top of page
Instituto de Producción Economía y Trabajo

Busca potenciar tanto las funciones de investigación sobre los temas específicos del trabajo como desarrollar consultorías,  prestación de servicios externos, detectar necesidades actuales y futuras de la sociedad en su conjunto, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y del país,  articulando  y desarrollando actividades en el ámbito académico, técnico/profesional, involucrando siempre, a las partes interesadas.

               5533-5600 int. 5103                                             ipet@unla.edu.ar

Proyectos de Investigación Oscar Varsavsky radicados en el Instituto de Producción Economía y Trabajo

  • Ambiente, sustentabilidad y residuos. La universidad fortaleciendo el reciclaje con inclusión social.

Director: Schamber, Pablo

Código: 33AOV002

Proyectos Amilcar Herrera 2017 radicados en el Instituto de Producción Economía y Trabajo

Instituto de Producción, Economía y Trabajo:

  • Determinación de competencias profesionales sobre la base de los nuevos escenarios y desafíos de la Industria regional de Alimentos y Bebidas

Director: Alderete Juan Manuel

Codigo: 33A282

 

  • Implementación y desarrollo de las líneas aéreas de bajo costo (Low Cost). Viabilidad en la Argentina.

Director: Guido, Ruben

Codigo: 33A289

 

 

  • Evaluación Del Comportamiento Innovador De Las Pymes Del Sector Alimentario: El caso particular de los partidos de Lanús, Lomas de Zamora y Almirante Brown

Director: Toranzos Torino, Guillermo Nicanor

Codigo: 33A297

 

  • Estrategias de articulación en la gestión municipal del turismo Provincia de Bs.As. 1996-2016. Una evaluación crítica necesaria.

Director: Capanegra, Cesar Alejandro

Codigo: 33A300

 

  • Herramientas de interpretación gráfica Para codificación de diagrámas de modelado de Sistemas Interpretables por un disminuido visual

Director: Amatriain, Hernan Guillermo

Codigo: 33B224

 

  • Robótica basada en Internet de las Cosas

Director: Azcurra, Diego Andres

Codigo: 33B226

 

  • Sistema de control virtual posicionamiento de trenes on line

Director: Fondevila Sancet, Juan Carlos

Codigo: 33B233

 

 

  • Continuación del Desarrollo del Sistema de Gestión de Diagrama de Trenes

Director: Fondevila Sancet, Juan Carlos

Codigo: 33B234

 

  • Fortalecimiento de la gestión del control de los alimentos a través de un modelo metodológico de escenarios de riesgo

Director: Garcia, Walter Francisco

Codigo: 33B237

 

  • Análisis comparado de la formulación, composición nutricional y rotulación de los alimentos farináceos regulares y los libres de gluten

Director: Garcia, Walter Francisco

Codigo: 33B238

 

  • Identificación y determinación de la presencia de parásitos en productos vegetales y piscícolas que se comercializan en el mercado central de buenos aires

Directora: Isola, Veronica Diana

Codigo: 33B240

 

  • Análisis de adulteración en especias presentes en la alimentación de la población de nuestro país

Directora: Markowski, Leocadia Irene

Codigo: 33B243

 

  • Modelo de Inteligencia Artificial aplicados al trading algorítmico.

Director: Merlino, Hernan Daniel

Codigo: 33B244

 

  • Desarrollo experimental en textil e indumentaria con tecnología portable

Directora: Nirino, Gabriela

Codigo: 33B245

 

  • Procesos de diseño de componentes para espacios virtuales de trabajo orientados a la educación de personas con discapacidades

Director: Rodriguez, Humberto Jose Dario

 

 

  • Diseño de nuevos aditivos alternativos en base a vegetales, plantas y frutas autóctonas y/o sus extractos para aportar funcionalidad tecnológica a productos alimenticios comerciales

Director: Scollo, Daniel Alberto

Codigo: 33B249

 

  • Desarrollo de un cultivo bacteriano multipropósito, que actúe como iniciador, probiótico y bioprotector en diversos productos alimenticios

Director: Scollo, Daniel Alberto

Codigo: 33B250

 

  • La Economía Popular como alternativa a los procesos de informalización de la producción y el trabajo. Hacia una formalidad alternativa

Director: Stratta, Fernando

Codigo: 33B252

 

  • Trenes Argentinos. Sistema de frenado y su normativa. ¿Hacia un proceso de normalización?

Director: Tornay, Alejandro Daniel

Codigo: 33B254

 

  • Desarrollo de alimentos diseñados a partir de proteínas y fibras destinados a satisfacer necesidades particulares saciógenas de la alimentación de determinados grupos poblacionales.

Directora: Ugarte, Mariana Gabriela

Codigo: 33B255

 

  • Formulación de bebidas fermentadas (tipo cerveza) adaptadas a los requerimientos de los segmentos de deportistas recreacionales y de los consumidores orientados al consumo saludable

Directora: Ugarte, Mariana Gabriela

Codigo: 33B256

Proyectos Convocatoria Amilcar Herrera 2018 

Convocatoria Amilcar Herrera y Oscar Varsavsky 

2018

Convocatoria Amilcar Herrera y Oscar Varsavsky 

2018

  • Comparación del contenido de nutrientes y compuestos bioactivos relevantes para la salud humana, en hortalizas producidas según dos sistemas productivos, agroecológico y convencional, en el área de influencia de la UNLa

  • Directora: Wallinger Marina 

  • Código: 33B273

​​

  • Desarrollo de productos alimenticios con Stevia Rebaudiana Bertoni variedad criolla de producción  agroecológica,  como  ingrediente  funcional  natural,  para  la  transferencia tecnológica y socio-educativa a la población del área de influencia de la UNLa

  • Directora: Wallinger Marina

  • Código: 33B274

  • El rol del diseño industrial en el proceso de innovación productiva y sus modalidades de intervención.

  • Director: Roberto De Rose

  • Adscriptos:German Kuglien, Manuel Diaz Alvarado

  • Código: 33A302

  • Experiencias de vinculación tecnológica desde la perspectiva de la gestión de la propiedad intelectual y la transferencia de la UNLa.

  • Director: Mariano Wiszniacki

  • Código: 33C001

  • Desarrollo de simulador Ferroviario

  • Director: Golfieri, Jorge

  • Becario: Daniel Acotto

  • Código: 33B284

  • La industrialización por sustitución de importaciones y su impacto en el partido de

  • Director: Stratta, Fernando 

  • Adscripta: Lisa Barros

  • Código: 33B283

 

  • Mejora de capacidades  para el desarrollo turístico sostenible de destinos frente al cambio climático: destinos inteligentes

  • Director: Roman, Fabian

  • Becaria: Astrid Marchueta

  • Código: 33A309

  • Procesos Inteligentes para Proyectos de Explotación de Información No Convencionales

  • Director: Merlino, Hernan 

  • Código: 33B281

  • La inserción laboral de las jóvenes en el conurbano bonaerense. Un análisis de su evolución entre 2011 y 2018 a la luz de su situación socioeducativa.

  • Director: Ledesma, Damian

  • Código: 33B280

  • Jóvenes en el AMBA: factores que favorecen o limitan sus procesos de autonomía y bienestar (Trabajo, Educación y Distribución del Ingreso), con especial enfoque en las políticas públicas de transferencia o complemento de ingresos.

  • Directora: Cesare, Mirta

  • Adscripto: Kevin Angulo

  • Código: 33A306

​​ 

  • Transformación  digital y nuevos escenarios en el negocio turístico

  • Directora: Aceval, Claudia 

  • Becario: Nicolás Elson

  • Código: 33B277

  • Estudio sobre la Génesis y  composición de los microbasurales del partido de Lanús y

  • omas de Zamora.  Elaboración de mapa de riesgo y posible tratamiento de remediación y/o mitigación.

  • Directora: Capparelli, Isabel

  • Código: 33B278

  • Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Software  de Gestión para el Turismo. "Primer Proyecto".

  • Directora: Vranic, Alejandra

  • Código: 33C003

  • TICs, modelos para aplicaciones móviles en redes de la quinta generación (5G). "Segundo Proyecto"

  • Directora: Vranic, Alejandra

  • Código: 33C004

  • TICs, desarrollo de modelos integrales para aplicaciones INDUSTRIALES Y DOMESTICAS  en el servicio de Internet de las Cosas (IOT)

  • Director: Pesado, Miguel

  • Adscripto: Javier Vescio

  • Código: 33C002

  • El desdoblamiento del tipo de cambio como solución del problema de la restricción externa en el contexto argentino actual

  • Director: Joan Chumbita

  • Código: 33C005

  • Ciencia Aplicada al Diseño de Tecnologías Asistivas

  • Directora: Estefanía Fondevila Sancet

  • Adscriptos: Guillermo Dini, Federico Enriquez

  • Becario: Rodrigo Fortunato

  • Código: 33A303

  • Aplicación de estrategias de multisensorialidad en proyectos de diseño industrial de Tecnologías asistivas

  • Director: Guillermo Andrade

  • Becaria: María Emilia Dinuzzo

  • Adscriptos/as: Darío Ceballos Flores-Marcela Olguín  

  • Código: 33A315

  • Análisis de la cadena de traducción del conocimiento entre la Universidad Nacional de Lanús y el sector de alimentos y bebidas

  • Director: Juan M. Alderete

  • Adscriptos/as: Darío Ceballos Flores, Marcela Olguin

  • Becario: María Emilia Dinuzzo

  • Código: 33A315

  • Diseño y simulación numérica de metamateriales acústicos y arreglos de fuentes sonoras

  • Director: Jorge Petrosino

  • Adscriptos: Antonio Kuri; Nicolás Casais Dassie, Hector Bonino Reta

  • Becario: Lucas Landini

  • Código: 33A0V014

  • Análisis de la cadena de traducción del conocimiento entre la Universidad Nacional de Lanús y el sector de alimentos y bebidas

  • Director: Juan Manuel Alderete

  • Becario: María Florencia Gonzalez Abasto 

  • Código: 33AOV010

Proyectos Convocatoria Oscar Varsavsky 2018 

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D 2019

  • Título del Proyecto de Investigación: Nuevos desarrollos de materiales en producción textil: experimentación y uso de la impresión 3 D y de los bio-materiales

Director: Nirino, Gabriela

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH120

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las tecnologías de producción textil en los últimos años se ha orientado a nuevas soluciones y de formas productivas. Se consideran dos áreas significativas y en pleno crecimiento y experimentación relacionadas con el desarrollo de materiales textiles: la fabricación digital y los bio-materiales o bio-plásticos. Por este motivo, resulta de interés generar un proyecto abarcador que permita a las investigadoras, así como a estudiantes y graduados a quienes les interese introducirse en estos temas, desarrollar diferentes líneas de trabajo. Asimismo, los temas se interelacionan: los campos de conocimiento no funcionan de forma aislada. Este armado permitiría un trbajo flexible, propio del desarrollo de materiales y productos que todavía no se han estabilizado a nivel tecnológico. Poder trabajar en estos ámbitos implica el desarrollo de capacidades posibles de insertarse en el medio sociocultural y productivo a partir de procesos innovadores. De esta manera, se podrán también ir renovado los contenidos en la curricula de grado, favoreciendo la constante formación y transferencia entre el grupo docente y los estudiantes.                                    

Becario/a:      Adscripto/a: 1

 

  • Título del Proyecto de Investigación: El caso del modelo colaborativo web aplicado a los negocios del sector.

Directora: Aceval, Claudia Alejandra

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH121

Resumen del Proyecto de Investigación:

En un contexto complejo y  competitivo las empresas turísticas han tenido que realizar un  cambio relevante  en sus formas y canales de distribución incorporando herramientas y estrategias del marketing digital a su formato de comercialización. Si bien el sector de la empresa turística es pionera en la incorporación de tecnología desde finales de los años 70 con la incorporación del primer sistema de reservas “SAVIA”, aún existen en el mercado empresas turísticas pymes que infrautilizan las plataformas digitales o aun no las incorporan, dichas empresas  deben transformar sus procesos hacia un modelo de trabajo que les permita utilizar y aprovechar dichos sistemas tecnológicos, tanto para su relación con clientes como con proveedores.  Para ello, resulta imprescindible la integración entre los mismos mediante nuevas soluciones tecnológicas. Estas soluciones están disponibles y permiten infinidad de variaciones y combinaciones, siendo capaces de ofrecer respuestas personalizadas a las necesidades y objetivos de cada empresa.  En el caso de grandes empresas turísticas las mismas solicitan al mercado tecnológico la creación de sus propias App, ya que el viajero quiere estar conectado en cualquier momento y quiere tener a su alcance la cotización de una amplia gama de servicios; acompañar en todo momento al cliente se traduce en ser un negocio multicanal. Según Phillip Kotler esta nueva economía (también llamada economía digital) está basada en la revolución digital y en la gestión de las industrias de la información, esta información tiene ciertos atributos: puede ser infinitamente  diferenciada, adaptada y diferenciada; puede ser comunicada a un gran número de personas que están en una red  y llegar a estas rápidamente y en la medida en que la información se haga pública y transparente, las personas estarán mejor informadas y podrán tomar mejores decisiones. Sin embargo a partir de la década del 90, se implementaron  algunas herramientas relacionadas con productos enlatados   que proponían un cambio en la forma de organizar la información de la empresa, ese cambio evolucionó y hoy  proponen soluciones web integrales  y corporativas para las empresas del sector. Desde esos años y hasta la actualidad las empresas turísticas han requerido de diversos desarrolladores web que han definido tareas en los sistemas on-line, permitiendo saber claramente cuáles son las competencias de las funciones de un backend   y perfeccionarlo para que la empresa  pueda administrar trabajo y también potenciarlo. Para lograr optimizar ese trabajo es necesario definir claramente la función de cada persona al frente de la herramienta  y evitar la duplicación de tareas o la realización de tareas innecesarias, los sistemas en general ayudan a lograrlo. Es fundamental el flujo de información entre los sectores, principalmente en las empresas de gran volumen debido a la gran dependencia entre los mismos (ventas/operaciones/administración). La información generada en un sector se utiliza en otro ya sea para la toma de decisiones o bien cumplir con su función específica. Este proyecto  propone ahondar en estas herramientas digitales propias de la empresa turística  moderna, conocer en detalle sus aplicaciones y conocer  cómo se genera  el vínculo B2B (empresas mayoristas/consolidadores /agencias de turismo minoristas) y como parte de este proceso conocer cuáles son y cómo funcionan  estos mega-buscadores capaces de que una empresa de viajes pueda cotizar varios circuitos turísticos, hoteles y aéreos a la vez con diferentes operadores internacionales, procesar una reserva on-line, realizar el back up de la misma y administrarla a través del diagrama de flujos establecido en estas herramientas . Sin embargo,  si hay un sector que está experimentando cambios por la irrupción de la denominada economía colaborativa es sin duda el turístico. Las empresas que operan bajo este tipo de economía representan un tipo de intermediación nuevo y un modelo de negocio completamente disruptivo y diferente a los tradicionales de la industria turística, al ser esencialmente plataformas tecnológicas que comercializan propiedades, productos o servicios.  Según Manuel Gimeno, Director de Fundación Orange España,  el consumo colaborativo ha encontrado en el turismo un ecosistema idóneo para su desarrollo, ofreciendo nuevas formas de viajar, gracias a las posibilidades de compartir recursos y experiencias y planteando nuevos retos para la industria existente. Esos retos tienen que ver con un nuevo modelo de prestación de servicios, con nuevas estrategias de marketing on-line y con importantes dificultades para conjugar legalmente todas estas novedades con los servicios turísticos reglados y tradicionales. Es por ello que atendiendo a estos nuevos retos aplicados al sector, el equipo se propone indagar el modelo colaborativo web en  las empresas turísticas, que aún es incipiente en la comercialización de servicios  turísticos de nuestro mercado. Actualmente este mismo equipo de investigación se encuentra desarrollando un proyecto  denominado “Transformación digital y nuevos escenarios en el negocio turístico,” allí se plantea el diagnóstico y análisis de las nuevas aplicaciones digitales turísticas utilizadas por el viajero, por ello esta investigación es considerada  la continuidad puertas adentro en el funcionamiento de un empresa turística inteligente. Al mismo tiempo queremos  destacar  que quienes conformamos ambas investigaciones  poseemos una larga trayectoria en la problemática de empresa turística que ha ido evolucionado profesionalmente con los  primeros pasos del negocio en la  incorporación de soluciones integrales multicanales para dicho sector.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Búsqueda bibliográfica sobre la temática a tratar.  Apoyo para la realización del diagnóstico de la situación actual .  Apoyo en la búsqueda de los insumos necesarios para llevar a cabo el proyecto.  Asistencia a la dirección de investigación para preparación de talleres.  Asistencia en la búsqueda de divulgación del proyecto.  Presentación del informe anual de desempeño.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Sistemas de Control de Robots sobre Plataforma de Internet de las Cosas

