

Convocatorias Específicas de Adscriptos/as 2019
Convocatorias específicas de adscriptos abiertas del
convocatoria cerrada
​
​
Convocatorias específicas de adscriptos abiertas del
convocatoria cerrada
​
​
Con el objetivo de vehiculizar la participación de estudiantes y graduados/as en los proyectos de investigación, se abrirá una nueva convocatoria destinada a la incorporación de Adscriptos/as a Actividades de Investigación y Desarrollo a los Proyectos de Investigación vigentes que lo requieran.
​
​
El funcionamiento de la convocatoria se implementa mediante la plataforma virtual del “Banco de Becas y Adscriptos a Actividades de Investigación y Desarrollo” en la que estudiantes y graduados/as podrán presentar su postulación como Adscriptos/as a las vacantes que promuevan los proyectos de investigación. El período de inscripción será del 20 de mayo al 26 de mayo de 2019.
​
Finalizado el plazo de inscripción, la Dirección de Investigación a través de los Institutos de Investigación enviará todas las postulaciones a los Directores de Proyectos de Investigación que se hayan presentado en la convocatoria. De esta manera los Directores comenzarán un proceso de selección de los postulantes.
​
El jueves 13 de junio de 2019 se publicarán en la página web de la UNLA y en la plataforma digital del “Banco de Becas y Adscriptos a Actividades de Investigación y Desarrollo” los Adscriptos/ admitidos provisoriamente. Los Institutos de Investigación realizarán una revisión técnica de las postulaciones, se publicará el listado definitivo el 20 de junio de 2019.
Cronograma de Convocatoria específica de Adscriptos/as a Actividades de investigación y Desarrollo
​​
-
Del 20 de mayo al 26 de mayo: Postulación de estudiantes y graduados en el Banco Permanente de Becas
-
27 de mayo al 6 de junio: Período de selección de Adscriptos/as
-
13 de junio: Publicación de Adscriptos/as admitidos provisoriamente en la plataforma web del Banco Permanente de Becas de la UNLa.
-
20 de junio: Publicación Adscriptos seleccionados en la plataforma web del Banco Permanente de Becas de la UNLa.
​
Proyectos de Investigación que requieren Adscriptos a Actividades de Investigación y Desarrollo
Instituto de Salud Colectiva
​
-
Título del Proyecto de Investigación : Tecnología de soporte para un dispositivo de subtitulado directo para disminuidos auditivos
​
Director: Serrichio Sergio Alejandro
Código del Proyecto de Investigación : 33B251
Resumen del Proyecto de Investigación:
Desde hace un tiempo el Diseño Industrial ha incursionado en el campo de las discapacidades permitiendo mejorar la calidad de vida a mucha gente. Este proyecto en particular viene a cubrir un área de vacancia relacionada con la interrelación de los estudiantes sordos en espacios áulicos. La inclusión educativa de las personas con discapacidad constituye una de las innovaciones educativas y pedagógicas más relevantes de las últimas décadas. La presente propuesta está dirigida a inclusión en los estudios superiores, pudiéndose aplicar a todo el sistema. La inclusión de personas con discapacidad auditiva es un factor importante para el desarrollo social e instructivo, como espacio en generar personas capaces de interactuar en igual condición y junto a las demás, que a su vez permita una mejora en la generación de empleos, ingresos, oportunidades e inclusión social. Dadas las características de este sector y las estrategias de supervivencia que requiere el vivir con una discapacidad auditiva, es dable observar que la jornada puede hacerse extensa y dura. Las conversaciones con los compañeros y la concentración que se requiere para comunicarse durante toda la clase, demandan mucha energía, que potencialmente afecta tanto al estado de ánimo como a la eficacia en la comprensión y el estudio. El resultado suele ser el abandono de los estudios o la solicitud de ser asistido en lengua de señas.
Adscripto: Manuel Díaz Alvarado
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Testeado de las propuestas, evaluación y sistematizacion de los resultados . Colaboración con la redacción de los informes respectivos
​
​
​
Instituto de Producción Economía y Trabajo
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación : Comparación del contenido de nutrientes y compuestos bioactivos relevantes para la salud humana, en hortalizas producidas según dos sistemas productivos, agroecológico y convencional, en el área de influencia de la UNLa
​
Directora: Wallinger Marina Laura
Código del Proyecto de Investigación : 33B273
Resumen del Proyecto de Investigación:
La investigación tiene como objetivo generar conocimiento sobre la composición química de hortalizas según el modo de producción (agroecológico vs convencional). Si bien existen antecedentes con relación a variaciones en la concentración de diferentes nutrientes y principios bioactivos de acuerdo a la forma de producción, algunos resultados no son concluyentes, por un lado, y por el otro no existen antecedentes en nuestro país al respecto. Para ello se cultivarán en el espacio de Huerta Agroecológica y Demostrativa de la UNLa, al menos cuatro especies de hortalizas para luego realizar análisis químicos que permitan determinar el contenido de macro y micro nutrientes, así como de compuestos bioactivos (vitaminas, antioxidantes y minerales de interés). Posteriormente se realizarán comparaciones con hortalizas de cultivo convencional, a las cuales se le realizarán los mismos ensayos. Estas actividades serán desarrolladas en el Laboratorio Oscar Varsavsky de esta Universidad. Con los resultado obtenidos se pretende contribuir a Tablas de Composición Química regionales, las cuales podrán ser utilizadas en todas aquellas actividades relacionadas con los aspectos nutricionales individuales y poblacionales
Adscripta: Vanina Morales
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
El/la Adscripto/a al Proyecto deberá participar en las tareas de cuidados culturales de los cultivos que de desarrollan en el espacio de la huerta, y posteriormente, en la determinación de la composición química. La tarea asignada dentro de este objetivo es la determinación de compuestos bioactivos, polifenoles y antioxidantes, por espectrofotometría. Por otro lado, se pretende que participe en distintas actividades, como el relevamiento bibliográfico, relevamiento y procesamiento de datos, presentación de los resultados, reuniones de equipo, etc. junto al resto de los integrantes del proyecto de investigación.
​
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación : Desarrollo de productos alimenticios con Stevia Rebaudiana Bertoni variedad criolla de producción agroecológica, como ingrediente funcional natural, para transferencia tecnológica y socio-educativa a la población del área de influencia de la UNLa
​
Directora: Wallinger Marina Laura
Código del Proyecto de Investigación : 33B274
Resumen del Proyecto de Investigación:
El proyecto surge como continuación de un proyecto Amílcar Herrera anterior desarrollado por el equipo de investigación, y tiene como objetivo continuar con el estudio del desarrollo agronómico de la Stevia en la región donde se encuentra la UNLa, a partir de la cual diseñar y evaluar productos alimenticios funcionales reducidos en hidratos de carbono simples. Para ello, se cultivarán las stevias en el espacio de Huerta Agroecológica de la UNLA, se diseñarán diferentes prototipos de productos alimenticios, los cuales serán evaluados mediante pruebas de análisis sensorial. Los resultados obtenidos, tanto referidos a los aspectos agronómicos, como los referidos al diseño y formulación de los alimentos, serán transferidos tecnológicamente a pequeños productores (del cultivo y/o de alimentos) y socioculturalmente a la comunidad UNLa, mediante diferentes estrategias.
Adscripta: Florencia Pisarra
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Se pretende que el/la Adscrito/a participe en las tareas de cuidados culturales y evaluación del cultivo, así como en el diseño y elaboración de los prototipos. Específicamente, se preve como tarea del Adscrito la participación en las tareas de transferencia socio-educativa a la comunidad UNLa y a los pequeños productores. Por otro lado, junto al equipo de investigación, deberá contribuir con la recolección y procesamiento de los datos, la presentación de los mismos, la participación de reuniones de equipo, etc.
