se han constituido comisiones de ética de la investigación, que entre otras funciones, tienen la tarea de analizar los aspectos éticos de las tesis, aunque la misma no revista el carácter de obligatoriedad. Creemos que es una misión de las Universidades formar a los futuros profesionales en un reconocimiento reflexivo y autocrítico de su trabajo en tanto productores de conocimiento en las actuales condiciones de las sociedades donde se advierte una tendencia a la mercantilización de las ofertas de posgrado. En este proceso de formación es indispensable incorporar criterios éticos que guíen a la investigación.  Problema   Una investigación debe ser vista como un proceso que consta de diferentes etapas y en el cual conviven diversos elementos, dentro de los cuales, la generación de conocimiento es uno más. La experiencia nos muestra que muchos descubrimientos científicos que hoy son considerados verdaderos aportes para la humanidad, fueron realizados en condiciones que hoy consideraríamos reñidas con una buena práctica moral. Estas investigaciones, en su momento, no tuvieron en cuenta los derechos de las personas que participaron de ellas en tanto sujetos de investigación, sin mencionar que estos mismos sujetos, desconocían que estaban integrando un experimento y creían que estaban accediendo a un tratamiento terapéutico, en los casos de salud.  Un sesgo, bastante frecuente,  es encontrar investigaciones  que en sus propuestas no tienen en cuenta el papel importante de la responsabilidad social, especialmente con comunidades vulneradas. Todos estos problemas sugieren un abordaje diferente que permita asumir los dilemas éticos derivados De las investigaciones realizadas desde un ámbito universitario. Diversos problemas morales surgen de los siguientes interrogantes: ¿es lícito investigar cuándo hay conflicto de intereses? ¿en qué condiciones es aceptable éticamente incorporar a las personas en una investigación? ¿existen buenas prácticas para elaborar una tesis? Respuestas a estas y otras preguntas similares pueden ser resueltas por los debates en ética de la investigación.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Este estudio, pretende articularse como subtema y parte del proyecto “Ética de la investigación en posgrado. Aportes a la definición de Políticas públicas sobre Educación Superior en Argentina”. Además será una aproximación a un proyecto de Tesis de Doctorado en Filosofía (Posgrado del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa) del que soy tesista. Aquí la Ética oficia de puente entre el proyecto de investigación y el proyecto de tesis doctoral. En una primera instancia abarcará el problema dentro de la educación secundaria, terciaria y universitaria. Consideramos que es primordial investigar el pregrado, y ver la génesis de virtudes o defectos en la visibilización de los aspectos ético-filosóficos de la investigación científica, que luego se reflejan en las Universidades y en consecuencia, en la sociedad misma para dilucidar ciertos rasgos o patrones que posteriormente naturalizan hábitos de pensamiento en el posgrado. Por esto, buscamos hacer visibles estos intersticios, en contacto con proyectos similares a este y  con  autores que interpelen a la educación en una dimensión integral y a las prácticas del investigador, bajo el supuesto de que es importante aportar categorías de análisis efectivas y abiertas, para poder cuestionar las políticas de Educación Superior en Posgrados. Aparece en este sentido la necesidad de  investigar también los reclamos del estudiantado, como sujetos filosóficos y críticos, como productores de conocimiento ya en las etapas anteriores al ingreso a la Universidad. Consideramos que es importante investigar acerca de la formación intelectual de los estudiantes y de sus expectativas frente a la producción de conocimiento en la Universidad para destacar la dimensión ético-política no siempre problematizada de manera consistente y planificada. Como se expone en el Proyecto, la Universidad pública está atravesada por el impacto del modelo mercantilista que impone su propia dinámica, que naturaliza formas de discriminación, xenofobia, exclusión e intolerancia y al que hay que revisar críticamente, desde sus génesis, antes de proponer Políticas de mejoramiento de la calidad educativa.

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

Recabamiento bibliográfico para la selección de autores relevantes a considerar para la producción de artículos y ponencias. Recabamiento de información en internet para la realización de entrevistas a referentes importantes en el tema de ética de la investigación en Posgrados. Acompañamiento y Asistencia en las tareas de organización de reuniones grupales y eventos académicos. Asistencia en el armado y atención del Aula virtual Investigación Dra. Cristina Ambrosini residente en el campus virtual de la UNLa.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: La enseñanza de la historia y la geografía latinoamericana y caribeña: descolonización del saber y reconfiguración de identidades territoriales 

 

Director: Espasande, Mara Daniela

Código del Proyecto de Investigación: ICCOV119

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto propone realizar, en una primera instancia, un relevamiento de las problemáticas presentes en la enseñanza de la Historia y la Geografía Latinoamericana y Caribeña (HGLYC) entre docentes y estudiantes del  nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. Uno de los objetivos centrales será analizar los marcos epistemológicos, historiográficos y didácticos desde los cuales se aborda la HGLyC en dicho nivel educativo. Partimos de la hipótesis que la colonización pedagógica -instaurada desde el momento de la fundación del sistema educativo argentino- implantó la enseñanza de la historia y la geografía desde de una matriz eurocéntrica y restringida a la dimensión del actual territorio argentino y que la misma, aún se encuentra presente. 