 

Director: Azcurra Diego Andrés

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH122

Resumen del Proyecto de Investigación:

El objetivo principal de este proyecto es continuar la línea de investigación iniciada en el proyecto UNLa 33B226: “Robótica basada en Internet de las Cosas” desarrollado en el marco de la convocatorio AH2017.  Con respecto a esta línea podemos decir que uno de los vectores de modernización de la industria es a través de la automatización de sus procesos. Automatización y robótica son dos tecnologías estrechamente relacionadas. En los últimos años la robótica ha experimentado un fuerte crecimiento tanto en este campo con en otros tan diversos como la medicina, la exploración planetaria y submarina, la seguridad, el entretenimiento y la educación, para citar algunos ejemplos. Por su parte, Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un concepto reciente de computación en el que todas las cosas, incluyendo todo objeto físico, pueden ser interconectadas a través de Internet.  La IoT involucra sensores, circuitos electronicos, sistemas embebidos, comunicaciones, interfaces, sistemas inteligentes, gestión de energía, gestión de conocimiento, sistemas de tiempo real, procesamiento distribuido y técnicas sofisticadas de programación. Una plataforma de IoT es la base para que los dispositivos estén interconectados y se genere un "ecosistema" propio. Está constituida principalmente por el software al que se conectan los dispositivos de hardware, brindando puntos de acceso y comunicación para el desarrollo de aplicaciones. El presente proyecto se centra en el estudio de sistemas de control de robots sobre una plataformas de Internet de las Cosas, buscando: [a]  Implementar un entorno de pruebas, instalando la plataforma de IoT seleccionada en modo local; [b] Desarrollar y probar  prototipos de software y hardware de mecanismos de administración y control de robots sobre el entrono local; y [c] Desarrollar un modelo trasferencia a la industria de esta tecnología en la región de influencia de la UNLa. Con relación a la relevancia asignada al estudio del tema, podemos destacar:  - Interés científico: El proyecto promueve el desarrollo y la validación de métodos, técnicas y herramientas, conllevando a una mejora en el campo de la administración y control de robots autónomos utilizando plataformas de IoT. Los métodos con abordaje ingenieril permiten dotar al proceso de desarrollo de: objetividad, sistematicidad, racionalidad, generalidad y fiabilidad, contribuyendo al avance del conocimiento científico mediante el uso de técnicas consistentes. - Interés social: El sesgo previsto del proyecto con foco la transferencia, habilita que los resultados puedan ser transferidos a la industria con radicación en la zona de influencia de la UNLa, ya que busca identificar tecnologías de acceso libre o de bajo costo asociadas que una PyME pueda implantar en sus procesos productivos. - Interés Educativo: Este proyecto se desarrolla en el marco de la carrera de Licenciatura en Sistemas, y presenta estrecha vinculación en contenidos y competencias con muchas de las asignaturas de su programa. Se estima que los resultados parciales y finales de este proyecto tendrán impacto sobre la actualización de los contenidos de las mismas. Asimismo, se ha previsto continuar con la oferta de temas de Trabajo Final Integrador (TFI) de la Licenciatura en esta área de estudio, donde los alumnos consolidarán de forma práctica los conocimientos básicos aprendidos en la carrera y desarrollarán un enfoque funcional y sistémico para la solución de problemas.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario:

Objetivos de formación Iniciar al becario en los procesos investigativos y de desarrollo tecnológico con énfasis en: [a] Desarrollo de investigación documental [b] Elaboración de revisiones bibliográficas [c] Síntesis y estructuración de la información relevada en la investigación documental mediante la redacción de informes técnicos [d] Aplicación de técnicas de prueba y validación [e] Manejo del sistema de referenciación usual en la disciplina.

Actividades previstas 1- Investigación documental en hemerotecas digitales y/o utilizando  buscadores específicos (CITESEER, SCHOLAR, SCOPUS)

2- Diseño, desarrollo e implementación de módulos de software relacionado con el proyecto.

3- Diseño y ejecución de pruebas unitarias y de integración. 

4- Documentación de las diferentes etapas del proyecto.

5- Redacción de Informe Técnico de carácter monográfico con los resultados obtenidos.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Dinámica del público visitante en espacios interactivos destinados a la divulgación de la ciencia y la tecnología. El uso de Inteligencia artificial aplicado al Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología abremate (UNLa)

 

Director: Bognanni, Fabián Alejandro

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH123

Resumen del Proyecto de Investigación:

Los Museos y Centros interactivos de Ciencia y Tecnología (CICyT) expresan una nueva concepción museística que, a través del aspecto lúdico, promueven la alfabetización científica.  Estos ámbitos se caracterizan por presentar exposiciones con dispositivos llamados "módulos interactivos" para dar cuenta de algún fenómeno o principio científico-tecnológico. El carácter interactivo de estas exposiciones, junto con la propuesta lúdica y educativa, condiciona la dinámica adquirida. Específicamente, la sala del CICyT abremate de la Universidad Nacional de Lanús se presenta como un amplio gran espacio integrado por más de sesenta módulos interactivos dispuestos en función de un desarrollo histórico sobre diversos aspectos y descubrimientos científicos y tecnológicos. Coincidentemente con esta disposición espacial, los módulos se ubican trazando distintos  caminos temáticos, como pueden ser la electricidad y el magnetismo, la óptica y el sonido, la biología, etc. El recorrido "libre" que realiza el público visitante por la sala interactiva constituye  un aspecto clave para comprender las particularidades de la dinámica que emerge en este contexto museístico a partir de las estrategias didácticas y comunicativas implementadas. La visita a la sala interactiva  con modalidad  libre, adquiere una dinámica particular que puede favorecer o perjudicar la construcción de conocimientos o "rupturas  epistémicas" con ideas erróneas, aspectos no del todo explorados pero relevantes en el marco de la alfabetización y divulgación de la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿sigue el público un recorrido de acuerdo a una lógica histórica, temática o es más bien aleatorio?; en caso de la última opción: ¿es posible establecer mediante acciones mínimas un recorrido que brinde una secuencia lógica más “armónica”, ya sea en términos temáticos o históricos?; ¿ Cuales son factores que organizan la dinámica y cómo influyen estos en el movimiento de las personas y la comprensión de los temas tratados?; ¿qué tiempo requiere cada módulo y/o sector para que se torne en una acción significativa para la construcción de conocimientos?; ¿la forma de comunicación desplegada es adecuada para la dinámica adquirida por los visitantes? Este Proyecto forma parte de una continuidad de estudios que indagan acerca de la comunicación de la ciencia y la tecnología, las motivaciones y las condiciones que afectan la enseñanza y el aprendizaje de los diversos públicos que visitan la sala del CICyT abremate. En particular, el Proyecto se presenta como una continuación de la investigación de la convocatoria Amílcar Herrera 2017: "Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT abremate" (Código: 33B228) dirigido por Dr. Fabián Bognanni y co-dirigido por la Lic. Analía Dávila. Asimismo, existe otro antecedente previo en el  Proyecto de Investigación denominado "Estudio del público histórico del CICyT “abremate”. Análisis, impactos y expectativas para la articulación entre espacios formales y no formales de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología", dirigido por la Dra. Susana Espinosa durante los años 2015 y 2016. Los proyectos mencionados, han permitido caracterizar el público específico del CICyT abremate, y evidenciaron  los complejos patrones de desplazamiento que adquieren los visitantes. En relación al aspecto metodológico, es importante destacar que durante el proyecto en curso se logró desarrollar, en colaboración con docentes y graduados de la carrera de Sistemas de la UNLa, un software específico para análisis de dinámicas sociales, denominado IA MapaGen. Este software utiliza una red neuronal pre-entrenada Mask R-CNN Inception ResNet V2 COCO, provista por TensorFlow, herramienta de Inteligencia artificial de código abierto desarrollado por Google. El software permitió el análisis de unas 38 horas de filmación del movimiento libre de personas en sala y la formulación de "mapas de calor" para determinar zonas de mayor/menor concentración. Por lo tanto, una de las líneas principales de trabajo de la actual presentación es continuar con el desarrollo y exploración del software a fin de maximizar su potencialidad y reconocer sus limitaciones. Esto nos permite establecer la incumbencia con el Instituto de Producción, Economía y Trabajo (IPET) ya que entre sus líneas prioritarias se encuentra la explotación de desarrollos informáticos para la gestión y perfeccionamiento de sistemas educativos a través de la innovación tecnológica. Además del análisis y diseño de instrumentos que aporten a su gestión y desarrollo, y apoyen la innovación tecnológica. Consideramos necesario indagar y comparar otros casos de análisis en donde se haya aplicado herramientas informáticas innovadoras, como la inteligencia artificial u otras, en ámbitos museísticos similares al CICyT, ya sea de Argentina u otras partes del mundo. A su vez, se planea realizar un análisis crítico pormenorizado de la información provista en la sala y vincularla con la comunicación de los diversos principios y fenómenos presentes en cada módulo interactivo y/o recorrido temático posible. Se propone, implementar el software para analizar la dinámica del público visitante de otros CICyT's y Museos a fin de establecer patrones generales que afecten la preferencia acerca de la elección de determinados aspectos museísticos sobre otros, así como cuestiones vinculadas con las motivaciones del público visitante.

Becario/a: 1     Adscripto/a:3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El plan de trabajo del becario consistiría en aprovechar su presente estado de formación como Licenciado en Sistemas para contribuir al desarrollo del software IA MapaGen, junto a los graduados que actualmente se encuentran trabajando. Además se prevé que a partir de la relación sinérgica establecida con otros miembros del Proyecto (con disciplinas de base disímiles), pueda perfeccionar su formación disciplinar y fomentar su motivación en relación a la investigación en ciencia y tecnología, y en pos de la resolución de problemas sociales concretos (en este caso puntual,  vinculado a la reflexión y análisis de diversos aspectos asociados al estudio de dinámicas sociales). También se prevé que el becario comparta las tareas de los adscritos, descriptas más abajo, aunque su grado de responsabilidad será mayor (expresado por el otorgamiento de un estipendio mensual). Para llevar a cabo el Proyecto  se requerirán dos adscriptos de la carrera de Sistemas o similares: uno con un perfil vinculado a la programación basada en redes neuronales artificiales que permita la construcción de sistemas flexibles que puedan llevar a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Para lograr esto se plantea el apoyo de otro adscripto, que se encuentre especializándose en matemáticas de modo que puedan desarrollar modelos matemáticos que complementen el perfeccionamiento del citado software. Por otro lado, un tercer adscripto de diseño gráfico o similar, que trabaje específicamente con la interface del software para hacerlo más “amigable” para su manejo. Por lo tanto, las tareas serán:

1. Acompañar a los docentes investigadores que se encuentran trabajando en el desarrollo del software IA MapaGen.

2. Tener una participación activa en las discusiones acerca las posibilidades y limitaciones del software IA MapaGen.

3. Formar parte de reuniones interdisciplinarias, junto con todo el equipo de trabajo, para que sus acciones no se limiten meramente a una cuestión técnica, sino que sea parte de su formación  como futuros investigadores.

4. Participar en el armado de escritos científico-técnicos de calidad que puedan presentarse en eventos científicos y/o revistas especializadas.

5. Desarrollar, en el marco del Proyecto de Investigación, líneas de trabajo que permitan continuar con su propia formación profesional y de lugar al impulso de Proyectos futuros.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Participación ciudadana en los procesos de desarrollo turístico local. Provincia de Buenos Aires 1996-2019. Un estudio critico indispensable

 

Director: Capanegra, César A.