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación : Implementación y desarrollo de las líneas aéreas de bajo costo (Low Cost). Viabilidad en la Argentina
​
Director: GUIDO, Rubén Fernando
Código del Proyecto de Investigación : 33A289
Resumen del Proyecto de Investigación:
Una de las actividades económicas más importantes en cualquier país lo constituyen los sistemas de transporte, puesto que permiten que se establezcan relaciones entre diferentes zonas, ya sean del propio país o de países distintos. Esta importancia se inició hace miles de años ya que, desde el momento en que nacieron las primeras ciudades de la Mesopotamia, se produjo la necesidad de intercambiar productos, surgiendo de este modo las relaciones entre ciudades por motivos comerciales. El transporte de mercancías para el intercambio o la compraventa empezó a tomar forma, apareciendo así las primeras redes planeadas y conservadas para uso público. Con el paso del tiempo no sólo el transporte de mercancías tomó una vital importancia sino que también la adquirió el transporte de personas. Este contexto sigue siendo válido hoy en día, puesto que no se concibe el mundo actual sin la existencia de un sistema de transportes que permita establecer de forma eficiente relaciones entre distintas zonas. En efecto, de los actuales sistemas de transporte dependen la mayoría de actividades económicas de cualquier país, por lo que es constante la inversión en recursos materiales, económicos y personales tanto para el mantenimiento de las infraestructuras existentes o la construcción de nuevas infraestructuras como para la investigación de formas y/o modos de transporte todavía más eficientes. Uno de estos modos de transporte, básicos hoy en día, es el transporte aéreo. Así, desde que en 1949 apareció el primer avión de transporte con motor a reacción, la aviación comercial ha crecido más de setenta veces su tamaño, crecimiento infinitamente mayor que el experimentado por cualquier otra forma de transporte. Por esta razón, a lo largo del siglo XX, el transporte aéreo se ha convertido en una de las mayores y más importantes industrias del mundo, generando un gran número de empleos y propiciando un aumento de las posibilidades de comercio y de las oportunidades de viajar y hacer turismo.
Adscriptos/as: Silvina Rodriguez, Hernan Gambuzza
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Colaboración en la aplicación de métodos de análisis de datos permitirá un aprovechamiento integral de la información relevada, interrelacionándola entre sí con la finalidad de obtener conclusiones. Tareas de apoyo secundario a la evaluación de los resultados sobre los datos obtenidos para emitir las conclusiones previas. Tareas colaborativas y de apoyo cuando se emitan las conclusiones como resultado de la investigación realizada. Obtenidos los resultados, colaboraran en las nuevas actividades de divulgación ante organismos gubernamentales y no gubernamentales, universidades y organizaciones interesadas en la temática, así como en el ámbito académico. Tareas de apoyo. Se analizarán y formularán recomendaciones relacionadas a los mismos componentes o factores considerados en la etapa de análisis: económico, territorial, ambiental, organizacional y político. Se elaborará el Informe Final de la investigación donde constará el trabajo previo realizado, los resultados de la información relevada bibliográficamente y a través de fuentes de información secundarias, los datos de los relevamientos realizados, las recomendaciones y las conclusiones finales. Tareas secundarias. Al finalizar el segundo año se procederá a la entrega del Informe Final de la investigación.
​
​
​
​
Instituto de Cultura y Comunicación:
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Estrategias metodológicas utilizadas en materias del primer año en las carreras de Profesorado Universitario y de Traductorado en universidades públicas y privadas de la Argentina.
​
Directora: Kirac, Marina
Código del Proyecto de Investigación: 33B241
Resumen del Proyecto de Investigación:
En el contexto áulico universitario el rol del docente tiene múltiples aristas. Entre ellas, el diseminador de conocimientos, el consejero, el facilitador, el que organiza (secuencia y administra), el evaluador, etc. Del mismo modo, son múltiples y variadas las estrategias metodológicas que cada profesor puede utilizar para el desarrollo de los contenidos de su materia. La variedad y especificidad de las estrategias seleccionas para la transposición didáctica en muchos casos depende de la formación general de los docentes universitarios así como de su formación específica en la materia que dictan; de su experiencia a cargo de la materia, de sus saberes acumulados en su práctica profesional como profesor o cómo traductor, de su grado de actualización.
No hay adscriptos/as seleccionados/as
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Los adscriptos participan: en el buceo bibliográfico para establecer los criterios comunes en cuanto a metodologías, procedimientos y estrategias en la enseñanza en general y de las lenguas extranjeras en particular, en el diseño del instrumento a través del cual se administrarán las encuestas a los profesores de las universidades, en el análisis preliminar de las respuestas recibidas.
​
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Hacia una democracia de las ausencias: los márgenes del poder como alternativa al neoliberalismo en la experiencia del Frente Popular Darío Santillán
​
Director: Ivanis, Ezequiel
Código del Proyecto de Investigación 33C010:
Resumen del Proyecto de Investigación:
El presente proyecto de investigación implica avanzar hacia el reconocimiento de un nuevo horizonte emergente, un nuevo sentido común de carácter emancipador que discurra por fuera de la subjetividad neoliberal. En este sentido los espacios de margen-del-poder, los movimientos sociales y las luchas de resistencia, se constituyen como alternativas epistemológicas, sociales y políticas a partir de las cuales se convierte lo imposible en posible y se transforman las ausencias en presencias. (Re) pensar la democracia latinoamericana en general y la argentina en particular es dar cuenta de esos espacios vacíos, silenciosos, ausentes e invisibles, donde el poder habita en los márgenes como dispositivo alternativo al paradigma neoliberal. Solamente rescatando estas experiencias es posible pensar y escribir por fuera del sentido común neoliberal, por fuera de lo invisible (lo instituyente) que da carne a un mundo fenoménico y sensible (visible), pero inseparables ambos. A esta totalidad, formada por la dimensión de lo invisible que instituye un mundo experimentable, Merleau-Ponty la llama “la carne del mundo”. Es propósito de esta investigación poder dar cuenta de la carne del mundo por fuera de la construcción de subjetividades neoliberales. La investigación se radica en el Instituto de Cultura y Comunicación, en la línea de investigación prioritaria denominada “Filosofía, Ética y Metodología de la Investigación: Filosofía, modernidad y democracia” porque propone dar cuenta desde la filosofía política de los límites que la modernidad impone a la construcción de democracias populares, es decir, a democracias entendidas como el gobierno de los pobres. Es necesario, por tanto, la constitución de un discurso académico descolonizador en nuestro país que pueda pensar nuevas y alternativas formas de reflejar el componente político en la política.
Adscriptos/as: Juan Quiroz, María Carolina Rapuano
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
La inclusión de Adscriptos nos permitirá recabar de manera más rápida y eficaz la información en bibliografía o directamente en el campo, a través de la realización de entrevistas o en medios de comunicación. Entre las actividades que realizará el integrante Adscripto podemos numerar: Asistencia a reuniones del equipo de investigación. Búsqueda de material bibliográfico y documentos. Elaboración de fichas de lectura. Identificación de congresos, eventos y jornadas afines. Redacción de resúmenes bibliográficos. Colaboración en la redacción de escritos para Congresos y de Informes.
​
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Vivir del oficio: dibujantes, grabadores y serígrafos en la modernización de la prensa diaria argentina (1894-1916), entre el empleo y el negocio independiente.
​​
Directora: Ojeda, Alejandra Viviana
Código del Proyecto de Investigación: 33A294
Resumen del Proyecto de Investigación:
El proyecto propone rastrear las experiencias laborales y artísticas de aquellos dibujantes, grabadores y serígrafos que trabajaron para la prensa diaria argentina de circulación nacional entre 1894 y 1916, período de incorporación sistemática de la imagen visual a la estrategia cotidiana de este tipo de medio. Se propone un rescate biográfico de estos protagonistas, clasificando sus estrategias de inserción en el oficio, obtención de recursos y reconocimiento tanto en el campo profesional como en el artístico, y profundizando en la biografía de al menos un exponente típico de cada categoría resultante. Se realizará además una catalogación y resguardo digital de obras de los autores publicadas en diarios y un seguimiento específico de los primeros casos radicados en la zona Sur del gran Buenos Aires. Se cierra el período en y 1916, cuando además de significativos cambios político-sociales se produce la irrupción del primer gran éxito editorial de Editorial Atlántida, cuyo impacto en el sexenio siguiente cambiará las reglas del oficio. El interés por aquellos casos vinculados a la prensa diaria se origina en investigaciones precedentes del equipo, que al abordar aspectos de la historia visual del diarismo argentino notó el rol decisivo de tales personajes en la inserción del oficio en espacios de trabajo generados por el Estado, por las propias industrias gráficas, y en otras prácticas vinculadas al cambiante mercado local. Se registró la presencia de una quincena de personajes, entre los que destacan figuras como Malharro, Cao Luaces, Stalleng, Ortega y Fortuny, que expresaron respectivamente diferentes estrategias típicas de inserción y desarrollo. La investigación se propone completar el listado de personas que participaron en estos oficios, desarrollar con mayor detalle los recorridos biográficos de los principales exponentes, e indagar el modo en que las estrategias de aprendizaje, inserción, trabajo y negocio hallan interrelaciones con la formación del campo artístico local tramado por no pocas tensiones y conflictos, la delimitación de oficios en el marco de la industria, la irrupción de los primeros conflictos laborales, la búsqueda de obtención de derechos en la auto-organización y su relación con la política, el rol del Estado en la consolidación y evolución identitaria de estos grupos en relación con los espacios de trabajo y de institucionalización que genera, y la producción cultural concreta lograda por este grupo generacional de trabajadores.