 

Cabe aclarar que consideramos pertinente estudiar la enseñanza de la geografía y de la historia en forma conjunta porque tiempo y espacio no pueden concebirse como categorías escindidas sino como instancias constituyentes de la experiencia vital. En la medida en que los espacios geográficos dejaron de ser considerado meros receptáculos físicos sino que, de acuerdo a los avances teóricos y metodológicos de los últimos treinta años, son definidos como construcciones sociales y al mismo tiempo pueden devenir en agencia política e identitaria en sí mismos, resulta fundamental indagar sobre los imaginarios geográficos. De la misma manera, la historia regional enseñada -desde qué perspectiva, qué noción de patria se encuentra presente, etc.- resulta clave para la conformación de la memoria colectiva y los sentidos de pertenencia. La particular construcción de la “argentinidad”, conforme a las necesidades del Estado moderno, apareció como contraposición a la histórica pertenencia americana. Su análisis crítico resulta fundamental para reflexionar acerca del rol de la escuela en la conformación de una identificación latinoamericana, requisito para la integración regional. Para alcanzar los objetivos propuestos en primer lugar se realizará un diagnóstico de la problemática mediante el análisis de los diseños curriculares vigentes, de observaciones de clase, entrevistas y realización de grupos focales; también se analizarán los manuales escolares de mayor difusión en el sistema educativo. Una vez realizado el trabajo de campo y relevamiento de fuentes consideramos central realizar una revisión analítica de la categoría “colonización cultural y pedagógica” en función de las realidades educativas actuales en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Luego, se procederá a la producción de secuencias didácticas desde una perspectiva descolonizadora y latinoamericanista, teniendo en cuenta que las nuevas formas de acceso, circulación y apropiación de saberes  en el ámbito digital demandan generar nuevas estrategias de intervención áulica. Por esto, las secuencias didácticas producidas se enmarcarán dentro de la Plataforma digital de contenidos “Manuel Ugarte”.  Este proyecto profundiza las líneas de trabajo que los integrantes del equipo vienen desarrollando.  Lo/as investigadore/as del equipo integran el CEIL y son docentes del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano y/o de Historia Latinoamericana. Como parte de las líneas de trabajo prioritarias del CEIL se encuentra la producción de materiales didácticos y la capacitación docente, en el marco del Plan de Gestión de dicho Centro y del  Programa de Cooperación “Educar para la Patria Grande” (Resolución Rectoral Nº 172/19). El Centro ha producido diversas obras sobre la temática. En 2016 se publicó el Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y cultural una obra colectiva realizada bajo la dirección de Ana Jaramillo y la coordinación de Mara Espasande y Ernesto Dufour, en la cual Daniela D´Ambra fue autora. En 2018 se publicaron los dos primeros cuadernos de Propuestas didácticas para el abordaje de la historia latinoamericana en el nivel inicial y primario. En junio de 2018 se presentó la Plataforma de Contenidos Manuel Ugarte, herramienta digital que apunta a contribuir en el plano del conocimiento de América Latina. En materia de capacitación docente entre 2017 y 2018 se dictó el curso Dilemas de América Latina aprobado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (Resolución Nº 919/16; Dictamen Nº 539/16; Proyecto Nº 539/16). Con respecto al estado de arte cabe aclarar que en el ámbito académico son escasos los estudios referidos a la presencia de ALyC en la currícula escolar. Se presenta como excepción la obra de Margarita Llambías (2014) Educación para la integración. Cómo se enseña la historia de Nuestra América. La enseñanza de la historia latinoamericana ha sido objeto de estudio y de producción bibliográfica donde se destacan Cibotti (2004), Dicroce y Garriga (2018); Águila (2018), entro otros. En lo que respecta al análisis de la construcción de la argentinidad de acuerdo a los postulados del nacionalismo liberal, hay que considerar los trabajos de Quintero (1995,1999 2002), Escolar (1994) y Souto (1996).  Por último, el proyecto abreva en tres principales vertientes: el pensamiento latinoamericano del siglo XX, la perspectiva decolonial y del buen vivir.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El/la becario/a participará en todas las etapas del proyecto. En el primer año tendrá como tarea la búsqueda y ordenamiento de los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires, la lectura crítica de los mismos, elaboración de síntesis y cuadros comparativos y la preparación de un informe sobre este eje. En un segundo momento, participará en la realización de entrevistas a lo/as docentes y estudiantes del nivel secundario y realizará observaciones de clases a partir de las guías diseñadas por el equipo. Realizará además, un relevamiento de las principales editoriales escolares y de los textos de historia de mayor distribución. Por último, junto al equipo docente participará en el análisis de los mismos textos escolares y en la elaboración de las secuencias didácticas.

 

Los adscriptos participarán en la tarea de relevamiento de información sobre la enseñanza de la historia argentina y latinoamericana. En la misma realizarán:

  • realización de entrevistas a lo/as docentes y estudiantes;

  • registro y sistematización de los grupos focales;

  • observación de clases.

 

Además, participarán de los talleres de formación sobre Historia Latinoamericana y junto a lo/as docentes investigadore/as elaborarán materiales didácticos. 

La participación de lo/as estudiantes en este proyecto aporta a su formación académica integral en las siguientes dimensiones:

1.            Profundización de los conocimientos históricos sobre América Latina y el Caribe;

2.            Desarrollo de herramientas técnicas y metodológicas de investigación e intervención social (investigación-acción, observación participante y participación observante, registro, trabajo en equipo, distribución de roles, diseño y coordinación de acciones con diferentes actores sociales);

3.            Desarrollo de competencias comunicativas y de difusión de resultados en diferentes géneros discursivos y soportes, destinados a diferentes tipos de público.

  • descarga
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
  • megafon-hi

Secretaría de Ciencia y Técnica.

Edificio José Hernandez.

Universidad Nacional de Lanús.

Días: de lunes a viernes

Horarios: 11 a 17 hs

         5533-5600 int.: 5927-5934-5928

           bancodebecas

Institutos:

          5533-5600

  • Inst. de Cultura y Comunicación: int. 5697

  • Inst. de Justicia y Derechos Humanos: int.5947/5974

  • Inst. de Problemas Nacionales: int.5762

  • Inst. de Salud Colectiva: int. 5959/5960

  • Inst. de Producción Economía y Trabajo: int.5103

 

bottom of page