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH124

Resumen del Proyecto de Investigación:

En la década de los ’90 surgió una revalorización del municipio, tanto en el campo político como en el académico, dando nuevo énfasis al localismo (García Delgado, 1997:7). Esta revalorización se produce en el contexto dominado por la crisis orgánica de 1973 que provocó el paulatino desmantelamiento del Estado de Bienestar, el surgimiento del Estado “Postsocial” de cuño neoliberal (García Delgado, 1994); el fin del keynesianismo y la creciente hegemonía del paradigma neoliberal que, en conjunto con la aceleración de la internacionalización de la economía, desemboca en la denominada globalización, constituyendo el troquel donde se moldean profundos cambios en la relación Estado-Sociedad Civil.El “redescubrimiento” de lo regional, de lo local frente a lo global, se apoya en la idea que, al tomar en cuenta las singularidades socioeconómicas, políticas y culturales de una región o localidad, podrá surgir de manera endógena, el desarrollo o por lo menos, un impulso en esa dirección. Esta concepción, brota en un contexto donde los gobiernos nacionales dejan de ser los actores principales del desarrollo, transfiriendo dichas responsabilidades a unidades jurídico-político-administrativas menores. Todo ello, con la creciente hegemonía de las corporaciones transnacionales. En este contexto, la noción de Desarrollo Local se transforma en una fórmula, una pauta y hasta en una receta. En Argentina y a principios de los ’90, se produce, como una de las políticas de ajuste, la descentralización de funciones administrativas, fiscales y políticas del Estado Nacional, hacia los gobiernos provinciales y de éstos, hacia los municipales, sin la correspondiente transferencia de recursos, capacidades y competencias. Al mismo tiempo, el imaginario social incorporaba ideas-conceptos que se encontraban en plena difusión. A modo de ejemplo citamos: Desarrollo local, Planificación estratégica, Participación ciudadana, Gestión asociada Cooperación público-privada e intermunicipal, redes de cooperación, etc. Estas nociones, establecieron el vocabulario correcto y las variables principales del saber-hacer, en materia de desarrollo local en Argentina.Por otra parte, y en referencia al desarrollo del turismo, sea como práctica social, actividad productiva o política pública, éste, siempre tuvo en Argentina un fuerte enraizamiento en la vida cotidiana y mentalidad municipal incluso, antes que se lo incorporase a la agenda política nacional. En este sentido, se observa en Provincia de Buenos Aires y desde fines del siglo XIX, que han sido varios los municipios-partidos que apostaron al turismo, como variable de crecimiento y de prosperidad. En consecuencia, se generó una sólida conciencia que, en el plano local-regional-provincial, supo de los beneficios que el turismo podía reportarle. Ésta, ha respaldado y facilitado la vinculación entre desarrollo turístico y desarrollo local.Ahora bien, el contexto referido generó diversas estrategias de participación ciudadana en asuntos públicos. Esta situación, es resultado del proceso histórico expuesto donde, la intervención del Estado neoliberal en la vida social y económica estaba en franco retroceso. Ello promovió que, organizaciones sociales de base territorial se involucraran en la gestión de acciones que, en un principio se enfocaron en la asistencia social y luego se expandieron hacia otros campos, como el desarrollo local, por ejemplo. Este fenómeno, es la base de las diferentes formas y modos que adoptó la participación ciudadana en asuntos públicos, a partir de la década de los 90.En base a lo expuesto, el presente proyecto se propone reconstruir la participación ciudadana en procesos de desarrollo turístico, en los casos de estudio seleccionados y desde los años ’90 hasta la actualidad. A estos fines se realizará un análisis histórico de las diferentes formas de interacción entre Estado y Sociedad. Y ello, constituye una segunda fase y continuidad del proyecto citado más arriba. La participación ciudadana, como ya se mencionó, remite al ámbito de interacción entre el Estado y la Sociedad. Se trata de una noción amplia, que incluye un abanico de diversas modalidades de intervención ciudadana en asuntos de política pública. Esta concepción, no se restringe a los procesos electorales, sino que identifica un vasto campo de participación social que trasciende los marcos de la participación comunitaria. El adjetivo ciudadanía, alude a experiencias y prácticas que no se acotan al mundo asociativo, sino que hace evidente que, las decisiones y acciones públicas no son monopolio del gobierno local. Así entonces, lo trabajado en el primer proyecto 2018-2019: El estudio y análisis comparativo de las Estrategias de articulación, intermunicipal y público-privada en la gestión municipal del turismo en Provincia de Bs.As. Durante 1996-2016 se complementa con el estudio y análisis comparativo de las Estrategias de participación ciudadana en procesos de desarrollo turístico local en la Provincia de Bs. As. Durante 1996-2019. Dos caras de un mismo proceso: el desarrollo del turismo a nivel local sea municipal o regional. En base a lo dicho, el problema que se aborda es la carencia de estudios que analicen y sistematicen 20 años de diferentes modos, orígenes y consecuencias de participación ciudadana en procesos de desarrollo turístico local en Provincia de Bs.As.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: No requiere    

 

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Fundamentos ético-políticos y económicos del pleno desarrollo de las fuerzas productivas 

 

Director: Joan Severo Chumbita y Gamba

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH125

Resumen del Proyecto de Investigación:

 La presente investigación supone una continuación del trabajo doctoral y posdoctoral del director del proyecto. En su tesis doctoral, el director del proyecto abordó el corpus lockeano a fin de dar cuenta de la configuración en él del liberalismo en diversas dimensiones: teológico-moral, económica, político-institucional e histórico-social. Partes de esta tesis fueron publicadas en artículos académicos. En algunos de ellos se analizó el concepto de ley, así como su completa dependencia respecto de la noción de ley de la naturaleza, con los supuestos teológico-morales que tal noción implica (Chumbita, 2014c, 2015a, 2015c, 2016a, 2018d). Por otra parte, se dio cuenta de cómo la teoría de la propiedad lockeana y, más precisamente, el principio de caridad, reivindicaban un derecho universal a los medios de vida, así como también la obligación de trabajar como correlato de tal derecho (Chumbita, 2011, 2013c). También se estudió la incorporación de los trabajadores a la resistencia, como forma de exigir el cumplimiento del derecho a los medios de vida en caso de que un mal gobierno no lo hiciera (Chumbita, 2014b). Por último, se analizó la importancia de la teoría del valor y del supuesto de abundancia de tierras en América para legitimar su apropiación de modo privado, individual, unilateral y desigual (Chumbita, 2011; 2013a, 2018c). En las investigaciones posdoctorales se estudió la problemática del pleno desarrollo de las fuerzas productivas a partir de la propuesta lockeana de reforma de la Ley de Pobres. En este sentido, se consideró a la Ley de Pobres como aplicación civil del principio de caridad, esto es, del derecho a los medios de vida en casos de extrema necesidad. En relación con la cuestión de la amenaza de resistencia, se sostuvo la necesidad de incorporar una dimensión disciplinaria y como dispositivo de seguridad en la propuesta de reforma lockeana de la Ley de Pobres. Los esfuerzos se concentraron en mostrar que no sólo existe una dimensión punitiva en la propuesta lockeana de reforma de la Ley de Pobres sino también una dimensión biopolítica, discutiendo, a su vez, la periodización de Foucault que ubica el nacimiento de la biopolítica en los siglos XVIII y XIX. Se abordaron, por último, las implicancias teóricas de la obligación de los grandes propietarios de contratar a los pobres, en cuanto política mercantilista y/o keynesiana orientada al pleno desarrollo de las fuerzas productivas.         Al mismo tiempo, el proyecto propuesto encuentra antes que un antecedente un caso de aplicación en el proyecto de investigación Amílcar Herrera, formación de Nuevos Equipos, “El desdoblamiento del tipo de cambio como solución del problema de la restricción externa en el contexto argentino actual” (2019-2020). Tal proyecto constituye un caso de estudio particularmente relevante por tratarse de nuestro país, en las condiciones actuales, del viejo problema del desarrollo del producto máximo o de alcanzar el pleno desarrollo de las fuerzas productivas. El proyecto aquí propuesto aspira a profundizar en los fundamentos ético-políticos y económicos de la cuestión.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario:

Tanto el becario como el adscripto propuesto deberán realizar las siguientes tareas:

i) búsqueda y fichado de la bibliografía secundaria actualizada y relevante para la presente investigación; ii) análisis de tales producciones e incorporación al campo de discusión de esta investigación; iii) relectura de las fuentes y las obras fundamentales del marco teórico propuesto; iv) lectura y sistematización tanto de la bibliografía secundaria como de las fuentes y obras de marco teórico en base a los objetivos del presente proyecto; v)  intercambio académico a través de la exposición y discusión en el marco de las reuniones del equipo de investigación, así como en la participación en congresos académicos.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Destinos turísticos inteligentes, integración y sostenibilidad

Director/a: Román Fabián

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH126

Resumen del Proyecto de Investigación:

El presente proyecto se plantea como una primera experiencia, desde la carrera de Turismo, de trabajo binacional entre Argentina y Cuba, a través de la confluencia de equipos de la Universidad Nacional de Lanús -UNLa- y de la Universidad de Holguín -UHO-, y tiene como objetivo consolidar un trabajo conjunto de largo plazo, en la línea del turismo sostenible. Ambos equipos con trabajo ininterrumpido, desde hace muchos años, en esta problemática. Este equipo de investigación viene trabajando en la UNLa en la temáticas del turismo sostenible, en forma continua desde el año 2008, en temas tales como certificación en turismo sostenible, desarrollo turístico comunitario, calidad de servicios turísticos, turismo y cambio climático, entre otros. En la actualidad, se encuentra desarrollando un proyecto que avanza en la temática que vincula el desarrollo sostenible, cambio climático y destinos inteligentes, que se aboca a la búsqueda de mejorar las capacidades para el manejo efectivo de la sostenibilidad turística a nivel de destinos frente al cambio climático. Es decir, abordamos la problemática analizando en qué medida los avances tecnológicos pueden contribuir a la mejora institucional del turismo, el fortalecimiento de equipos de gestión, la transferencia de herramientas concretas en casos exitosos de ciudades inteligentes. En el marco del desarrollo del proyecto mencionado hemos logrado interactuar con distintos actores así como también compartir experiencias con otros equipos de investigación, tal es el caso del equipo de la Universidad de Holguín.  La UHO presenta amplia trayectoria en el abordaje de temáticas  vinculadas a la competitividad de destinos, turismo y desarrollo local, gestión de destinos, y actualmente, también, en el estudio de destinos inteligentes tendientes a favor la gestión turística de sostenible. Cabe destacar, que se adjunta a la presentación de esta Idea Proyecto, nota de aval por parte de la UHO para la participación de los docentes cubanos involucrados. Asimismo, como parte de las acciones de colaboración institucional iniciadas se encuentran avanzadas las gestiones para la firma de un Convenio Marco de Colaboración entre ambas instituciones universitarias. El presente proyecto de investigación se plantea el estudio de las metodologías existentes para el desarrollo y para el diagnóstico de destinos turísticos inteligentes y la formulación de recomendaciones para su adaptación a la realidad de Argentina y de Cuba, incluyendo un proceso de validación por parte de actores claves de los sistemas turísticos de ambos países. En los últimos años se observa un avance de las iniciativas ligadas a la inteligencia de los destinos, incluyendo fondos de cooperación, plataforma de formación e intercambio, normas y metodologías de evaluación. En general existe un consenso que define a los destinos inteligentes como aquellos que simultáneamente cubren aspectos de sostenibilidad, accesibilidad, innovación y  tecnología, sin olvidar la cuestión de la gobernanza adecuada. El propio concepto de destino debe ser reevaluado a la luz de esta tendencia considerando la ciudad turística y la comunidad anfitriona. Cuanto de la inteligencia del destino está puesta en función de la satisfacción de las necesidades locales, la conservación del patrimonio natural y cultural, la atención de grupos vulnerables y la inclusión de minorías, es un aspecto crucial que debe ser estudiado. Un ejemplo concreto se refiere a la tecnología y la innovación. Esto es esencial dentro del concepto de inteligencia de destinos, pero no meramente como una herramienta de elitización o pertenencia o disfrute de ciertos sectores sino como medios eficientes para construir sostenibilidad en el destino, en temas sociales, culturales, económicos y ambientales. Por tanto, en un contexto de crecimiento y  consolidación de los destinos inteligentes, vale la pena estudiar las iniciativas de desarrollo y diagnósticos de los mismos, bajo una mirada ligada a la construcción de sostenibilidad para poder contribuir a la mejora de la calidad de vida de los residentes, teniendo al turismo como la herramienta para lograrlo.  Para ello se hará una relevamiento de metodologías existentes a nivel de ciudades y destinos inteligentes y un benchmarking que permita conocer los mejores casos y que pueda ser sistematizado y transformado en herramientas a transferir a los beneficiarios, trabajando en ambos países. El proyecto se relaciona, asimismo, con la línea de análisis y fortalecimiento de las políticas públicas, ya que se diagnosticará el estado actual de gestión destinos turísticos, que serán los beneficiarios para la aplicación de las herramientas de gestión que surjan de este trabajo.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Asistir a los encuentros del equipo de investigación, a fin de interiorizarse sobre aspectos vinculados a la metodología de la investigación y aspectos formales y académicos para poner práctica a lo largo de su participación. Asistir a la dirección de la investigación en el relevamiento de  las metodologías existentes a escala mundial para el desarrollo y diagnóstico de ciudades y destinos inteligentes. Asistir a la dirección de la investigación en la identificación de ciudades/destinos inteligentes en el mundo con experiencia en el uso de herramientas y metodologías de diagnóstico y desarrollo. Colaborar en la identificación y caracterización de casos piloto de utilización de herramientas en ciudades/destinos inteligentes en Argentina y Cuba. Presentar el informe anual de desempeño.

Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA

OSCAR VARSAVSKY 2019

 

 fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019

Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA

OSCAR VARSAVSKY 2019

 

 fECHA:DESDE EL 19 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2019

  • Título del Proyecto de Investigación: Alcances del Diseño Industrial dentro del marco de las Tecnologías de Inclusión Social (TIS), hacia una gestión de proyectos tecnológicos en el A.M.B.A.

Director/a: Serrichio, Sergio Alejandro

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH129

Resumen del Proyecto de Investigación:

La propuesta del proyecto tiene como fin generar desarrollos socialmente justos y ambientalmente sustentables, basándose en el fortalecimiento de la actividad productiva de las cooperativas de reciclado urbano, trabajando a través de la promoción humana de sus socios; generando un intercambio de saberes y definiendo que ésta actividad productiva será el medio a través del cual se superen los problemas estructurales presentes en la vida cotidiana de las personas involucradas.Entendiendo que esta problemática está dentro de los lineamientos estratégicos institucionales, nos proponemos una intervención en el territorio donde las cooperativas desarrollan sus actividades diarias y luego de las etapas de relevamiento y análisis poder dar una respuesta que sea sustentable bajo tres categorías principales y de manera holística: social, ambiental y productivo.

Aspectos metodológicos.