Adscriptos/as: María Victoria Beaufils, Juana Garavaglia; Adelaida Gil Barrera
Plan de trabajo del Adscripto/a:
Este proyecto propuso abordar los principales casos de dibujantes, grabadores y litógrafos que prestaron servicios a la prensa diaria argentina de circulación nacional entre la última década del siglo XIX y mediados de la década de 1910. En ese marco, se invita a tres adscriptos/as para colaborar en la recolección, edición y difusión de información relativa a la trayectoria de tres artistas y trabajadores gráficos en particular: José María Cao Luaces, Emilio Coll y Martín Malharro. El/la adscripto/a participará en actividades de búsqueda en fuentes hemerográficas y documentales, detectando, a partir de la orientación de la directora del proyecto, trabajos visuales firmados y no firmados, artículos firmados, respuestas a entrevistas y cartas, correspondientes a los mencionados ilustradores y grabadores. La búsqueda de material corresponderá a asignaciones de corpus hemerográfico (diarios y/o revistas) en secuencias temporales asignadas por el equipo entre aquellas aún no completadas en el marco del plan de trabajo original. Complementariamente, el/la adscripto/a prestará auxilio en la edición de material bibliográfico referido a estos artistas y trabajadores gráficos en particular, y participará en reuniones de trabajo en las que se integra los resultados de relevamientos con el resto de integrantes y se elabora informes ponencias y artículos enmarcados en el proyecto.
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Timbre instrumental y elaboración algorítmica aplicados a la construcción de instalaciones sonoras electroacústicas
​
Director: Daniel Schachter
Código del proyecto de Investigación: 33A305
Resumen del Proyecto de Investigación:
Tras el antecedente desarrollado por este mismo equipo en el proyecto Amílcar Herrera 2017 "Nuevos modelos de composición musical en tiempo real con instrumentos acústicos, electroacústicos y otros dispositivos electrónicos: unidad y comprensión del discurso más allá de la ruptura del eje temporal", se desarrollaron herramientas y estrategias para la construcción de piezas sonoras electroacústicas y mixtas que desafían su percepción como un todo, logrando que a partir de la posibilidad de ordenar de diversas formas sus elementos internos y a pesar de sus elementos mantener distinto orden, se conserve la posibilidad de reconocer la misma obra luego de sucesivas audiciones. El manejo de estas nuevas herramientas y estrategias nos llevó a pensar en trascender la posibilidad del concierto y ampliar el objeto de estudio hacia la construcción de instalaciones sonoras electroacústicas a partir del sonido de instrumentos acústicos con o sin la participación de los mismos. La instalación es considerada un género artístico en sí mismo que trata de intervenir y cambiar la percepción de los espacios, pudiendo utilizar una infinita variedad de materiales para evocar distintas sensaciones (Counter-Smith, 2009), desde cualquier material físico hasta resultados multimediales o audiovisuales (Nechvatal, 2009). Entonces, siendo que una instalación en general permanece montada durante un tiempo determinado, nos preguntamos: ¿Cómo las estrategias desarrolladas para mantener la unidad del discurso más allá de la ruptura del eje temporal pueden aplicarse a una instalación que se mantiene funcionando en un espacio de forma ininterrumpida? El producto sonoro que tiene lugar en una instalación sonora tiene la característica de ser redundante (Schaeffer, 1966), es decir que por sus características de estar sonando desde antes que el espectador llegue y seguir sonando luego de que se vaya, su comienzo y final no son verdaderamente relevantes. Apoyándonos en este concepto, buscaremos abordar, a partir de estrategias metodológicas pertenecientes a la investigación-creación como la autopoiesis (Maturana y Varela, 1994) y la autoetnografía (Ellis y Bochner, 2000), distintas estrategias para la construcción sonora con medios instrumentales acústicos y procesos electroacústicos que sigan manteniendo una coherencia tal que permitan al público seguir reconociendo a la obra como la misma, indistintamente de cuándo se acerque a la instalación, o bien cuánto tiempo se mantenga en contacto con la misma.
Adscripto: Damian Bender
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Se espera que el adscripto colabore con las siguientes tareas pautadas para las siguientes etapas del proyecto: Etapa 1 - Búsqueda bibliográfica - Búsqueda de obras Etapa 2: - Análisis de la bibliografía - Análisis de las obras - Estudio y aplicación de las herramientas de software - Creación sonora Etapa 3: - Divulgación de avances y presentaciones del proyecto - Elaboración de artículos e informe final.
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate
​​
Director: Bognanni, Fabián Alejandro
Código del Proyecto de investigación: 33B228
Resumen del Proyecto de Investigación:
El objetivo general del trabajo es contribuir a la comprensión de las estrategias comunicacionales del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología abremate, para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia y tecnología. A tal fin se propone estudiar la eficacia de las estrategias implementadas a partir del análisis de los conocimientos adquiridos durante la visita al centro y su posible relevancia para el desarrollo de vocaciones científicas. Para lograr lo planteado se prevé focalizar el estudio en dos grupos de visitantes diferenciados: por un lado, público general, es decir aquellas personas que llegan al centro por sus propios medios, sin la intermediación de instituciones y por otro, público escolar (primario y secundario principalmente). La importancia de estos dos grupos de visitantes estudiados radica en el hecho que los escolares secundarios, cursantes de los años superiores, se encuentran en una instancia de decisión en relación con las posibles carreras superiores a seguir (ya sea de nivel universitario como terciario). Esto implica la posibilidad de conocer si la visita al CICyT abremate tiene repercusiones en relación a la elección de posibles vocaciones científicas. En el caso de estudiantes de nivel primario, se plantean los mismos interrogantes pero en relación con la elección del perfil de escuela secundaria que desean continuar (por ejemplo, escuela técnica, bachiller con orientación en ciencias naturales, etc.). Este aspecto fue previamente identificado durante la realización de un proyecto de investigación vinculado al estudio de público, entre los años 2015-2016 (Espinosa et al. 2017). El otro grupo de visitantes, el público general, también fue caracterizado de forma individual (Espinosa et al. 2017), como en forma conjunta con el público docente encuestados durante el año 2007 al 2010 (Espinosa et al. 2015). Sobre los resultados de los estudios citados se desprenden nuevos interrogantes que se plantean en el presente Proyecto. Una línea de acción que emerge y consideramos importante, tanto en el caso de los grupos de visitantes secundarios, como los visitantes en general, es si el CICyT posee los mecanismos comunicacionales adecuados para la adquisición de conocimientos. Para resolver esta cuestión proponemos dos vías de análisis principales: una conformada por una etapa “evaluativa” de los conocimientos adquiridos por los visitantes antes y después del recorrido a la sala interactiva; y otra vía de análisis, para contrastar con lo anteriormente planteado, basada en el desarrollo de un estudio “topológico” acerca de la dinámica adquirida por algunos de los visitantes individuales durante su recorrido por la sala. Este análisis consistiría en la realización de una “observación no participante” que permita llevar a cabo un seguimiento de un grupo de visitantes, elegidos aleatoriamente, para conocer el tiempo dedicado a cada módulo o área temática. De esta manera, sería posible realizar el cruce de la información con la encuesta “evaluativa” anteriormente planteada. El impacto que tiene la visita a museos en relación al desarrollo de vocaciones científicas, y la adquisición de conocimiento en general, surge como una cuestión de interés para el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología que tiene como objetivo la “alfabetización científica”. Actualmente, estos temas se están estudiando en algunos museos y se considera un aspecto relevante a nivel mundial. El CICyT abremate constituye un ámbito de educación no formal que complementa el proceso educativo formal a través de distintas estrategias innovadoras que promueven el interés hacia la ciencia y la tecnología. En ese marco resulta necesaria la indagación sobre aspectos metodológicos referidos al proceso de enseñanza y aprendizaje de fenómenos científico-tecnológicos.