Esto requiere de un abordaje multi disciplinario, donde el Diseño Industrial tendrá su área de incumbencia al igual que cada una de las profesiones requeridas.Las soluciones tecnológicas para la inclusión social que sean generadas desde el proyecto y  co-construidas con los actores, serán acompañadas en el proceso de empoderamiento favoreciendo las redes de solidaridad, la autogestión y la auto sustentabilidad de las organizaciones sociales. Es intención que el proyecto en cuestión sea el organismo que actúe como nexo entre las organizaciones sociales y el resto de la red, favoreciendo el fortalecimiento y actuando como aglutinante entre los distintos actores. Traduciendo esto a lo metodológico se realizará una intervención en tres unidades de estudio: la social, la económica, la ambiental.  Para ello se utilizaran herramientas cualitativas, cuantificables, como ejemplo entrevistas, observación en campo, principalmente. Antecedentes de trabajo del equipo en la problemática. Como visión definimos el deseo de una Argentina sin marginalidad, donde exista un desarrollo socialmente equitativo y ambientalmente sostenible. Somos un grupo de trabajo compuesto por un grupo diseñadores industriales  docentes y miembros de una cátedra de tecnología, comprometidos con la disciplina y las problemáticas sociales, y que deciden participar de manera pragmática en la resolución de ellas, devolviendo a la sociedad a través de este proyecto una forma nueva de vinculación para la comunidad de manera que logre modificar sus vidas mediante la inclusión social, el desarrollo sostenible y brindando un modo de vida más equitativo, modificando estructuras sociales para una inclusión real y posible para todos los destinatarios comprometidos con la propuesta, pensando a la comunidad como un todo donde cada uno cumple una función que permite su libre desarrollo. Éste equipo de investigación viene trabajando en la temática de las tecnologías de inclusión social desde hace tres años. Conformamos la cátedra de Tecnología, materiales y procesos I, II y III, que tiene como línea prioritaria de investigación la inserción de los graduados en nuevos campos disciplinares. Desde esta perspectiva se puede observar la participación de algunos de los miembros de este equipo en proyectos de otras universidades sobre fortalecimiento de grupos sociales con derechos vulnerados que tienen su ingreso más importante a través de los RSU. Un claro ejemplo de pragmatismo es el trabajo en conjunto con la cooperativa Reciclando sueños en el marco del trabajo practico de tecnologia III donde los objetivos principales fueron el relevamiento de la situación de la cooperativa y el territorio para generar propuestas de mejoras productivas, sociales y ambientales. Este trabajo activo es la base de la sinergia propuesta como herramienta principal para este proyecto.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

La metodología a aplicar;  metodologías propias de las Tecnologías de Inclusión Social; consiste en la co construcción de la solución a través del intercambio de saberes para lo cual es necesario que se genere entre la cooperativa Reciclando Sueños y el equipo de investigación una sinergia que facilite un relevamiento en campo sobre los aspectos estructurales como son lo social, lo económico y lo ambiental, pudiendo establecer una comunicación efectiva. Este proceso de intercambio de saberes  constituye fundamentalmente una experiencia que pretende aportar a la discusión del rol que las universidades pueden asumir en la construcción de respuestas o alternativas de abordaje a las manifestaciones de la cuestión social. El plan de trabajo del becario consiste en efectivizar la sinergia entre los actores; importante para una buena gestión; por ende realizar un análisis de la información generada por los adscriptos pudiendo hacer una caracterización de lo relevado, la cual será fundamental para la co construcción del binomio problema-solución. El plan de trabajo  del becario también incluye una generación de indicadores propios de nuestra disciplina, diseño industrial, orientados directamente a evaluar el proceso productivo de la cooperativa. El adscripto según su disciplina debería definir los indicadores de estudio del área en cuestión, sea lo social, lo económico o lo ambiental. Luego llevar a cabo el relevamiento en campo, definiendo la estrategia del relevamiento y definiendo las herramientas a utilizar. posteriormente debieran proyectar y generar los indicadores apropiados para la medición del impacto del proyecto una vez implementado.    

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Ensayos No Destructivos en Rieles Ferroviarios. Revisión del estado del arte en Argentina

Director/a: Tornay,  Alejandro Daniel

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH130

Resumen del Proyecto de Investigación:

En Argentina, las normas y especificaciones relativas a los controles de los rieles y la ejecución de soldaduras para su unión en la conformación de la vía ferroviaria, hasta ahora, no contemplan de manera orgánica la inspección in situ con técnicas basadas en ultrasonido (US). Tanto el director como el codirector del equipo de investigación se desempeñan en la Comisión Ferroviaria de la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales y durante el último tiempo han participado en varios encuentros donde se han planteado situaciones y debates vinculados con la problemática objeto de este proyecto. A tales jornadas asisten representantes de las empresas ferroviarias que detentan la infraestructura y la operación del servicio, miembros de organismos gubernamentales, proveedores del sector ferroviario, docentes e investigadores vinculados con esta temática. Por lo tanto, la propuesta es de absoluta actualidad y demanda un pertinente tratamiento académico. El director es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales y Coordina la Comisión Ferroviaria de la misma. El Codirector es investigador del CONICET, especialista en END por US y ha desarrollado técnicas para materiales ferroviarios. Por lo tanto quienes encabezan el equipo tienen antecedentes en la problemática objeto de la presente idea proyecto. Cabe destacar que entre las funciones que contempla el Acta Constitutiva de la CF figuran: “...Contribuir al desarrollo de nuevas metodologías y su aplicación a través de investigaciones en el área ferroviaria.Contribuir al desarrollo y análisis de la específica, como así también los medios e instrumentos normativa…”Como se indicó más arriba, en las jornadas de la CF se han plantedo dificultades acerca de los controles que deben realizarse en la vía, pues las normas argentinas aún no contemplan Ensayos No Destructivos (END) por US. En consecuencia, se propone recopilar las experiencias que se están desarrollando como así también consultar bibliografía, normativas y papers para establecer una documentación sobre la que puedan basarse, a futuro, el desarrollo de normativas que se apliquen a los rieles ferroviarios locales.La presente IP se inscribe de manera precisa dentro de la línea especificada del IPET como así también en la línea de investigación del campo problemático de las Tecnologías Ferroviarias.

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Colaborar en: Búsqueda de la información de diversas fuentes. Consulta de bibliografía relativa a END por US en rieles. Análisis de algunas normativas referidas a END en rieles. Compilación de trabajos empíricos y/o experiencias de campo referidos a controles mediante US en rieles.

Adscriptos.

Colaborar en: Búsqueda de la información de diversas fuentes. Consulta de bibliografía relativa a END por US en rieles. Análisis de algunas normativas referidas a END en rieles.

  • Título del Proyecto de Investigación: Identificación y determinación de la presencia de parásitos en productos vegetales y piscícolas que se comercializan en el mercado central de buenos aires. segunda parte

Director/a: Isola, Verónica Diana

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH131

Resumen del Proyecto de Investigación:

En la primer parte del proyecto hemos descripto las problemáticas  que llevan al desarrollo del mismo,  analizando y estudiando así los parásitos transmitidos por alimentos  que se encuentran sobre todo en vegetales y frutas frescas y  en pescados de consumo directo que se han contaminado a través del medio ambiente, por contaminación fecal de origen humano y animal o producto de su habitad y alimentación. Dado que no hay una técnica oficial para el desarrollo del análisis ,fue de suma importancia la capacitación en el Anlis Malbran donde se trabajó con la técnica que ellos utilizan con experiencia y reproducible. Contamos en esta segunda etapa con la opción de establecer un convenio de trabajo conjunto.  Adquirir el método de trabajo para el equipo en conjunto llevo tiempo de dedicación , sin embargo el plan de trabajo fue desarrollado según lo estipulado. En este instante nos encontramos en la etapa de muestreo invernal. Siendo la esperada la etapa de muestreo veraniega donde debido a sus ciclos y condiciones óptimas puede mostrar mayor presencia.  Se establecieron los números de muestreos demostrativos y las variedades en las cuales se desarrolla el análisis,  vegetales de consumo crudo, lechuga, rucula, perejil y albahaca.  El muestreo lleva a cabo en el mercado central, se extraen de las mismas muestras q ellos mismos toman para su evolución y estudio realizan sanidad fitosanitarias y microbiológicas , sin embargo no realizan parasitología, con lo cual estarán a la espera de nuestros resultados como referencia. El mercado central recibe muestras de diferentes zonas de la provincia de Buenos Aires e incluso según la época del año de otros sectores de la republica Argentina.    En este año y medio de trabajo se consolido el equipo, la metodología de análisis y el muestreo, realizamos la etapa expeditiva y nos sumergimos en la etapa descriptiva. Esta etapa lleva tiempos que no se pueden acelerar como por ejemplo el hecho dejar las muestras a -20 ºC por un tiempo de 3 meses mínimo para inactivación de los posibles parásitos que se puedan hallar en estado adulto , así como las estaciones del año que son de influencia en la presencia de los mismos y etapa evolutiva, donde daremos a conocer los parasitos que se han hecho presententes y relacionar en qué medida la presencia de parásitos en los vegetales y frutas,  se encuentran asociados principalmente a malas prácticas de producción, como el uso de agua para el riego, que puede estar contaminada con materia fecal humana de efluentes ilegales o cuando se producen crecidas que arrastran heces de todo tipo de animales o mediante el empleo como fertilizantes de desechos biológicos sólidos (como las excretas) sin tratamiento, inapropiado no es una práctica común. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias principales causas de morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionadas con inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente. Estas infecciones afectan a personas de todas las edades, pero la sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el crecimiento y desarrollo.  Las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública, porque a nivel mundial se estima que 2 000 millones de personas están en riesgo de enfermar, 300 millones tienen morbilidad severa asociada y 155 000 mueren anualmente. Es evidente que estas patologías son también importantes debido a la elevada prevalencia que muestran en los países de regiones tropicales y subtropicales, especialmente los latinoamericanos. Especialmente en zonas de estratos socioeconómicos bajos,donde  reúnen varios de los factores medioambientales y socioculturales asociados con el riesgo de enfermar por estos seres, sumadas a la falta de buenas prácticas agrícolas, especialmente cuando existe inadecuada manipulación de alimentos. El mercado central de Buenos Aires es el centro  de muestreo por abastecer al gran buenos aires donde viven 12, 8 millones de personas. Se comercializan aproximadamente 100000 toneladas de frutas y hortalizas, intervienen mas de 10000 personas cada jornada, 900 puestos mayoristas en 18 pabellones. Una vez concluidas las etapas de  desarrollo de estudio de vegetales nos sumergiremos en el mundo de la piscicultura y el estudio parasitario del mismo. Siendo estos análisis diferentes a las técnica utilizadas en vegetales. En ocasiones los peces destinados al consumo están infectados por determinadas espe¬cies de parásitos que pueden poner en peligro nuestra salud. La presencia de estos pará¬sitos en productos de la pesca y de la acuicultura es un hecho inevitable y que difícilmente puede controlar el hombre debido a que cohabitan en el mismo medio

Becario/a: 1     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

Nuestro objetivo fundamental es promover y estimular el desarrollo de aptitudes para la investigación en estudiantes avanzados o egresados de la licenciatura en ciencias y tecnología de los alimentos o alguno de los campos problemáticos afines que quieran y estén interesados en participar, mediante su incorporación a actividades científico-tecnológicas. Asi como también utilizar su conocimiento de base para otorgar al equipo un punto de vista diferente y generación de discusiones pertinentes entre el equipo general. La actividades son participativas. La distribución de tareas se programan en reunión de equipo según aptitudes de cada uno.

Sin embargo el becario y/o adscripto tendrá tareas exclusivas

1.         Leer y estudiar el primer proyecto de investigación que da continuidad al actual.

2.         Realizar la lectura de material parasitario

3.         Realizar el reconocimiento de los mismos mediante técnica   de microscopio de caracterización de los principales a través del uso del CEPARIO de parásitos  obtenida en la capacitación realizada en el ANlis Malbran.

4.         Participar en la detección de parásitos a través de la técnica adquirida

5.         Participar en la etapa de evaluación y discusión para la presentación del trabajo final.

6.         PARTICIPAR EN LA DIFUSION DE SEMINARIOS PARA EL CAMPO PROBLEMÁTICO LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LOS  ALIMENTOS

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Políticas económicas, producción y empleo en la Argentina, 1990- 2019 

Director/a: Rodríguez, Javier Leonel

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH132

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el presente proyecto se indagará en la vinculación entre las políticas económicas implementadas – tanto a nivel macro como sectorial- el desempeño de la producción y las características del empleo. Cabe destacar que se trata de una investigación que profundizará en las distintas producciones -industriales, agropecuarias, de servicios, etc.- buscando con ello una mejor comprensión de los alcances y los resultados de las políticas económicas.    En este sentido, debe indicarse que en no pocas ocasiones suelen aparecer de manera escindida las políticas macroeconómicas aplicadas de la evolución concreta de las distintas producciones, y, con ello, de las transformaciones en la estructura productiva. En esta investigación, por el contrario, se buscará con especial énfasis analizar los determinantes de dichas vinculaciones, incorporando para ello el conjunto de las políticas económicas (y no solamente aquellas de índole macro).  La investigación se presenta así como una continuidad en líneas de investigación habitualmente caracterizadas como heterodoxas, que sin duda tienen un hito de relevancia en el trabajo publicado por Braun y Joy en 1968, referido a la Argentina. En el mencionado estudio puede comprobarse el vínculo entre las características de la estructura productiva de la Argentina, las políticas económicas implementadas y el desempeño económico general y sectorial. Sin duda los diferentes trabajos de Diamand (1972 y otros) deben ser comprendidos como una continuidad en diálogo con la antes citada obra de Braun y Joy. Obras como la de Flichman (1977) donde se hace especial hincapié en las características del sector agropecuario para explicar la dinámica económica nacional, así como su propia evolución pueden entenderse enmarcadas en los trabajos anteriores, y permiten una mayor comprensión de los factores explicativos del desempeño económico.  El énfasis puesto en la estructura productiva y en particular en las características comparadas de la industria y el sector agropecuario en la explicación de la evolución de la dinámica económico social, así como en la incidencia de esta estructura en las políticas públicas en materia económica, pero en el actual contexto mundial y regional, aplicado para la Argentina es la temática que se busca profundizar en esta investigación. Desde ya, aparecen así nuevos desafíos y nuevas problemáticas, vinculadas por ejemplo a la expansión de las Cadenas Globales de Valor (Gereffi, 2001), pero también a una nueva dinámica de la internacionalización y la financiarización, que incorporan nuevos desafíos para el desarrollo económico y social. Es precisamente en este contexto que el proyecto de investigación busca aportar conocimientos teóricos y empíricos que permitan vincular las políticas económicas con el desempeño productivo y sus consecuencias sociales, brindado por lo tanto también, interesantes elementos analíticos para la implementación de las políticas publicas

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Tanto el becario como los adscriptos deberán realizar las siguientes tareas:

Armado (siguiendo las premisas del director) y actualización periódica de la base de datos del proyecto. 2) búsqueda de fuentes secundarias de información cuantitativa y cualitativa, re análisis acerca de la conveniencia de su incorporación en la base de datos. 3) búsqueda de bibliografía secundaria actualizada y relevante para la presente investigación; 4) Fichado de aquella bibliografía considerada de relevancia para el presente proyecto de investigación. 5) Lectura y/o relectura de los trabajos más relevantes que conforman el marco teórico propuesto; 6) Exposición y discusión de las mencionadas obras en las reuniones del equipo de investigación, elaboración de síntesis conceptuales a partir de dichas reuniones. 7) Colaboración en la redacción de los trabajos del equipo de investigación, apoyo en la elaboración de información cuantitativa.  Debe destacarse que para el caso del becario, se prevé la realización del total de estas tareas, mientras que en el caso de los adscriptos, se prevé que dos de ellos tengan una mayor inclinación a las tareas cuantitativas y el restante a las actividades vinculadas al marco teórico. Se concibe, en todos los casos, como una importante labor de formación que complementa la realizada en la carrera de grado.

 

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Impacto de alternativas tecnológicas sobre la calidad sensorial de los productos de panadería.

Director/a: Alderete Juan Manuel

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH133

Resumen del Proyecto de Investigación:

El desarrollo de procesos productivos depende no solamente de la viabilidad técnica, sino también de su desempeño comercial. En el ámbito de la industria panificadora, se han desarrollado metodologías de producción en base a premezclas farináceas que logran estandarizar la producción, simplificándola e impactando positivamente sobre los costos finales. Sin embargo, la adopción de esta tecnología no depende únicamente de su adaptación al entorno productivo, también debe dar lugar a productos cuya calidad percibida sea al menos similar a la de los obtenidos por métodos tradicionales. De esta manera, surge el problema de determinar si existe relación entre la materia prima (tradicional o premezcla) y la aceptabilidad de los productos por parte del consumidor. A fin de dar respuesta a esta cuestión, se asociará la aceptabilidad a parámetros de evaluación sensorial, los cuales serán determinados para distintos tipos panificados, provenientes cada uno de las dos metodologías de producción expuestas.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Tareas requeridas para el adscripto:

1.- Participar de búsqueda bibliográfica

2.- Colaborar con los investigadores en la evaluación teórica de las diferentes formulaciones seleccionadas.

3.- Colaborar con los investigadores en la búsqueda y capacitación del panel de evaluación sensorial.

4.- Colaborar en la planificación de los parámetros sensoriales a evaluar

5.- Brindar apoyo en la preparación de los materiales y las pruebas de evaluación sensorial.

6.-  Redactar un informe de actividades

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Desarrollo de harinas y concentrados de proteínas de legumbres y cereales no tradicionales para aplicación en productos cárnicos, productos a base de harina de trigo y desarrollo de nuevos alimentos y bebidas

Director/a: Landriel,  Martín

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH134

Resumen del Proyecto de Investigación:

La Argentina atraviesa una situación socio-económica compleja donde la producción de alimentos no está exenta, ya que, por un lado los alimentos deben ser de costos accesibles a la población asalariada promedio y por el otro se necesita ofrecer alimentos que sean más saludables para la población que los consume. Los consumidores con mejores recursos buscan opciones más saludables y más sostenibles, y los principales estudios científicos a nivel internacional han recomendado un aumento en la producción de alimentos nutritivos a base de plantas para la salud humana y ambiental. Alimentar al mundo del mañana de manera saludable requerirá un uso más eficiente de recursos como la tierra, el agua y la energía. En nuestro país, están presentes desde siempre, fuentes de proteína vegetal, aunque las mismas no han sido explotadas de forma adecuada. Según datos de la Secretaria de Agroindustria Argentina, nuestro país dispone de volúmenes exportables de legumbres y cereales que tienen poco uso y consumo en nuestro país. La alimentación de la población Argentina, tradicionalmente se ha basado en carne vacuna, aviar y sus derivados, y en alimentos a  base de harina trigo, dejando de lado un potencial enorme de diversos alimentos de origen vegetal como ser legumbres, cereales no tradicionales y otros vegetales. Aunque existe un grupo, cada vez más amplio, de consumidores exigentes en cuanto al cuidado de salud, que buscan proteínas alternativas, esperan que estos nuevos productos sean de alta calidad, nutritivos, sostenibles, asequibles y, lo que es crucial, brinden un producto final apetecible desde lo sensorial y satisfactorio. Diversos estudios indican que el cambio a una alimentación que incluya un porcentaje amplio de vegetales es una estrategia viable para mejorar la alimentación humana. La mayoría de las recomendaciones de alimentación saludable limitan o reducen la ingesta de proteínas animales. Por ende, los fabricantes deben adaptar la producción a las condiciones económicas vigentes y además  anticipar las tendencias de consumo futuro. Desarrollar alimentos y bebidas a base de legumbres y cereales no tradicionales sería una estrategia para potenciar economías regionales, dar valor agregado a los productos de las mismas, generar fuentes de trabajo en las ciudades productoras y contribuirían con la mejora de la alimentación de modo sustentable y sostenible con la región.

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario realizara búsqueda bibliográfica y análisis de casos en otros países para evaluar estrategias técnicas para obtención de nuestros productos y tendencias de consumo que puedan extrapolarse a nuestro mercado. Asistirá en todas las etapas de desarrollo de los productos en el laboratorio y realizará aplicaciones en planta piloto junto a los investigadores.

El adscripto realizara búsqueda bibliográfica, realizara ensayos de laboratorio fisicoquímico, asistirá a los investigadores en los procesos de purificación y extracción de proteínas, asistirá a los investigadores con la preparación de materiales para los ensayos y aplicaciones en planta piloto, realizará los ensayos microbiológicos sobre los productos de aplicación para evaluar desempeño de ingredientes.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Evaluación de Listeria monocytogenes en Alimentos Listos para Consumir: herramientas para un Análisis de Riesgo.

Director/a: Landriel,  Martín

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH135

Resumen del Proyecto de Investigación:

Los Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresan año a año su preocupación por el grado de inocuidad de los alimentos, tanto a escala nacional como internacional. La incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos que se ha producido en las últimas décadas está relacionada a la presencia de microorganismos peligrosos en los alimentos. En muchas ocasiones, no resulta fácil determinar si el aumento de casos de enfermedades a través de los alimentos es real o si se trata de un aumento aparente experimentado como consecuencia de otros cambios, como las mejoras en la vigilancia de las enfermedades o en los métodos de detección de microorganismos en los alimentos. No obstante, la cuestión importante es si podemos mejorar la capacidad de reducir la incidencia de enfermedades y de proporcionar alimentos más inocuos mediante el uso de instrumentos nuevos o mediante la revisión y mejora de las medidas existentes. El análisis de riesgos —proceso que comprende la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos— es el modelo estructurado para la mejora de los sistemas de control de los alimentos; sus objetivos son la producción de alimentos más seguros, la reducción de la incidencia de las enfermedades transmitidas por alimentos y la facilitación del comercio de alimentos en los mercados nacionales e internacionales. Como con cualquier otro modelo, para la aplicación del modelo de análisis de riesgos se necesitan instrumentos y datos. La evaluación de riesgos es el componente de base científica del análisis de riesgos. No todos los países y organizaciones han realizado valoraciones de riesgo de la bacteria Listeria monocytogenes puesto que no es un microorganismo que se encuentre entre los agentes patógenos que mas frecuentemente generan Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Sin embargo, dentro de ellos es uno de los que mayor letalidad generan: 20-30% de los casos terminan con la muerte de los pacientes. Otros tantos pueden terminar con secuelas de diversa severidad. Se reconoce que la realización de una Evaluación del riesgo, particularmente de tipo cuantitativo, es una actividad que consume abundantes recursos y exige un enfoque multidisciplinario. Pero las enfermedades transmitidas por alimentos son uno de los problemas de salud pública más frecuentes, y generan cargas sociales y económicas importantes. Básicamente, L. monocytogenes es un patógeno oportunista que casi siempre afecta a personas con una enfermedad o circunstancia subyacente grave (por ejemplo, inmunodepresión, VIH/SIDA, afecciones crónicas, como la cirrosis, que producen inmunodeficiencia); a mujeres embarazadas; a fetos y recién nacidos; y a personas mayores. L. monocytogenes está ampliamente extendida en el ambiente y en los alimentos. No obstante, la importancia de los alimentos como vía primaria de transmisión de la L. monocytogenes a las personas, no se reconoció hasta la década de 1980, cuando se produjeron, en Norteamérica y Europa, varios brotes importantes de listeriosis de origen común (Broome, Gellin y Schwartz, 1990; Bille, 1990). En Argentina, no todas las organizaciones privadas y estatales se encuentran debidamente preparadas para afrontar los desafíos que conlleva el control eficaz de L. monocytogenes. Y no se lo considera como un agente patógeno de denuncia obligatoria en el sistema de salud como lo son otros agentes patógenos transmitidos por alimentos como son Salmonella, Shigella y Clostridium botulinum. En el año 2018, el ANMAT, como organismo nacional responsable de monitorear el estado sanitario de los productos alimenticios de importación, realizo el análisis de vegetales procesados congelados, encontrando L. monocytogenes en numerosas muestras. Pero el agente de contralor se encontró con una reglamentación a nivel nacional no homogénea y poco clara, que llevo al rechazo preventivo de los alimentos en cuestión con el consecuente  reclamo de las organizaciones de los países productores. Derivado de esta situación, se llevo a cabo el control de alimentos similares de producción nacional encontrándose que también presentaban niveles elevados del agente patógeno en los lotes comercializados en el mercado interno. Esta situación generó que el grupo de expertos Ad hoc responsable de realizar las modificaciones del Código alimentario Argentino se encuentre en investigación y debate para realizar la actualización pertinente del reglamento técnico. Puede darse la situación de no poseer diferentes estudios de caso en Argentina o valoraciones de riesgo de Listeria monocytogenes en alimentos del mercado Argentino por lo que basarán sus decisiones finales según la bibliografía científica internacional y valoraciones de riesgo de otro países sin tener en cuenta las características del marco productivo comercial del mercado Argentino. La Idea Proyecto se sostiene en generar una base de datos concretos de presencia y recuento de L. monocytogenes en alimentos de consumo masivo, constituyéndose en una herramienta que pueda ser consultada con base técnico-científica en caso de que el Código Alimentario Argentino así lo requiera.

Becario/a:  No requiere   Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

Los adscriptos realizaran: Búsqueda bibliográfica en bases específicas.       Recolección de muestras seleccionadas para analizar. Procesarán las muestras y contramuestras seleccionadas. Realizaran la preparación de materiales y medios para los ensayos. Asistirán a los investigadores en los análisis microbiológicos.

  • Título del Proyecto de Investigación: Desarrollo de productos panificados fortificados con subproductos de la industria cervecera para reducir la respuesta glucémica.

 

Director/a: Locati, Gustavo Adrian

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH136

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las recomendaciones actuales, se fundamentan en la necesidad de bajar los factores de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como las cardiovasculares, el cáncer y la obesidad. En consecuencia, los alimentos con alto contenido de fibra adquieren una relevancia especial, ya que contribuyen a cumplir las metas nutricionales, junto a otras recomendaciones más específicas, como son disminuir el consumo de azúcares simples. Esta recomendación enfatiza el consumo de alimentos que cumplan con esta condición y se distancian del marco conceptual que consideraba a todos los carbohidratos  complejos como poseedores de propiedades fisiológicas similares. Las harinas blancas o refinadas, son aquellas que los expertos recomiendan limitar su consumo, ya que son las más procesadas y las que menos nutrientes aportan al organismo. Los carbohidratos (CHO) constituyen la mayor proporción de macronutrientes de la dieta de la población mundial, alcanzando en los países desarrollados alrededor de un 50 % y casi un 70 % de las calorías en los países en desarrollo. La reunión de expertos FAO/OMS sobre CHO en la nutrición humana acordó que el consumo mínimo de CHO debe ser de un 55 % de las calorías totales, aporte calórico que debe corresponder principalmente a CHO complejos con baja respuesta glucémica.  En base a las recomendaciones de la OMS, sobre mejorar el perfil nutricional de los alimentos consumidos, se debe considerar  la calidad de carbohidratos, con una elección inteligente de ingredientes, ya que se puede lograr la reducción de la glucemia por modificación del suministro de glucosa seleccionando aquellos CHO con baja respuesta glucémica. Una ruta alternativa es la sustitución de carbohidratos disponibles por no disponibles, como la fibra dietaria. Sin embargo, en las poblaciones occidentales, el consumo de fibra es generalmente inferior a las recomendaciones internacionales por lo que el desarrollo de alimentos con un elevado contenido de la misma colaboraría bajo esta perspectiva. En Argentina existe un alto consumo de productos panificados, alrededor de 70 kg/persona /año. Por lo tanto el pan es un excelente vehículo de compuestos bioactivos útiles para la salud. Los granos de cereales son generalmente la principal fuente de fibra en la dieta, en este marco, la cebada es una excelente elección, el malteado es un proceso aplicado a los granos de cebada para obtener la malta cervecera por un proceso de germinación y secado.  La malta es el principal ingrediente en la fabricación de cerveza, parte del proceso de fabricación implica la separación del residuo sólido de la malta, llamado bagazo, que se descarta sin ser utilizado, siendo este subproducto rico en fibra dietaria y proteínas. El presente proyecto tiene como objetivo incorporar este ingrediente funcional , subproducto de la fabricación de cerveza, a productos panificados, a fin de mejorar su perfil nutricional, colaborar en la mejora de la respuesta glucémica y otorgando valor a un subproducto de la industria cervecera.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

I.          Título del Plan de trabajo del becario: DESARROLLO DE PRODUCTOS PANIFICADOS FORTIFICADOS CON SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA PARA REDUCIR LA RESPUESTA GLUCEMICA

II.        Resumen en español: Las recomendaciones actuales, se fundamentan en la necesidad de bajar los factores de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como las cardiovasculares, el cáncer y la obesidad. En consecuencia, los alimentos con alto contenido de fibra adquieren una relevancia especial, ya que contribuyen a cumplir las metas nutricionales, junto a otras recomendaciones más específicas, como son disminuir el consumo de azúcares simples .  

Los carbohidratos (CHO) constituyen la mayor proporción de macronutrientes de la dieta de la población mundial, alcanzando en los países desarrollados alrededor de un 50 % y casi un 70 % de las calorías en los países en desarrollo. La reunión de expertos FAO/OMS sobre CHO en la nutrición humana acordó que el consumo mínimo de CHO debe ser de un 55 % de las calorías totales, aporte calórico que debe corresponder principalmente a CHO complejos con baja respuesta glucémica, lo que se podría alcanzar con CHO ricos en fibra. Sin embargo, en las poblaciones occidentales, el consumo de fibra es generalmente inferior a las recomendaciones internacionales por lo que el desarrollo de alimentos con un elevado contenido de la misma colaboraría bajo esta perspectiva. En Argentina existe un alto consumo de productos panificados, alrededor de 70 kg/persona /año. Por lo tanto el pan es un excelente vehículo de compuestos bioactivos útiles para la salud. La malta es el principal ingrediente en la fabricación de cerveza, parte del proceso de fabricación implica la separación del residuo sólido de la malta, llamado bagazo, que se descarta sin ser utilizado, siendo este subproducto rico en fibra dietaria y proteínas. El presente proyecto tiene como objetivo incorporar este ingrediente funcional, subproducto de la fabricación de cerveza, a productos panificados, a fin de mejorar su perfil nutricional, colaborar en la mejora de la respuesta glucémica y otorgar valor a un subproducto de la industria cervecera.