Adscripto: Ezequiel Scordamaglia
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
La convocatoria se dirige a graduados de la licenciatura en Sistemas de la UNLa a fin de desarrollar el diseño, programación y testeo de software. Específicamente, las tareas del candidato/a apuntarían al desarrollo y aplicación de un software basado en la llamada “inteligencia artificial” para el procesamiento de imágenes de video, a fin de evidenciar ciertos aspectos vinculados con la dinámica que adquiere el público visitante en la sala interactiva del CICyT abremate.
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: El Lenguaje Visual como elemento vertebrador de los distintos campos disciplinares. Arte y Diseño, seducciones y rechazos de una relación complementaria.
​​
Director: Roberto Crespo​
Código del Proyecto de Investigación: 33A286
Resumen del Proyecto de Investigación:
La percepción de las imágenes constituye un fenómeno social, aquello que se da a ver está incluido en una trama particular. Toda percepción es situada, en tanto humanos percibimos desde el entramado de determinaciones que llamamos cultura. Concebimos el Lenguaje Visual con el objetivo fundamental de familiarizar al estudiante con los procedimientos para producir sentido. Frente a esto el Lenguaje Visual como propuesta surge de los intentos contemporáneos de una didáctica basada en la retórica de la imagen, donde el acento, sin olvidar el rol de la iconicidad, se pone en la función comunicativa, convincente y movilizadora de la imagen; se plantea como una enseñanza abarcativa y superadora, y requiere la participación activa del docente cuya misión fundamental debe ser ante todo, la de resensibilizar a los estudiantes frente al entorno perceptual y simbólico que los contiene. En la relación entre Arte y Diseño siempre hemos visualizado seducciones y rechazos, propios de la puesta en juego, de este vínculo permanente en dos direcciones. ¿Hasta qué punto se reconocen o se ignoran, sabiéndose siempre presentes, en una proximidad racional y afectiva? Intentemos entonces visualizar algunos conceptos, que surgen a partir de distintas preguntas que nos han hecho y que nos hemos hecho en este recorrido. Quizás ellos revelen certezas y abran las puertas a nuevos interrogantes. El camino de la ciencia, ocurre siempre como una acción a futuro. Cada paso surge a partir de un sólido pasado, contenedor, inspirador, que abre senderos hacia adelante, y cada nuevo paso lleva una historia que busca a si misma continuarse, con esperanza de arribar a un mejor lugar, más certero, más revelador, con vocación de diversificar los futuros posibles. El arte y el diseño en cambio, se presentan en sus manifestaciones pulsionales, como signos únicos de expresión y comunicación, donde la historia solo se mira hacia atrás, desde la impronta de esos gestos presentes. El arte y el diseño son en este caso, la historia del arte y del diseño, recuperada a partir de ese presente, que en que cada manifestación se hace visible por su imagen, y es en ellas donde podemos rastrear pasados reconocibles. Cada obra de arte u objeto de diseño, son paradigmas que surgen de la propia necesidad del artista o diseñador, como discurso singular que mira a su entorno productivo, como un insumo interior, filtrado a través de su propia creatividad. El tiempo del arte en gran medida, y del diseño, es siempre el tiempo presente, donde se resuelve lo interno y lo externo de una necesidad expresiva y comunicacional a partir de un determinado lenguaje. Decimos que el diseño (en su acepción más abarcativa) es una actividad, y también es el producto de esa actividad, en sus diversos campos disciplinares. Asimismo podemos precisar que el arte, en su investigación fáctica y en la producción de sus obras también lo es. Pero es aquí, donde debiéramos analizar ciertas diferenciaciones que entendemos como estructurales. El lenguaje visual es hoy una herramienta que favorece la producción de discursos visuales ampliamente diversificados El diseño es en cualquiera de sus realizaciones una conjunción de, función e imagen de esa función, y el arte es, una técnica y la imagen generada por la misma. Creemos entonces, que el punto de conexión entre el arte y el diseño, se manifiesta en este terreno semántico que denominamos imagen. Los objetos de diseño se estructuran a partir de ciertos dispositivos y ciertos mecanismos, que guardan una íntima relación con los avances científico-tecnológicos de que dispone cada industria en una región determinada, para mejorar la función de dichos objetos, o para generar una variante novedosa que satisfaga una necesidad visualizada. En cuanto a la imagen de esos objetos, las mismas están, lógica y criteriosamente, condicionadas por el análisis ergonómico de sus funciones, para su utilización. Luego, observamos que en la historia del diseño, la imagen de los productos ha transitado por distintas resolucioes, más allá de las que acompañan solo sus aspectos funcionales. En nuestros días, observamos que en todos los productos, su imagen es retorizada hasta el cansancio, apuntando en forma excluyente al mayor consumo, basándose para ello en complejas disquisiciones de marketing, targets etarios, condiciones socio-económicas, etc. Otro tanto podríamos decir, en materia de las producciones artísticas históricas y contemporáneas. Desde las manifestaciones tribales, pasando por el servicio a la propaganda religiosa, o por el artista genial del renacimiento, en las originales veleidades de las vanguardias, o bien en la masificación del lenguaje a partir de los avances del psicoanálisis y la semiótica, hasta en el uso auto-referencial que visualizamos en la actualidad, las imágenes han recorrido un extenso camino y lo seguirán haciendo, más no como manifestaciones invertebradas. La imagen, cualquier imagen, todas las imágenes, más allá de su carácter polisémico, se estructuran a partir de un lenguaje específico, que es el lenguaje visual.
Adscriptas: Johanna Sabbadini; Silvina Tabaroni
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Asistencia en el relevamiento y procesamiento de los datos.
​
​
​​
​
Instituto de Problemas Nacionales
​
-
Título del Proyecto de investigación: Vinculación y complementariedad entre los instrumentos de planificación, gestión y control territoriales y ambientales de la provincia de Buenos Aires, en el marco del desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo. Casos: municipios Almte Brown y Marcos Paz
​​
Director: Vera, Alberto Gaspar
Código del Proyecto de Investigación: 33A310
Resumen del Proyecto de Investigación:
Las transformaciones en los territorios urbanos y rurales se presentan aceleradas, complejas y diversificadas, por lo que las cuestiones territoriales y ambientales están cada vez más presentes por el alto grado de desorden y deterioro alcanzado en los procesos de ocupación. Esto requiere del Estado políticas activas e instrumentos de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control del territorio y del ambiente, más una organización institucional capaz de atender las demandas de la sociedad y del entorno. En la provincia de Buenos Aires (PBA), con toda su extensión, dimensión y complejidad, los instrumentos (políticas explicitadas, planes, programas, proyectos, normas, acciones registradas) de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control territorial y los instrumentos ambientales corren por carriles paralelos, responden a criterios diferentes de formulación, tienen distintos orígenes y se aplican desde diversos organismos del Estado. Así, las normativas ambientales se presentan como si no formaran parte del ordenamiento territorial, mientras que normas urbanísticas contienen exigencias propias relacionadas con el ambiente, separadas de la legislación ambiental, y consecuentemente a todo ello, los órganos de aplicación son diferentes. La experiencia de los gobiernos locales en materia de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control territorial, aunque lleva varias décadas de aplicación, es débil, mientras que el manejo de las cuestiones ambientales, bastante más nuevas, aún tiene un alto grado de dispersión y cierta anarquía. La baja jerarquía que se le asigna a estas cuestiones en las organizaciones institucionales de los municipios debilita la acción de los gobiernos locales para afrontar los nuevos escenarios, quienes carecen de instrumentos conceptuales, institucionales, normativos, técnicos y procedimentales, o resultan débiles en su aplicación. La presente investigación se propone analizar esta relación entre instrumentos de gestión territorial e instrumentos de gestión ambiental a fin de evaluar sus vínculos, contradicciones y mutuas dependencias, con el fin último de formular una propuesta de reestructuración e integración de los instrumentos y de la organización institucional que contribuya al fortalecimiento de las políticas públicas, con la aplicación el estudio de los casos de Almirante Brown y Marcos Paz, en el marco del desarrollo ambiental sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Adscriptos/as: Daniela Di Lello, Mateo Alvarez Darre
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Las tareas y objetivos del Plan de Trabajo del Adscripto serán: 1 - Recopilar y sistematizar normativas de gestión ambiental y gestión territorial de la provincia de Buenos Aires, y de los partidos de Almirante Brown y Marcos Paz a partir de consultas en registros oficiales. 2 - Analizar la organización institucional para el manejo del territorio y el ambiente en la provincia de Buenos Aires y en los partidos de Almirante Brown y Marcos Paz, y los vínculos formales existentes entre ambas jurisdicciones. 3 - Rastrear documentación gráfica de la provincia de Buenos Aires y de los partidos de Almirante Brown y Marcos Paz con información sobre variables físicas, sociales y económicas. 4 - Contribuir en la preparación de entrevistas, documentos y presentaciones.