 

III.       Definición del problema y estado actual del conocimiento sobre el tema de investigación:

En la actualidad existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), las cuales se deben en gran parte a factores modificables, por lo tanto prevenibles, siendo la dieta uno de ellos. Es por esto que entre las recomendaciones actuales, se hace énfasis en la necesidad de bajar determinados nutrientes, llamados críticos como la reducción de azúcares simples, las grasas trans y sodio. Asimismo se recomienda el aumento en el consumo de factores  llamados protectores como la fibra. Recientemente, la industria cervecera viene creciendo sobre todo en microemprendimientos y PyMES, que por su infraestructura no están reutilizando sus subproductos. Pero es sabido que la industria sustentable cada vez cobra mas importancia, por ello el uso de un subproducto de la misma, que aún mantiene sustancias nutritivas que pueden ser útiles para la alimentación humana, como el bagazo de malta, colaboraría con  la reducción de la eliminación de los mismos. La posibilidad de incorporar dicho bagazo como fuente de fibra dietaria en el desarrollo de panes facilitaría el uso del subproducto y agregaría una excelente fuente de fibra a un producto de consumo masivo como es el pan.

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: Análisis de la calidad microbiológica de las especias más consumidas en nuestro país en concordancia con las normas vigentes en el país

Director/a: MARKOWSKI Leocadia Irene

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH137

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las especias son productos naturales vegetales que se adicionan a los alimentos y bebidas para incrementar su valor respecto a sus características organolépticas incluyendo sabor, color y aroma. Por otra parte, son conocidas y están en estudio muchas de sus propiedades fitoterapéuticas en pos de una mejora en la salud de las personas. Algunas de las más conocidas son el ajo, pimienta blanca, pimienta negra, pimentón, laurel, orégano, jengibre, canela y perejil entre otras. A pesar de su composición y baja humedad pueden ser contaminadas por bacterias patógenas que poseen la capacidad de perdurar viables aún en ambientes secos, de baja actividad acuosa. La mayoría de las bacterias que descomponen los alimentos no crecen con una aw menor a 0.91, pero los hongos y levaduras pueden crecer con valores de 0.80 o menores, incluyendo superficies parcialmente deshidratadas. El valor reportado más bajo para bacterias en alimentos es de 0.75 para las halófilas, mientras que los hongos xerófilos y las levaduras osmófilas han mostrado crecimiento a valores de aw de 0.65 y 0.61, respectivamente. Como referencia, los valores aproximados de actividad acuosa (aw) mínima para el crecimiento de algunos microorganismos importantes se muestran a continuación:  Clostridium botulinum, (0.97)  Acinetobacter spp (0.96)  Escherichia coli (0.96)  Enterobacter aerogenes (0.95)  Bacillus subtilis (0.95)  Clostridium botulinum, (0.97)  Aspergillus glaucus (0.70)  Aspergillus conicus (0.70)  Aspergillus achinulatus (0.64).En nuestro trabajo de investigación previo: “ANÁLISIS DE ADULTERACIÓN EN  ESPECIAS PRESENTES EN LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN DE NUESTRO PAÍS” en el cual nos hemos abocado al estudio de  la adulteración de éstos ingredientes culinarios,  constatamos la presencia de materia extraña como pelos, restos y excrementos de insectos y pequeños trozos de piedras. Vemos necesario ampliar el estudio en cuanto a la calidad microbiológica de éstos productos. Los contaminantes bacterianos más estudiados según reportes de FDA son Salmonella, Bacillus spp., Clostridium perfringens, Chronobacter spp. y Shigella. Este estudio integral de la calidad de las especias brindará información útil respecto a las buenas Prácticas Agrícolas implementadas en nuestro país. Su utilidad radica en poder dar asistencia a los productores de información comprobada para concientizarlos sobre el cuidado del suelo en donde se siembran las plantas; la protección de los cultivos; control de plagas (que además de generar una merma en la producción y cuantiosas pérdidas económicas; representa un riesgo sanitario importante por las ETA asociadas a su consumo); control de calidad del agua de riego y de procesos posteriores como secado, limpieza, transporte y almacenamiento. Es muy común, el secado de las especias al sol y en condiciones poco higiénicas. Es por ello, que a pesar de que éstos aditivos son utilizados en formulaciones que serán sometidas a tratamientos térmicos, es necesario alertar a los elaboradores de alimentos del riesgo de una potencial contaminación cruzada. Algunas especias son tratadas con métodos tradicionales de eliminación de microorganismos como esterilización al vapor y fumigación con óxido de etileno (prohibido en Unión europea y Australia) y empleo de irradiación. No obstante, es sumamente importante el control de especias comercializadas a granel. Nuestra metodología de trabajo es en primera instancia realizar una búsqueda bibliográfica sobre estudios y metodologías de  detección de microorganismos, luego la elección y muestreo de las especias a estudiar, seguido de análisis microbiológicos abocados tanto a la cuantificación de la carga  microbiana  como a la detección y cuantificación de microorganismos patógenos. Esta información permitirá tener un conocimiento adecuado de la importancia y necesidad de solicitar a los proveedores de éstos productos, de los certificados de análisis y control de calidad que se ajusten a los límites máximos aceptables según normativas vigentes.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Becario.

1.- Participará de la búsqueda bibliográfica para obtener información sobre las diferentes técnicas a posibles de realizar, y revisar las últimas investigaciones sobre el tema 2.- Participará de la evaluación microbiológica de las especias elegidas  3.- Colaborará con los investigadores en el  diseño teórico de las etapas de la investigación  4.- Colaborará en la planificación de los parámetros y etapas del procedimiento específico para desarrollar la investigación  5.- Participará de un congreso referido a la temática  6.- Realizará el informe de beca correspondiente

Adscripto.

1.- Participar de búsqueda bibliográfica  2.- Colaborar con los investigadores en  la evaluación teórica del estudio microbiológico de las especias elegidas   3.- Colaborar con los investigadores en el  diseño práctico de las técnicas en las etapas de la investigación 4.- Colaborar en la planificación de los parámetros y etapas del procedimiento específico para desarrollar la investigación 5.- Brindar apoyo en la preparación de los materiales, medios de cultivo y  cultivos patrón

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: Simulación con software matemático de una planta de tratamiento de efluentes con membranas de ultrafiltración, con estudio económico

Director/a: Montesano, Juan

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH138

Resumen del Proyecto de Investigación:

El uso de membranas en la industria de los alimentos en la Argentina, tiene actualmente escasa aplicación  por ser procesos de última generación y desconocida su utilidad en la separación molecular. Los sistemas de membranas de ultrafiltración reducen la operación y los costos laborales. La capacidad de mantener una alta concentración minimiza los costos de eliminación en una amplia gama de industrias. En el intento por conservar el agua, el uso de sistemas de membranas de ultrafiltración para reciclar el agua puede proporcionar capacidades de descarga cero. El costo de instalación inicial es bajo y se requiere un mínimo de productos químicos de tratamiento previo en comparación con sistemas convencionales. Dentro de la industria de los alimentos el uso de membranas pueden ser aplicable a: Jugos de Fruta y de Vegetales: Clarificación de Jugos de Manzana, Pera, Uva, Naranja, Kiwi (MF, UF) Pre concentración de Jugo de Manzana (OI) Filtración (clarificación) de Vinos y Cerveza (MF, UF). Efluentes Líquidos y Gaseosos: Desalinización de Aguas Saladas y Salobres (OI) Tratamiento de Riles de la Industria Alimentaria (OI proceso terciario). Separación del Oxígeno-Nitrógeno del aire para atmósferas modificadas. Otras Aplicaciones Recuperación de Aromas (OI) Concentración de extractos de café, té (OI) Recuperación de Proteínas del Plasma Sanguíneo (UF) Recuperación de Proteínas del Suero de la Leche (UF) Pre concentración de Leche (OI) MF: micro filtrado, UF: Ultrafiltración; OI Ósmosis Inversa La idea de esta investigación es estudiar mediante la simulación diferentes procesos separativos con tecnología de membranas, tales como la ultrafiltración (UF) , orientados a la purificación de macromoléculas de interés biotecnológico, al tratamiento de sistemas acuosos contaminados y a la obtención de concentrados proteicos a partir de distintas materias primas. Permitirá también, tener un conocimiento más estrecho de las variables que modifican el proceso y lograr el desarrollo de alimentos y formulaciones alimenticias que aporten mayor valor agregado a materias primas regionales, al diseño de alimentos con bajo contenido graso y calórico, en una industria desde el punto de vista ambiental, totalmente sustentable. El trabajo se complementa con un estudio económico donde se tiene en cuenta los costos de electricidad, el costo por metro cuadrado de membrana, el costo de bombeo y el costo de recambio y limpieza de la  membrana. Originando un costo general de equipo y un  costo general operativo.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

Actividades becario:

1. Participar de búsqueda bibliográfica sobre materias primas empleadas y formulaciones. 2.- Colaborar con los investigadores en el desarrollo de las formulaciones seleccionadas. 3.  Brindar apoyo en la revisación de los algoritmos matemáticos. 4. Colaborar en la corrida del programa. 5. Participar de la publicación de los resultados en un paper o congreso. 6. Redactar un informe de avance y final de sus actividades.

- . Plan de actividades para el/los adscriptos

1.- Participar de búsqueda bibliográfica sobre materias primas empleadas y formulaciones. 2.- Colaborar con los investigadores en el desarrollo de las formulaciones seleccionadas. 3. Brindar apoyo en la revisación de los algoritmos matemáticos. 4. Revisar resultados. 5. Redactar un informe de avance y final de sus actividades

 

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: Neoliberalismo y precarización de la vida. La Economía Popular como alternativa en la actual etapa de acumulación capitalista

 

Director/a: Stratta,  Fernando

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH139

Resumen del Proyecto de Investigación:

La precarización laboral designa a un conjunto de formas de superexplotación de los trabajadores y las trabajadoras y de producción de subjetividades precarias signadas por la incertidumbre y la inseguridad. El concepto comienza a resonar a partir de los años 80, en estrecha relación con otros como globalización y neoliberalismo. En efecto, la precarización laboral es uno de los efectos de las políticas neoliberales, concretamente, de la pérdida de derechos y poder de los trabajadores y las trabajadoras, del descenso de los salarios reales y el deterioro de la prestaciones sociales básicas. La precarización laboral es la otra cara de la flexibilización laboral y la desregulación de la economía. La precarización laboral no es homogénea, sino que presenta diversos grados. Esos grados no se manifiestan exclusivamente en la dimensión contractual, sino también en lo salarial, en las condiciones de trabajo (seguridad e higiene) y en las condiciones de vida en general. Esto significa que la precarización laboral remite a un universo mucho más extenso que el del trabajo no registrado. Partimos de reconocer en el fenómeno de la precarización laboral (y de la existencia humana en general) una serie de tendencias del capitalismo global a largo plazo. El trabajo social es cada vez menos significativo para el capital. Asistimos a un mundo de desempleo permanente. En el mundo actual, en el seno de la clase trabajadora, tiende a consolidarse un sujeto: el “precariado”. Esta investigación se enmarca en una línea de continuidad de los proyectos AH 2015-2016 Economía solidaria y proyectos productivos populares en el Conurbano Sur y Gran La Plata (2003-2011).; AH 2016-2017 “Potencialidades y desafíos de la economía social o popular. Análisis de experiencias productivas en el AMBA, 2008- 2015” y AH 2018-2019 “La Economía Popular como alternativa a los procesos de  informalización de la producción y el trabajo. Hacia una formalidad alternativa”. En tal sentido, los y las investigadoras reportamos un acumulado sobre la temática de estudio que en este proyecto nos permite la profundización sobre algunos aspectos de la Economía Popular y su relación con los procesos de informalización. Las referencias teóricas y los principales aportes sobre el tema de estudio vienen siendo sistematizados en los distintos Informes de Avance e Informes Finales, así como en la producción del equipo de investigación.

Becario/a: No requiere    Adscripto/a: No requiere

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: El (des)ordenamiento  territorial y  la búsqueda de sostenibilidad en el Litoral Bonaerense partiendo de la saturación de la experiencia turística.  Estudio de dos casos, Pinamar /Carilo y Villa Gesell/ Mar de las Pampas.

Director/a: Guido, Rubén Fernando.

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH140

Resumen del Proyecto de Investigación:

La Ciudad de Villa Gesell surge entre 1931 y 1932 cuando Carlos Gesell adquiere terrenos costeros sin valor comercial por estar cubiertos de dunas e inicia un proceso de fijación de los mismos dando origen a la actual ciudad turística. Pinamar, fundada diez anos después por el arquitecto Bunge, nace como balneario con el fin de combinar naturaleza y ambiente marino aplicando conceptos urbanísticos avanzados para la época. Carilo es una localidad que surge de la idea de Héctor Carlos Guerrero quien en 1920 inicia un proceso de fijación y forestación de cordones medanosos que culmina en 1970 dando origen a la ciudad actual manteniendo los conceptos de preservación del ambiente natural. Mar de las Pampas debe su origen a un remate de lotes efectuados en 1957 donde un grupo de visionarios deciden fundar una ciudad turística diferente a las existentes en el litoral atlántico.  Ahora bien, durante años, el estudio de la evolución de los destinos turísticos ha utilizado como principal herramienta el Modelo del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos (MCVDT), desarrollado por Richard Butler en 1980. Su surgimiento dio lugar a grandes discusiones generando una vasta literatura enfocada tanto en su aplicación como en reformulaciones del modelo y críticas a éste (Diedrich y García, 2009; Agarwal, 2002; Cohen y Shoval, 2004; Vera, 2004; Johnston, 2001; Priestley y Mundet, 1998 y Getz, 1992). Extenso ha sido el escrutinio del cual ha sido objeto, y amplias las adaptaciones para cada uno de los contextos donde se ha aplicado, sin olvidar el debate que ha generado tanto dentro de la disciplina del turismo, como en otros campos de conocimiento, entre los que destacan la mercadotecnia y la geografía. No hay duda que el Modelo del Ciclo de Vida del Destino Turístico es una de las herramientas más utilizadas cuando se busca describir la evolución de un espacio, ya sea de un destino, una región, un parque natural o un grupo de islas (Moncada, 2008; Liu y otros, 2008; Virgen, 2009; López, 2010; Soares y Gândara, 2010; Ramos, 2011; Segrado y otros, 2011; Villafuerte, 2012; entre otros). La necesidad de darle validez científica a una actividad que de alguna forma se había desarrollado de manera empírica había sido una constante en el medio de investigadores del turismo. El continuo crecimiento del turismo así como el aumento de la competencia entre destinos hacía imperante la necesidad de desarrollar herramientas que permitieran entender la evolución y establecer cursos de acción para aquellos destinos que habían logrado un crecimiento sostenido en las décadas previas a la presentación del MCVDT. Posteriormente, en las dos últimas décadas del siglo pasado fue claro el aumento del flujo de turistas principalmente en los destinos litorales consolidados como los del Mediterráneo, esto puso de manifiesto los problemas asociados a la generación de una demanda masiva y, por ende, su necesidad de restructuración. En este contexto el MCVDT era de gran utilidad, logrando así un lugar privilegiado dentro de la investigación turística. El MCVDT diseñado por Richard Butler (1980), está basado en los patrones de comportamiento elaborados por Christaller (1963), y considerando la teoría de Vernon y Wells (1966) sobre el ciclo de vida del producto en el comercio internacional. Butler integró en su modelo al turista como el sujeto característico del sistema turístico y lo explica en torno al cambio de actitudes que tienen los residentes hacia ellos. En este proyecto se pretenderá analizar los motivos y situaciones que dieron origen a localidades satélites toda vez que los destinos madre entraron en la etapa de  destinos en declive.

Becario/a: 1    Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

-Búsqueda de bibliografía concerniente al tema. -Realización  relevamiento de campo. -Colaboración en la verificación de fuentes secundarias.   Colaborar en el Informe de Gestión y en el Informe Final.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Estado actual de la rotulación, formulación y composición nutricional de los productos lácteos envasados que se comercializan en Lanús y análisis comparado de su adecuación a las propuestas de etiquetado frontal de alimentos a nivel nacional.

Director/a: Walter Francisco García

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH141

Resumen del Proyecto de Investigación:

La necesidad de contribuir a la salud y calidad de vida de la población ha originado una mayor demanda de información sobre la composición de los alimentos. Estudios científicos sobre la relación entre alimentación y salud ponen de manifiesto la necesidad de contar con datos de nutrientes presentes en los alimentos. La composición de alimentos es el medio para conocer su aporte nutricional, lo que permite evaluar la adecuación de los alimentos disponibles respecto a las necesidades nutricionales de la población. La elevada oferta de productos alimenticios elaborados con alto contenido calórico, sodio, grasas saturadas y trans, entre otros, requiere la mejora en la información brindada a los consumidores a través de su rotulación. La promoción de una alimentación saludable es una de las principales medidas para la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y constituye un aporte clave para los objetivos propuestos en el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad.  En 2017, la Federación Interamericana del Corazón de Argentina, con FUNDEPS y la Universidad Católica de Santa Fe, publicaron “Rotulado facultativo y técnicas de marketing dirigidas a niños y niñas  en envases de alimentos procesados de Argentina”. Dicho trabajo reflejó que el 87% de los cereales de desayuno, postres y galletitas dulces contienen una cantidad excesiva de uno o más nutrientes críticos como sodio, azúcares libres o grasas. La investigación reflejó que 4 de 10 cereales, postres y galletitas de baja calidad nutricional utilizan mensajes de nutrición tales como "Fuente de vitaminas y minerales" o "50% de calcio diario recomendado". Estas frases son incorporadas en la rotulación para que los consumidores identifiquen a los productos como saludables, sin embargo muchas veces no refleja su real calidad nutricional. Cabe señalar que por control de los alimentos se entiende la actividad reguladora obligatoria de cumplimiento realizada por las autoridades nacionales o locales para proteger al consumidor y garantizar que todos los alimentos, durante su producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución sean inocuos, sanos y aptos para el consumo humano, cumplan los requisitos de inocuidad y calidad y estén etiquetados de forma objetiva y precisa, de acuerdo con las disposiciones de la ley (FAO, 2007). La rotulación adecuada de los alimentos constituye una herramienta clave para proveer al consumidor de información que ayude a tomar decisiones de consumo basadas en sus necesidades nutricionales, considerando que todos los alimentos pueden ser incluidos siempre y cuando sean consumidos en cantidad y frecuencia que garanticen variedad y equilibrio. Dado lo señalado ¿Existen formas de sistematizar y analizar la información regulatoria y nutricional? ¿Cuál sería la adaptación de los productos a las propuestas de etiquetado frontal? ¿Es factible identificar oportunidades para mejorar su calidad nutricional? El presente proyecto comprende un estudio descriptivo a través de trabajo de campo con el propósito de proveer evidencia para la implementación de estrategias efectivas de rotulación de los alimentos a nivel nacional, existiendo al momento propuestas de comunicación nutricional frontal en el etiquetado entre las que se destacan un tipo de sistema de advertencia y un sistema del tipo informativo con código de colores. La elección de los productos lácteos se fundamenta en su consumo diario y habitual por parte de la población, y en especial de los niños/as. Como así también, por su amplia variedad, formas de preparación y recomendación de consumo debido a su calidad nutricional. Como se ha señalado, es fundamental el cumplimiento de los requisitos de inocuidad y calidad y que la información se brinde de forma objetiva y precisa a través de los rótulos, constituyendo la presente propuesta un aporte a la línea específica de desarrollo de indicadores de genuinidad y calidad nutricional de alimentos. El equipo de investigación del proyecto cuenta con una destacada experiencia profesional en la temática, con la participación de Walter García y Lucila Vigoz en el Programa Federal de Control de Alimentos y la Comisión Nacional de Alimentos, Susana Caruso como Directora Técnica de Lácteos Cavanelas,  Enrique Braga en numerosas empresas de alimentos, entre otras. Por otro lado, experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos se ha desarrollado con alumnos en el marco del Seminario CAA Capítulo XVII Alimentos Dietéticos. Siendo estos resultados fuente de información y referencia de campo para la formulación del proyecto.  Por último, cabe señalar el fortalecimiento y consolidación alcanzado a lo largo de estos años de trabajo por parte del grupo de investigación. Contando con la experiencia de trabajo en los proyectos “Fortalecimiento de la gestión municipal en el control de alimentos a través de la categorización sanitaria de establecimientos basada en el riesgo” (2016/17) y “Análisis comparado de la formulación, composición nutricional y rotulación de los alimentos farináceos regulares y los libres de gluten” (2018/19).

Becario/a:1   Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

En el marco del presente proyecto, el becario/a desarrollará sus actividades en las oficinas de Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico y en las instalaciones del Laboratorio Oscar Varsavsky y del Laboratorio de Evaluación Sensorial. Sus actividades comprenden la participación activa en las todas las actividades del proyecto a los fines de su formación con una mirada crítica del proceso, etapas y resultados.  El plan de trabajo del becario/a en el primer año involucra: 1. Participar en la búsqueda bibliográfica y el relevamiento de publicaciones, artículos e informes de las propuestas actuales de etiquetado frontal de alimentos a nivel nacional. 2. Colaborar en el diseño y aplicación de los protocolos de adquisición de muestras, fichas de registro, almacenamiento y destino de las muestras.  3. Participar en la selección y adquisición de los productos en los distintos tipos de puntos de venta en la zona de Lanús. 4. Asistir en el análisis de la formulación, composición nutricional y cumplimiento regulatorios de los rótulos de los productos analizados. 5. Elaborar el informe anual de beca. En el segundo año de trabajo: 1. Participar en el desarrollo de un modelo comparativo de análisis entre las propuestas de rotulado frontal para un grupo de productos seleccionados. 2. Asistir en el trabajo de identificación de oportunidades de mejora en la calidad nutricional de los alimentos. 3. Colaborar en las actividades de divulgación de resultados. 4. Elaborar el informe anual de beca. Así también el becario participará en actividades de formación en el marco del proyecto que comprenden la participación en jornadas y seminarios propios y externos a la Universidad y experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos desarrolladas por alumnos.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Estudio comparativo de la formulación, composición nutricional y rotulación de las pastas secas y premezclas para pan envasadas libres de gluten - sin TACC - disponibles en comercios de Lanús.

Director/a: García, Walter Francisco

Código del Proyecto de Investigación: IPETAH142

Resumen del Proyecto de Investigación:

La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada, centeno y avena, que se caracterizada por una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado, que dificulta la absorción de nutrientes.  La dieta sin gluten es el único tratamiento conocido al momento. El seguimiento de esta dieta sin tiene un impacto económico, implicaciones nutricionales y afecta la calidad de vida de los celíacos. Por ello, resulta clave para los celíacos elegir alimentos que no impliquen un riesgo para su salud.  Datos de estudios en varios países muestran que los productos elaborados con harinas sin gluten son más o menos disponibles, caros y muchas veces de aporte nutricional deficitario1. Los alimentos libres de gluten generalmente no se enriquecen o fortifican, y frecuentemente se obtienen de harinas refinadas o almidones. Como consecuencia estos productos no tienen la misma cantidad de nutrientes que sus homólogos con gluten. En un estudio realizado por Matos y Rosell2 se evaluaron nutricionalmente 11 tipos diferentes de panes sin gluten comerciales disponibles en los supermercados de España. La composición nutricional de los panes sin gluten comerciales vario entre 40-62% de hidratos de carbono, 0-8% de proteínas, 1-11% de grasas y cantidades muy variables de fibras (0-6%). Este perfil difiere considerablemente de los productos de panadería con gluten que, a pesar de los diversos formatos existentes, poseen una composición nutricional muy similar entre ellos, la cual varía entre 41-56% de hidratos de carbono, 8-13% de proteínas y 2-4% de grasas, entre sus constituyentes mayoritarios. Eliminar por completo el gluten en las formulaciones de este tipo de productos sin afectar sus condiciones organolépticas y propiedades nutricionales es un desafío para la investigación y desarrollo de la industria alimentaria. En Argentina, se establecen condiciones para la aprobación de alimentos libres de gluten, se los identifica a través de indicaciones en su rotulado y en un listado oficial de los productos aprobados sanitariamente. En este sentido, Dada las características de rotulación e información de los alimentos libres de gluten, que implican la posibilidad de acceder de manera segura a alimentos por parte de la población celíaca de Lanús ¿las pastas secas y premezclas para pan envasadas libres de gluten cumplen con las exigencias de rotulación y están presentes en el listado oficial? Para una mejor toma de decisión ¿existen formas de sistematizar y comparar la información regulatoria de los alimentos relevados? A través de esta información ¿es factible identificar oportunidades para la mejora de su calidad nutricional?  El presente proyecto comprende un estudio metodológico a través de trabajo de campo que permita establecer un modelo para el análisis comparativo de la información declarada. Este desarrollo se vincula con indicadores de genuinidad y calidad nutricional de alimentos, propios de la línea específica donde se enmarca el proyecto. El equipo de investigación, a partir del trabajo realizado en la publicación “Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos” (ISBN 978 – 987-1987-37-5) estableció una propuesta de evaluación y categorización de establecimientos basado en el riesgo en   etapas. En este sentido, se estima clave la experiencia desarrollada en este modelo metodológico de base regulatoria, a los fines de desarrollar un modelo para el análisis comparado de la rotulación, cuya obligatoriedad establece el marco regulatorio. Se cuenta además con experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos desarrolladas con alumnos en el marco del Seminario Código Alimentario Argentino Capítulo XVII Alimentos Dietéticos. Siendo estos resultados fuente de información y referencia de campo para la formulación del proyecto.  Por otra parte, se cuenta con la experiencia profesional desarrollada por Walter García como Coordinador Técnico del INAL - ANMAT y de Lucila Vigoz como profesional del Laboratorio Coordinador de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Alimentos (RENALOA), en el marco de trabajo del Programa Federal de Control de Alimentos. En dicho programa se han desarrollado diferentes estrategias para los alimentos libres de gluten. Por otra parte, Florencia Lauría cuenta con la experiencia profesional de su actividad como Directora Técnica de un establecimiento elaborador de alimentos libres de gluten, donde se fabrican premezclas de polvos y panificados. Esta empresa forma parte de la Cámara Argentina de Productores de Alimentos Libres de Gluten (CAPALIGLU).

Becario/a:1   Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

En el marco del presente proyecto, el becario/a desarrollará sus actividades en las oficinas de Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico y en las instalaciones del Laboratorio Oscar Varsavsky y del Laboratorio de Evaluación Sensorial. Sus actividades comprenden la participación activa en las todas las actividades del proyecto a los fines de su formación con una mirada crítica del proceso, etapas y resultados.  El plan de trabajo del becario/a en el primer año involucra: 1. Participar en la búsqueda bibliográfica y el relevamiento de publicaciones, artículos e informes.

2. Colaborar en el diseño y aplicación de los protocolos de adquisición de muestras, fichas de registro, almacenamiento y destino de las muestras.  3. Participar en la selección y adquisición de los productos. 4. Asistir en el análisis de la formulación, composición nutricional y cumplimiento regulatorios de los rótulos de los productos analizados. 5. Elaborar el informe anual de beca. En el segundo año de trabajo: 1. Participar en el desarrollo de un modelo comparativo de análisis de los productos seleccionados.  2. Colaborar en el desarrollo del instructivo pedagógico para facilitar la lectura crítica de los rótulos y mejorar la toma de decisión de compra.  3. Asistir en el trabajo de identificación de oportunidades de mejora en la calidad nutricional de los alimentos. 4. Colaborar en las actividades de divulgación de resultados. 5. Elaborar el informe anual de beca. Así también el becario participará en actividades de formación en el marco del proyecto que comprenden la participación en jornadas y seminarios propios y externos a la Universidad y experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos desarrolladas por alumnos. En el caso de los/as adscriptos/as desarrollarán sus actividades en los mismos espacios físicos señalados para el becario/a, siendo sus tareas: 1. Participar en la búsqueda bibliográfica y el relevamiento de publicaciones. 2. Brindar asistencia en el análisis de la formulación y composición nutricional. 3. Brindar asistencia en la evaluación del cumplimiento de la rotulación obligatoria y facultativa. 4. Participar en el trabajo de identificación de oportunidades de mejora en la calidad nutricional de los alimentos. 5. Brindar asistencia en las actividades de divulgación de resultados en la Universidad.

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS”

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Desarrollo de tecnología portable (wearable) para objetos textiles.