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: La política exterior de cambiemos. Reconfiguración de las relaciones regionales y su impacto en el entramado productivo bonaerense
​
Director: Damian Paikin
Código del Proyecto de Investigación: 33AOV013
Resumen del Proyecto de Investigación:
El proyecto busca indagar las formas de inserción internacional planteadas por la administración Cambiemos, analizando sus resultados tanto en relación a su posicionamiento externo como en términos económicos. Particularmente se busca observar la existencia (o no) de una relación entre la forma en que se pensó la inserción internacional y el devenir del entramado productivo bonaerense.
Adscripta: Ana Gonzalez
Plan de Trabajo del Adcripto/a:
Analizar la política exterior de Cambiemos sobre un determino escenario regional (MERCOSUR, UNASUR) Observar la evolución del sector automotriz y metalmecánico en la provincia de Buenos Aires y relacionarlo con la política exterior
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Cuerpos y géneros en la escuela. La implementación de la ESI en escuelas del distrito de Lanús.
​​
Directora: Daveiro Andrea
Código del Proyecto de Investigación: 33A287
Resumen del Proyecto de Investigación:
Este proyecto tiene como propósito realizar un aporte a través de la “visibilización” de ciertos procesos que expresan relaciones entre los sexos atravesadas por la desigualdad en el espacio social. Las instituciones educativas se han constituido como el ámbito privilegiado de transmisión cultural y desde ese lugar han tenido un papel protagónico en esos procesos. Quienes ejercen la docencia, en su actividad cotidiana crean un vínculo con quienes se están formando en el marco de la transmisión y esto contribuye a la construcción identitaria de las y los estudiantes. La escuela secundaria obligatoria es un pasaje para jóvenes y adolescentes que representa un tránsito hacia la inclusión social y funciona como mediadora en la conformación de identidades. En el año 2006 se sanciona y promulga la Ley 26150 (en adelante ESI) que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral y establece “que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.”. A 11 años de su sanción aún presenta dificultades en su implementación plena. Este proyecto representa la continuidad de otro desarrollado en el periodo 2015-2017 en el que se indagó la implementación de la ESI en diversas escuelas públicas, en esta oportunidad se profundizará el análisis en escuelas de gestión privada del distrito. Para el desarrollo de la investigación se utilizan como marco teórico las teorías de género que ponen en tensión las oposiciones binarias generadoras de desigualdades, se conjugarán con teorías de análisis de discurso, de la escuela secundaria como institución y de Teorías del Curriculum. Se analizarán discursos de los equipos docentes obtenidos a través de entrevistas en profundidad y documentos escolares. Se espera que los resultados brinden un aporte para la reflexión y posteriores interpretaciones. La implementación de la ESI además de ser un derecho de los y las estudiantes muestra la necesidad de avanzar en un proceso de interpelación personal e institucional que ponga en tensión estructuras culturales discriminatorias. En este caso nuestra contribución suma a la línea de investigaciones sobre la educación sexual en las escuelas secundarias aportando las particularidades de la educación gestión privada para sumar recursos que permitan el diseño de nuevas estrategias que promuevan este derecho.
Adscriptos/as: Natasha Belén Carcamo,Federico Nicolás Jimenez, Cyn Varela Dugo
Plan de trabajo del Adscripto/a:
Se espera que quienes se postulen cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLa. La incorporación como adscripta/o al Proyecto de Investigación supone una tarea formativa para lo que se requerirán lo siguiente: - Presentación de un plan de trabajo que tenga inscripción del plan en el tema y ejes problemáticos establecidos en el proyecto. - Participación en las reuniones internas del proyecto - Incorporación en actividades relativas al trabajo de campo, relevamientos y análisis de datos que incluye visitas a escuelas y/o participación en reuniones de equipo.
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Relevamiento, diagnóstico y análisis de información para la mejora de la calidad académica del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación.
​​
Directora: Alejandra Santos
Código del Proyecto de Investigación: 33B247
Resumen del Proyecto de Investigación:
Después de años de experiencia de trabajo en la modalidad a distancia y del tiempo transcurrido desde el inicio del dictado del CCC-TDE (2014) se plantea la necesidad de proponer estrategias que favorezcan la retención de los estudiantes, eviten el desgranamiento y eleven las tasas de permanencia hasta la graduación, es decir, mejorar la eficiencia académica del Ciclo, siempre cuidando la calidad de la propuesta. Para alcanzar tales metas es importante revisar cuestiones referidas tanto a la gestión de la carrera relacionada con el mismo objeto de estudio (la relación entre Educación y Tecnologías) que demanda actualizaciones constantes en cuanto a los contenidos y a ajustes necesarios en la modalidad de dictado, como a aspectos pedagógicos enfocados en la relación entre enseñanza y aprendizaje y en las estrategias de estudio (organización del tiempo, formas de estudio colaborativas o en soledad dadas por la distancia, organización de materiales y estrategias de abordaje, etc). Por otra parte, considerando que se trata de un ciclo arancelado, importa conocer en qué medida las modificaciones de la realidad socioecónomica por la que está atravesando el país puede afectar la continuidad de los estudiantes o afectar alguna otra situación del mismo orden (económico) como, por ejemplo, afrontar los costos de movilidad desde sus localidades hasta la universidad para rendir los exámenes finales. Por lo que, si bien los aspectos pedagógicos no pueden medirse a partir de la realidad socioeconómica, interesa conocer si ésta da cuenta de cuestiones que afecten la permanencia y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes en la carrera. Si bien tanto la Secretaría Académica como la Dirección de Planificación y Evaluación de la Gestión recogen información de las carreras que se dictan en la UNLa, resulta necesario realizar estudios específicos para el CCC-TDE porque, como ya se ha indicado, se trata de una propuesta a distancia cuyos estudiantes, en un alto porcentaje, residen en localidades lejanas a la UNLa que, además, es arancelada. En este sentido, es importante volver a sistematizar el perfil específico del estudiante de la LTDE en base a dimensiones sociodemográficas, de trayectoria educativa, y socioeconómica.
Adscriptos/as: Daniel Ríos, Rosana Sanin Giao
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Colaboración en tareas de búsqueda y clasificación bibliográfica. Colaboración en la aplicación de instrumentos de recolección de datos. Colaboración en la tabulación y organización de datos relevados. Participación en las reuniones del equipo de investigación. Realizar el registro y ordenamiento de las actividades realizadas por los miembros del grupo.
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Medición y mediatización de la cuestión social contemporánea en Argentina. Lectura y análisis de los principales indicadores sociales nacionales
​​
Directora: Garello, Silvana
Código del Proyecto de Investigación: 33A288
Resumen del Proyecto de Investigación:
El presente proyecto de investigación se inscribe en la línea prioritaria “Cuestión social: Políticas sociales en desenvolvimiento; diagnósticos de situación; análisis de experiencias concretas que enlacen con asuntos nacionalmente relevantes” perteneciente al Instituto de Problemas Nacionales de esta Universidad. Conformamos un equipo de docentes investigadores del área de las ciencias sociales, que cotidianamente atraviesan prácticas profesionales vinculadas con la exclusión social, la precariedad laboral y la vulnerabilidad socio familiar. En esta conjunción, producida por un lado, por las condiciones de desigualdad en las que amplios sectores sociales transitan su vida cotidiana; y por el otro, por la raíz investigativa del ámbito académico y en particular el compromiso de la UNLa como institución próxima a la comunidad y a las diferentes realidades sociales, es que nos proponemos desarrollar un proyecto de investigación en el que se estudien cuantitativamente y se analicen cualitativamente los datos producidos en relación a las principales dimensiones de la cuestión social. En la actualidad, el concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para captar y comprender el impacto transformador que el nuevo patrón de desarrollo ha provocado en el plano social. En un contexto de cotidiana incertidumbre y riesgos, la noción de vulnerabilidad aparece como una forma pertinente de abordar teóricamente las nuevas realidades, complementando a la noción de pobreza como herramienta analítica para la comprensión de los fenómenos sociales. Pobreza -al menos como se calcula hoy la Línea de Pobreza a través de ingresos monetarios - y distribución del ingreso parecen ya insuficientes para entender la indefensión y el debilitamiento de recursos y capacidades de grupos sociales, debido a los patrones de crecimiento consolidados con el neoliberalismo. En este sentido es que la problematización temática de este proyecto radica en la profusa producción, pero también en la profusa dispersión de datos cuantitativos que alimentan una visión fragmentada de la cuestión social. Al disponerse excesivamente de información, no siempre la misma se presenta en directa vinculación a otras situaciones sociales también problemáticas y que componen dimensiones de un mismo proceso, por lo que nos resulta de interés indagar sobre una mirada cuantitativa de la cuestión, combinar las diferentes aristas sobre las que se cuantifica y generar así una visión panorámica de la situación actual. Es intención entonces de esta investigación recopilar, sistematizar, procesar y analizar la información –en tanto la misma haya sido construida como dato estadístico y divulgada como tal- sobre las diversas expresiones de la desigualdad y en particular sobre situaciones emergentes anidadas en el contexto socio-histórico actual, que deben ser leídas en el marco de procesos más amplios, por ejemplo, la infantilización de la pobreza, los femicidios o la violencia asociada a los jóvenes de comunidades vulnerables. Problemáticas que, por otro lado, encuentran discursos que las construyen como problemas de orden público (Gusfield, 2014) a través de los medios masivos de comunicación y se disputan sentidos tanto con actores de las arenas públicas como son los medios alternativos u otros considerados contra hegemónicos. Pretendemos recolectar y sistematizar la información disponible a fin de elaborar una línea de base desde la cual promover el análisis ulterior y, luego recolectar y sistematizar la información publicada contemporánea a la implementación del proyecto. Es por ello, que se aclara, la recolección de datos secundarios ya fue iniciada -para poder afrontar y justificar esta presentación- y se continuará desplegando hasta mediados del segundo año de ejecución del mismo, a fin de poder contar con un periodo de tiempo, antes de finalizar el mismo, para la dedicación exclusiva al análisis de los datos. Por último, nos interesa también analizar los modos en que esta información se produce y se divulga y los diferentes usos que de la misma se realice. Nos referimos aquí a la diferenciación entre medición de la pobreza, el empleo informal o el analfabetismo en Argentina, y la utilización mediática que se haga de esa información. Es decir aportar elementos que permitan disputar sentidos al discurso de la posverdad, relato que en la actualidad visibiliza una versión de la desigualdad difícilmente contrastable desde la mirada teórica y sociohistórica.
No hay adscriptos seleccionados
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
En el marco del objetivo general propuesto: ”Sistematizar, procesar y analizar la información más relevante cuanti y cualitativamente divulgada sobre indicadores sociales nacionales –provenientes tanto de fuentes oficiales y del ámbito académico nacionales como de algunos medios de prensa escritos seleccionados-, que permitan componer una visión de la cuestión social contemporánea y generar estrategias analíticas que posibiliten la inclusión de otras dimensiones –si bien no consideradas como indicadores sociales- representativas de las expresiones y emergencias actuales de la desigualdad social”, es que se propone la incorporación de adscriptas y adscriptos -y su participación activa- al desarrollo de este proyecto de investigación. Quienes se postulen para integrar este equipo de investigación se abocarán a las tareas ya propuestas para dar cumplimiento al compromiso asumido en el segundo objetivo específico: “Analizar la información estadística producida dentro del ámbito académico y dentro de la órbita gubernamental más relevante cuanti y cualitativamente a fin de comprender y caracterizar los aspectos más relevantes de los imperativos sociales que afectan cotidianamente las condiciones de vida de la población”. Al ser un estudio sobre datos secundarios y terciarios ya construidos, definimos nuestras unidades de análisis de acuerdo a las fuentes de información seleccionadas y que se corresponden con las dimensiones de análisis establecidas. Dentro de éstas, las y los adscriptos trabajarán en la dimensión Medición de la cuestión social. En esta área temática, participarán de la revisión, sistematización y análisis de las siguientes fuentes de información: a. Publicaciones CEPAL b. Documentos de trabajo CEDLAS (área de investigación pobreza y desigualdad, UNLP) c. Documentos de trabajo CIPPEC d. Revista Sociedad (de la Facultad de Cs. Sociales UBA) Los datos que se recabarán y que darán consistencia al desarrollo de toda la investigación se vinculan con datos duros, estadísticas informadas tanto a la comunidad académica como a la sociedad en general, pero a partir de los mismos se desplegará el análisis teórico que pretende contribuir con una mirada integral de estas parcializaciones temporarias y coyunturales de la cuestión social expresadas numéricamente. Es decir, será relevante para la investigación solamente aquellas notas periodísticas, artículos académicos y documentos de trabajos de diferentes centros de investigación que divulguen los mismos, por cierto, enmarcados y contextualizados. Si bien la idea de objeto de estudio evoca la idea de unidad, expresa Samaja, también presupone la partición y la clasificación de atributos de la unidad de análisis, por lo cual remite a la noción de multiplicidad. En este sentido, esta investigación se propone la búsqueda de esos contenidos desagregados –datos sobre los diferentes fenómenos y expresiones de la cuestión social- y lograr luego una síntesis entre esa idea de unidad y la de multiplicidad. Por último, señalar, que las actividades iniciales están vinculadas, como se indica en el resumen, a la recopilación, sistematización y procesamiento de información estadística e producciones de informes parciales de investigación que involucren tanto el tratamiento de los datos por cada fuente seleccionada, como el tratamiento de los datos referido a cada dimensión establecida, tomando en consideración aquí la totalidad de las fuentes que remitan a la misma. Para luego, en un segundo momento, arribar a la producción de informes y documentos internos de trabajo se construyan a partir de análisis horizontales de la información –unidades de análisis- y verticales –dimensiones de estudio-. De este modo, se espera que quienes se integren al proyecto participen de los diversos momentos de la construcción de un proceso de investigación.
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Sistema de información ambiental para la toma de decisiones en la gestión del territorio. Un nuevo marco analítico y operacional para la definición las políticas urbanas a escala regional y local.
​
Directora: Quiroga, Sol​
Código del Proyecto de Investigación: 33AOV003
Resumen del Proyecto de Investigación:
El principal objetivo de esta propuesta es elaborar un nuevo marco analítico y operacional para la definición las políticas urbanas a escala regional y local, en busca de la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo los de las zonas expuestas a mayor vulnerabilidad urbano ambiental, a partir del establecimiento de un sistema de información ambiental estratégico para la toma de decisiones en la gestión del territorio. Se espera, fundamentalmente, que la puesta en marcha de este sistema contribuya otorgando capacidades técnicas a los gobiernos para la toma de decisiones ante situaciones de riesgo, así como a la toma de decisiones y construcción de políticas de gestión ambiental urbana con carácter regional.
Adscriptos/as: Lautaro Dominguez Alvarez, Alejandra Villanueva
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Perfil 1: Manejo de tecnologías de la información geográfica / Elaboración de cartografía temática. Perfil 2: Relevamiento en territorio / Colaboración en el diagnostico / Trabajo con referentes barriales
Instituto de Justicia y Derechos Humanos
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: ¿Regresividad en Derechos Humanos? El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/17 y su impacto en el acceso a la justicia de las personas migrantes frente a los procedimientos de expulsión y detención
​
Director: Pablo Ceriani Cernadas
Código del Proyecto de Investigación: 33BOV02
Resumen del Proyecto de Investigación:
El objetivo de esta investigación es analizar las condiciones de acceso a la justicia de las personas migrantes en el marco de procedimientos de expulsión y detención por razones migratorias, posteriores de la modificación de la ley 25.871 incluida por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/17). Para lo cual es necesario en primer lugar rastrear y describir los mecanismos de expulsión y detención previstos en el DNU 70/17. Al mismo tiempo, se analizarán los estándares de debido proceso previstos en el derecho internacional de los derechos humanos con el fin de indagar sobre la aplicación de los estándares internacionales y en las disposiciones judiciales realizadas contra personas migrantes. Los resultados de este proceso nos facilitarán información necesaria para difundir los estándares sobre acceso a la justicia y debido proceso provenientes del derecho internacional de los derechos humanos y que son aplicables en los procesos de expulsión y detención de personas migrantes. La hipótesis inicial de esta investigación es que las normas más restrictivas en materia de detención y expulsión de migrantes traen mayores violaciones de derechos humanos. Y que, la consolidación de nuevos cambios normativos que impulsan procedimientos sumarísimos de expulsión y quiebres a la institución del debido proceso son regresivos en cuanto a los derechos con que gozaban las personas migrantes hasta enero de 2017.Es decir, la investigación propuesta tiene como objetivo aportar información sobre los primeros impactos de este cambio en la política migratoria y para ello se recurrirá a una metodología cualitativa, que incluirá el análisis de documentación jurídica y de casos judiciales, así como también entrevistas no estructuradas con informantes clave (funcionarios administrativos y judiciales, representantes de organizaciones migrantes, integrantes de organizaciones de apoyo, etc). A los fines de la evaluación de los casos judiciales de expulsión y detención se construirá una matriz de recolección de información que permitirá identificar regularidades en variables tales como condición migratoria, vínculos familiares (incluyendo la presencia de niños), antigüedad en la residencia en el país, razón de la expulsión, posibilidad de ejercer el derecho de defensa (plazos, prueba, asesoramiento jurídico, etc).
Adscriptos/as: José Marcos Perez Rabasa
Perfil del Adscripto/a:
I.- El adscripto deberá ser estudiante de la Licenciatura en Sistemas. . II.- Se requiere estudiantes interesados/as en el análisis de datos, big data o data mining. Será valorado haber cursado materias relacionadas a estás temáticas como: • Bases de Datos I y II • Algoritmos y Estructuras de Datos • Probabilidad y Estadística
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Su tarea constará en el procesamiento y análisis de datos públicos relacionados a políticas migratorias
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Condiciones y posibilidades en el Estado argentino para la construcción de un sistema integrado de evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos.
Directora: Brissón, María Eugenia
Código del Proyecto de Investigación: 33AOV005
Resumen del Proyecto de Investigación:
La evaluación de políticas públicas está íntimamente ligada a la construcción de ciudadanía y al fortalecimiento de la democracia. Implica promover procesos d mejora en la gestión y brindar información útil para tomar decisiones. Debe contribuir a la identificación de problemas públicos y fortalecer los debates acerca del uso de los recursos para el desarrollo socio-productivo desde la perspectiva de la justicia social. Por ello, consideramos indispensable la incorporación del enfoque de derechos en los procesos evaluativos de las intervenciones estatales. En la actualidad, se observa una fuerte tensión entre dos modelos de actuación del Estado, lo que se traduce en diferentes perspectivas de la evaluación. Resulta fundamental reconocer que las decisiones y acciones estatales impactan en las condiciones de vida de diversos grupos poblacionales y en las relaciones sociales que constituyen las realidades en que se desarrollan. Por ello, deben ser analizadas y valoradas en su contribución al bien común, orientación final del Estado. El desarrollo democrático necesita crear y fortalecer aquellas instituciones y estructuras que favorezcan y promuevan la deliberación pública. En ese sentido, cabe preguntarse por las particularidades que debiera asumir una perspectiva integral e integrada en la función evaluación en la Administración Pública Nacional Argentina (APN) si se pretende que contribuya al fortalecimiento de la democracia y a la efectivización de los derechos.
Adscriptos/as: Paula López Massimino, Julieta Somaschini
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Los adscriptosy adscriptas participaran colaborativamente en búsquedas de bibliografía, elaboración de fichas de lectura y sistematización de las mismas. Así como en la realización, la desgrabación y la edición de entrevistas. Asistirán también en tareas de comunicación y difusión de actividades.
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Enseñar Derechos Humanos en las universidades públicas de Argentina hoy. Desafíos y propuestas para la promoción y circulación del conocimiento.
Directora: Kandel Victoria
Código del Proyecto de Investigación: 33A311
Resumen del Proyecto de Investigación:
Este proyecto se presenta como continuidad de proyecto correspondiente a la convocatoria Amílcar Herrera 2016-2017, “Educación en derechos humanos en el nivel superior. Experiencias, lecciones aprendidas y desafíos”. Como parte de los objetivos planteados oportunamente, el equipo realizó un relevamiento de “dispositivos” vinculados a los derechos humanos que se desarrollan en todas las universidades públicas argentinas. El uso del término “dispositivo” nos permite dar cuenta de una enorme variedad de acciones, iniciativas, actividades autodenominadas de “derechos humanos”, por la institución universitaria. El relevamiento se realizó mediante un rastreo por páginas web. Nos interesaba conocer los modos, grados y formatos de institucionalización de los derechos humanos en las universidades públicas argentinas. Por institucionalización entendemos aquellos mecanismos que emplean las instituciones planteados oportunamente, el equipo realizó un relevamiento de “dispositivos” vinculados a los derechos humanos que se desarrollan en todas las universidades públicas argentinas. El uso del término “dispositivo” nos permite dar cuenta de una enorme variedad de acciones, iniciativas, actividades autodenominadas de “derechos humanos”, por la institución universitaria. El relevamiento se realizó mediante un rastreo por páginas web. Nos interesaba conocer los modos, grados y formatos de institucionalización de los derechos humanos en las universidades públicas argentinas. Por institucionalización entendemos aquellos mecanismos que emplean las instituciones
Adscriptos/as: Valeria Braido
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Asistencia en relevamiento de información
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Cultura, memoria y territorio: militancia política y praxis cultural en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar. Mapeo y estudio de casos.
​
Director: ​Minsburg Raúl
Código del Proyecto de Investigación: 33AOV006
Resumen del Proyecto de Investigación:
Este proyecto propone documentar y aportar a la preservación de la memoria y construcción de la historia cultural de lo ocurrido durante el período del terrorismo de Estado en la zona sur del Gran Buenos Aires. Haciendo eje en el contexto general de la represión estatal proponemos realizar un relevamiento de las prácticas de memoria y prácticas culturales situadas tanto en espacios de militancia política como en ámbitos específicamente culturales, artísticos o sociales.La cultura funciona como dimensión teórica que admite nuevas categorías de análisis situadas en los afectos, las creencias y las prácticas sociales (Bauman 2002). En este sentido, creemos que una mirada cultural sobre la última dictadura puede aportar una nueva perspectiva sobre lo sucedido, incluyendo discursos y memorias que hasta el momento han sido parcialmente relevadas o excluidas de la historia cultural y política. En el marco de la actual revalorización de los estudios de historia oral en relación con la construcción de memorias sobre el pasado dictatorial, este proyecto plantea un rescate de una serie de testimonios en articulación con la indagación de archivos y documentos de espacios culturales y espacios de memoria. La exploración de estos territorios, dará lugar a relatos que, aunque atravesados por la violencia de Estado, darán cuenta de estrategias de permanencia, supervivencia, y militancia que han sido poco documentadas. A su vez, esperamos encontrar nuevas categorías, explorar el diálogo y articulación que pudo haber entre espacios ?oficiales? y sitios que funcionaron a puertas cerradas, recorridos de artistas y espacios de creación.El proyecto propone un espacio de articulación y fortalecimiento de una serie de actores locales del movimiento de derechos humanos y el ámbito cultural, quienes son estratégicos para construir o aportar la información que nos proponemos reunir, y están además interesados en su preservación y circulación.El material de base que será relevado para la realización de este proyecto será conservado, ofreciéndose una copia del mismo a las organizaciones y organismos participantes, en los casos que fuera requerido; y una guarda institucionalizada en la UNLa y en Memoria Abierta, disponiéndose además los contenidos a la consulta pública. Palabras clave: 1) Memoria 2) Cultura 3) Territorio : No hay adscriptos seleccionados
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Acompañamiento en entrevistas, relevamiento de datos.
​
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Situación de las personas mayores del Centro del Adulto Mayor “Mario Strejilevich” (UNLa) respecto del ejercicio operativo de los derechos enunciados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM - OEA, 2015)
​
Directora: Gladys Martinez
Código del Proyecto de Investigación:​ 33B271
Resumen del Proyecto de Investigación:
Mediante este estudio nos proponemos describir y analizar la situación de las Personas Mayores (PM) que concurren al Centro del Adulto Mayor de la UNLa (CAM), desde una perspectiva de derechos humanos. Tomamos como principal referencia la CIPDHPM (OEA, 2015), destacando que la Argentina fue uno de los países impulsores de este instrumento jurídico internacional. Desde que la Convención fue firmada hasta el presente, se han sucedido una serie de cambios político-institucionales en los países de la región, que afectan negativamente las protecciones sociales, tanto en lo que hace a los sustentos ideológicos-normativos, como a la capacidad protectora de los sistemas. Desde estos ejes de referencia, nuestro estudio intentará reconocer algunas brechas entre las políticas sociales para PM en Argentina y lo sugerido en la Convención, a partir de la experiencia cotidiana de las PM que concurren al CAM. Para ello, instrumentaremos una encuesta que se aplicará a la totalidad de las PM inscriptas, realizada a partir de puntos clave de la convención. Nos interesa conocer cómo viven estas personas en este contexto, para, posteriormente ampliar el análisis orientándolo hacia las modalidades de respuesta a situaciones de vulneración de derechos, realizada a partir de un diseño metodológico de investigación mixta (cuali-cuanti). Como encuadre macro-contextual se realizará un relevamiento de las políticas públicas nacionales para PM que se han formulado a partir de la vigencia de la CIPDHPM, analizando esta situación en relación a los estándares internacionales y la normativa vigente. La metodología será de tipo cuali - cuantitativa, a fin de posibilitar la aproximación al conocimiento de temas complejos y multidimensionales como el que nos ocupa en esta investigación. El tipo de diseño será descriptivo. Como estrategia metodológica se utilizará la triangulación o aproximación multimétodo y los instrumentos serán el análisis documental, encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad. Nuestro equipo de investigación tiene una amplia trayectoria en el campo, construyendo sentidos en torno al envejecimiento activo y con derechos en términos de procesos complejos, heterogéneos y variables. La conjunción de nuestros estudios precedentes pone en relieve el espacio del CAM, en el que se congregan experiencias disímiles y se operan procesos de transformación personal y comunitaria
Adscriptos/as: Melina Guray; María de los Angeles Macari, Jorgelina Bardón
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
Acompañamiento en entrevistas y asistencia en relevamiento de datos.
​
​
-
Título del Proyecto de Investigación: Diseño de evaluación de la política universitaria de discapacidad y accesibilidad. Universidad Nacional de Lanús.
Directora: Mendez, Marcela​
Código de Proyecto de Investigación: 33BOV002
Resumen del Proyecto de Investigación:
En pos de aportar al debate en el momento de diseñar o fortalecer políticas universitarias inclusivas, se debe recuperar la complejidad de la accesibilidad e inclusión universitaria de personas en situación de discapacidad en nuestras universidades, ideando escenarios y políticas que prioricen la igualdad educativa para todas y todos en la República Argentina. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006)) orienta la responsabilidad al Estado y a la sociedad, siendo quienes deben resolver las barreras físicas, comunicacionales y culturales que anteponen entre la persona en situación de discapacidad y su plena inclusión. Las Universidades Públicas de la República Argentina, al igual que el conjunto del sistema educativo, avanzan en la construcción de Universidades sin barreras culturales, físicas y comunicacionales. En el marco de la evolución de la política universitaria de discapacidad y accesibilidad en la Universidad Nacional de Lanús, se pretende avanzar en la estructuración del diseño de evaluación de la política de discapacidad y accesibilidad de la Universidad Nacional de Lanús – entendiendo a la accesibilidad en sus dimensiones físicas, comunicacionales y académicas - en pos de dar respuesta a un asunto público altamente complejo, heterogéneo y multidimensional. La Comisión Asesora de Discapacidad de la UNLa plantea como objetivo estratégico de la política universitaria, el análisis integral del modelo social de la discapacidad, haciendo hincapié en la formación de nuevos perfiles profesionales, promoviendo la investigación y vinculación tecnológica en la temática y articulando con el diseño, planificación y ejecución de las decisiones políticas y académicas pertinentes, que contribuyan a hacer realidad una Universidad inclusiva, en pos de efectivizar los derechos humanos de todas las personas; en la redistribución de la riqueza no solo económica sino también educativa y cultural, comprendiendo globalmente las condiciones de vulnerabilidad relativas a la discapacidad. Desde la perspectiva de las políticas institucionales, se evidencia una profunda diversidad entre el modo de estructurar la política de Accesibilidad y Discapacidad en cada una de las Universidades Nacionales consideradas en el estudio realizado por la Red Interuniversitaria de Discapacidad del Consejo Interuniversitario Nacional (2018), destacándose la dificultad en todas ellas de transversalizar la perspectiva del modelo social de la discapacidad en todas las dimensiones institucionales, sosteniendo una dinámica integral, integrada y con direccionalidad estratégica para optimizar recursos y efectivizar derechos. A partir de lo planteado, resulta imprescindible construir indicadores de accesibilidad física, comunicacional y académica en la evaluación de la gestión de la Universidad Nacional de Lanús, que permitan hacer efectivo el derecho a la educación y visibilizar la perspectiva de discapacidad y accesibilidad como una cuestión de derechos humanos. Objetivo general: Diseñar matriz de evaluación de la política universitaria de discapacidad y accesibilidad de la Universidad Nacional de Lanús. Objetivos específicos - Analizar el avance de la política universitaria de discapacidad y accesibilidad de la UNLa - Identificar las barreras físicas, comunicacionales y académicas existentes en la UNLa que se anteponen para el efectivo ejercicio del derecho a la educación superior para las personas con discapacidad. - Diseñar Plan Estratégico de la política universitaria de discapacidad y accesibilidad. - Diseñar matriz de indicadores y metas con perspectiva de discapacidad para la evaluación de la gestión universitaria Producto verificable del proyecto de investigación: Incidir y transversalizar la perspectiva de discapacidad en la planificación y evaluación de la gestión de la UNLa - desde una lógica integral, integrada y transversal - a partir de la implementación de un Plan Estratégico coordinado por la Comisión Asesora de Discapacidad perteneciente al Vicerrectorado, desde el año 2020 al año 2022. La metodología empleada en el estudio será de tipo cuali - cuantitativa, el diseño descriptivo y la estrategia de investigación a partir de la triangulación o aproximación multimétodo, utilizándose el análisis documental, grupos focales y entrevistas etnográficas a actores claves.
Adscriptos/as admitidos/a provisoriamente: Julieta Arevalo, Ingrid casarella Bourlot
Plan de Trabajo del Adscripto/a:
1)Trabajo de diagnóstico institucional al respecto de barreras físicas, comunicacionales y/o académicas, desde perspectiva de discapacidad. 2)Sistematización de dicho relevamiento en el marco de la matriz de indicadores de accesibilidad física, comunicacional y académica de la Comisión Asesora de Discapacidad. 3) Realización de entrevistas a actores claves institucionales. 4) Análisis documental.
​
​
​