Director: Eleonora Del Zoppo

Código del Proyecto de Investigación: IPETAHNE143

Resumen del Proyecto de Investigación:

El presente proyecto se plantea como una continuación de un proyecto previo: “Desarrollo experimental en textil e indumentaria con tecnología portable.En aquel trabajo se logró compilar información proveniente de diversas experiencias (mayoritariamente internacionales) respeto de ideas y desarrollos experimentales para adaptar a productos textiles. Sin embargo, aún no hemos llegado a darle una concreción a producto real y posible de ser producido industrialmente a nivel nacional.  Los resultados previos, han generado una aproximación al conocimiento de la temática y algunos prototipos de prueba. “Se logró producir circuitos que funcionan correctamente para emitir luces de distinto tipo, en cambio no se ha tenido éxito en la producción de sonido, lo que entendemos que se debe a la falta de conocimiento en profundidad en la programación con Arduino.”[…] “Nos resulta en este punto imprescindible poder realizar un trabajo interdisciplinario, así como pensar desarrollos más concretos en relación a usuarios mejor identificados…”. (extracto del Informe de Avance 2017). Asimismo, la tecnología de movimiento o vibración, por citar algún ejemplo. Estas pautas serán las que impulsen la experimentación principal en este nuevo trabajo. Es decir, la búsqueda de reacciones sencillas y de baja complejidad operativa, para aplicar en productos de baja o mediana complejidad constructiva y costos de fabricación. Otro punto importante dentro de nuestros objetivos y propósitos con este proyecto es la transferencia. Entendemos fundamental el desarrollo de material teórico-práctico con finalidad pedagógica para nuestros estudiantes, dado que este camino (de incorporación de tecnología a los productos) es uno de los fuertes para el crecimiento de la industria textil y de indumentaria en todo el mundo. Con los trabajos anteriores, hemos avanzado en la construcción de conocimiento a nivel profesional para el equipo de investigación; es propósito de este proyecto, el armado de un corpus didáctico para el desarrollo de actividades a incorporar en nuestras asignaturas y/o talleres para los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial. El problema de investigación en este proyecto es: concretar el trayecto previo con el desarrollo aplicado a objetos textiles de mediana complejidad. La pertinencia de este trabajo está argumentada en el “Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación” de la UNLa, que promueve esta área como fundamental dentro de sus distintas líneas de investigación en función de la innovación en el desarrollo de productos industriales. El fundamento de la exploración en este terreno viene dado por la necesidad a nivel productivo, comercial, y de actualización en capacitación, para gestionar competitividad en nuestros productos a nivel global. Esta potencial vía de desarrollo tiene cada vez mayor aceptación en el mercado, así como también su posibilidad productiva nacional en la actualidad. Es necesario ir encontrando los nichos de desarrollo de productos en este terreno. Estos objetivos fueron planteados para el Plan Nacional de Diseño, en relación con el apoyo a la generación de innovaciones y la incorporación de diseño en cada eslabón de las cadenas de valor hasta el producto final. Los productos que podemos tomar como referentes son, por ejemplo, camperas con tecnología de carga solar para el celular o batería para conectar el reproductor de música, accesorios con capacidad interactiva con el celular u otros dispositivos de registro de signos vitales (ritmo cardíaco, de temperatura corporal, de rendimiento en una actividad física), así como dispositivos de uso médico, por citar algunos desarrollos. Los wearables, especialmente en combinación con los textiles inteligentes, son un fuerte candidato para convertirse en la nueva interfaz entre los seres humanos y el mundo digital, reemplazando o extendiendo los teléfonos inteligentes y otros dispositivos portátiles conectados. Por último, el objetivo de base de este proyecto es continuar con las experiencias de estudio previas, y generar el uso y aplicación de la tecnología portable (wearable) a productos textiles, posibles de ser producidos por nuestra industria nacional hoy.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario:

El/la estudiante/a adscripto/a tendrá las siguientes tareas (coordinadas por el/la directora/a): . lectura y análisis de material relevado, . pruebas y ensayos de materiales, . pruebas y ensayos de sistemas tecnológicos, . análisis y desarrollo de producto,  prototipado.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Nuevas tecnologias y logistica. su impacto en el ambito laboral. nuevos perfiles de trabajadores logísticos.

Director/a: Cousirat, Griselda Viviana

Código del Proyecto de Investigación: IPETAHNE144

Resumen del Proyecto de Investigación:

La logística, en un mundo globalizado, se ha convertido en uno de los principales motores del desarrollo económico. Situación que en un país -como el nuestro- es muy relevante, tanto para el desarrollo productivo en general como para la creación de mayores puestos de trabajo, en particular. Ahora bien, no escapa al ámbito logístico el impacto que produce lo que se llama -hoy en día- la 4ta. Revolución industrial ó “Industria 4.0” que implica la incorporación de nuevas tecnologías a todas sus actividades.  Situación que produce un cambio de paradigma, también en su ámbito laboral, desapareciendo empleos y/o generando nuevos que requieren de otro tipo de formación y capacitación laboral. La cuarta revolución industrial y/o la industria 4.0 a sitiado a la logística cambiándola considerablemente así como también los empleos que demanda por lo que se hace necesario conocer estas nuevas realidades a los fines de pensar estrategias políticas, sociales y por ende educativas que nos lleven a buscar soluciones  tanto para el trabajador actual como para el futuro. La implementación y desarrollo de nuevas tecnologías en el área logística se encuentra directamente relacionado a la mejora, en particular, del propio sector pero, también,  supone en consecuencia un factor de oportunidad para el aumento de la actividad económica que no deja de lado -en países como el nuestro- la posibilidad de generar desempleo o, en el ámbito educativo falta de actualizaciones en la curricula de las carreras universitarias -en particular Planificación logística-. En consecuencia es importante investigar y conocer cuáles son y cómo se las está incorporando en el ámbito logístico.  Ello implica conocer y crear un entorno favorable y de superación a los estrangulamientos (que también genera) aprovechando los nuevos desafíos y disminuyendo la lenta adaptación de la mano de obra logística al nuevo escenario. Esta investigación implicará generar  y definir las necesidades de aprendizaje y formación, así como las condiciones laborales de los trabajadores del sector como también proponer medidas de mejora en la currícula académica para conferir una mayor planificación de la sociedad, así como el desarrollo de escenarios de demostración y de pruebas donde los resultados de la investigación y la innovación en materia de transporte, de mercancías y logística toda se puedan aplicar y poner a prueba en circunstancias reales.

Becario/a: No requiere  Adscripto/a:

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario será el responsable de unificar toda la bibliografía e información que se acopie para el proyecto.  Además, coordinara la agenda de trabajo de todos los participantes a los fines de coordinar las actividades de acuerdo a la programación del proyecto.  Coordinará las tareas de los adscriptos, y llevará una base de datos de toda la información necesaria para el proyecto (desde datos personales de los integrantes hasta bibliografía pertinentes, fichas, etc. )

Los adscriptos serán los encargados de recabar bibliografía. Resumirán la información encontrada y evaluarán los escenarios posibles.  Además, colaboraran con el armado de indicadores logísticos y la elaboración de los informes de acuerdo a los plazos propuestos.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Aplicaciones de la manufactura aditiva por extrusión de pastas cerámicas en el diseño de joyería contemporánea

Director/a: RUSCITTI, Andrés Federico

Código del Proyecto de Investigación: IPETAHNE145

Resumen del Proyecto de Investigación:

Desde el año 2012 el CDI-UNLa, en asociación con el CETMIC-CONICET, viene investigando en la manufactura aditiva (MA) de materiales cerámicos, en particular de la técnica denominada Paste Deposition Modeling (PDM): la construcción de una pieza mediante la extrusión y deposición selectiva de un cordón de pasta que solidifica a temperatura ambiente. En la actualidad la linea de investigación ha generado conocimiento principalmente en los aspectos tecnológicos del proceso: el desarrollo de un dispositivo de extrusión y el montaje mecánico y electrónico en una impresora 3D, la formulación de las pastas y la definición de los principales parámetros de programación del proceso aditivo. Si bien el actual estado del desarrollo técnico requiere mejoras en cuanto a la precisión del control de extrusión, ya se tiene una buena aproximación acerca de las posibilidades y condicionalidades en los factores de diseño de objetos realizados mediante PDM. Por ello en esta etapa de la investigación es posible avanzar en las aplicaciones de la nueva tecnología que puedan aportar innovaciones transferibles al medio social y productivo. La MA integra el conjunto de innovaciones recientemente definido como Industria 4.0, que estarían provocando una disrupción radical en los modos de producción y consumo, siendo un tema de agenda prioritario en las estrategias de desarrollo de las naciones. La digitalización del diseño y la fabricación ha generado la posibilidad de producir en forma competitiva objetos únicos o en bajas series y por lo tanto nuevas formas de diseño y circulación de productos personalizados Entre las posibles aplicaciones relevadas hasta la actualidad, se destaca el campo de la joyería contemporánea como área de acción del diseño. La misma se presenta hoy en día en diálogo con el arte contemporáneo mediante la producción de objetos desde un enfoque en donde prima lo conceptual. Mientras que la joyería tradicional pone en valor el precio o preciosura del material junto con el virtuosismo artesanal; en la JC el foco de su valor radica en otro tipo de exotismos y categorías de distinción, como lo difícil, la extrañeza de un material o un giro conceptual que el creador decida otorgarle al objeto. A su vez la JC se enmarca en la contemporaneidad ya que propone otra forma de concebir los objetos por fuera del sistema tradicional de moda, el cual se basa en  el concepto de distinción clasista (Bourdieu), para proponer otros modos de consumo centrados en el valor de uso (Lipovetsky)  o el conocimiento refinado (Norman) que plantean nuevas relaciones sujeto- objeto desde lo sensorial y lo emocional. En tercer lugar otra de las características de la JC es la valoración de lo experimental. En este marco la tecnología de PDM se presenta como oportunidad para explorar las sus aplicaiones en la JC desde un material noble como la cerámica y un proceso productivo contemporáneo como la Fabricación Aditiva. Esta tecnología permite el desarrollo de un nuevo repertorio de morfologías: geometrías irregulares, Por otra parte permite la incorporación del usuario en el proceso de diseño, lo que posibilita pensar en procesos de producción masiva personalizada. El presente proyecto se propone establecer una estrategia de abordaje del diseño de JC que aproveche la potencialidad innovadora de la PD. Para ello en primer lugar se hará un estado de la cuestión de las tipologías de producto obtenidas por PDM a nivel global y del sector de diseño de joyería contemporanea a nivel global en cuanto a tendencia y a nivel local en sus aspectos económicos y productivos. Luego se realizará un análisis de la potencialidad de la aplicación de la PDM de cerámica en el diseño de JC y se establecerá una hipótesis acerca de cómo aprovechar la nueva tecnología para generar innovación en el medio local. En una segunda instancia se realizará el diseño y la producción de prototipos de un producto de JC mediante PDM, con el fin de verificar los aspectos tecnológicos y formales de la hipótesis anterior. Para esta actividad se cuenta con la colaboración del CETMIC en asesoramiento y en el uso del equipamiento de producción. En una última etapa se realizarán tareas de divulgación de los resultados del proyecto destinados a diseñadores, empresas, ceramistas y emprendedores, a fin de impulsar la incorporación de la innovación en el medio local.

Becario/a: 1   Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

El Becario será guiado por el director y el codirector del equipo a los efectos de acompañar el desarrollo de la investigación de acuerdo a la planificación presentada. Participará activamente en todas sus etapas con el objetivo de adquirir experiencia y aportar a través de su accionar al desarrollo de su vocación científica, facilitando la iniciación y perfeccionamiento en la investigación. Los ayudantes adscriptos colaboraran en la búsqueda, selección de bibliografía y fichaje. Acompañarán todo el proceso de acuerdo a la planificación presentada con tareas de asistencia al grupo de investigación en actividades de baja complejidad.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Logística en la economia social y solidaria

Director/a: Barrios,  Luis Alberto

Código del Proyecto de Investigación: IPETAHNE146

Resumen del Proyecto de Investigación:

Nuestro país se encuentra en un ciclo de profunda crisis, en particular productiva. Crisis    que es producto de la reestructuración y reorganización del capital.  Día a día la concentración de capital va destruyendo una gran cantidad de medios de producción con su correlato fuerza de trabajo sin ningún tipo de miramiento. En este contexto, la     Economía Social y Solidaria (ESS) (en todas sus representaciones) constituye una nueva forma de orientar la producción, las relaciones de intercambio, la comercialización y la distribución de excedentes desde una visión del trabajo y no sólo desde el capital. La ESS es un conjunto de iniciativas socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. Cuyo objetivo más importante es su compromiso social. Creando empleos, prestando servicios, vinculando el territorio en su conjunto, realizando en sí grandes redes de solidaridad social.  Todos objetivos y situaciones que se entrelazan con los principios rectores de la UNLA.  Es por ello que nos proponemos, como parte de la UNLA, conocer y colaborar con los actores que provienen de las ESS con el fin de realizar aportes desde lo logístico para contribuir en su crecimiento y desarrollo. Contribuir en la planificación logística de la ESS de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria con los propios actores que la conforman y, en su propio campo de acción nos permitirá mirar con prospectiva y, así buscar conjuntamente soluciones que generen una mejora en su planificación estratégica y logística coordinando las áreas de abastecimiento, compra, almacenamiento, distribución para generar políticas de integración entre cooperativas del mismo sector productivo. 

Pensamos que antes políticas estatales que no impulsan el cuidado y el crecimiento de las ESS, nuestra universidad puede, -realizando un adecuado trabajo de recolección de datos primarios- contribuir a generar espacios de innovación y planificación -por medio de un adecuado proceso logístico- para así crear redes y colaboración técnico productivas entre los distintos productores optimizando su trabajo en pro de conocer las necesidades, proyectando, pensando y mejorando antes de que ocurran los eventos que pudieran llevarlos a su fracaso. Realizar esta investigación nos hace contribuir en la ESS, su planificación estratégica logística a los efectos de creer redes colaborativas tanto entre sus organizaciones, productores, nosotros y la sociedad en su conjunto. Haciendo un proyecto solidario con diferentes tipos de actores y en diferentes escalas sociales.

Becario/a: 1  Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario será el responsable de unificar toda la bibliografía e información que se acopie para el proyecto.  Además, coordinara la agenda de trabajo de todos los participantes a los fines de coordinar las actividades de acuerdo a la programación del proyecto.  Coordinará las tareas de los adscriptos, y llevará una base de datos de toda la información necesaria para el proyecto (desde datos personales de los integrantes hasta bibliografía pertinentes, fichas, etc. )

Los adscriptos serán los encargados de recabar bibliografía. Resumirán la información encontrada y evaluarán los escenarios posibles.  Además, colaboraran con el armado de indicadores logísticos y la elaboración de los informes de acuerdo a los plazos propuestos.

OSCAR VARSAVSKY 2019

  • Título del Proyecto de Investigación: Gestión de residuos sólidos urbanos en municipios del AMBA. Análisis de iniciativas de reciclaje inclusivo

Director/a: Shamber, Pablo Javier

Código del Proyecto de Investigación: IPETOV147

Resumen del Proyecto de Investigación:

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), que es la autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires, dictó las resoluciones 137, 138 y 139/13 como instrumentos normativos para implementar acciones que maximicen el recupero de los materiales reciclables y disminuyan volumen destinado a enterramiento. Estableció que los grandes generadores de residuos desarrollen planes para diferenciar sus residuos (en al menos dos fracciones), y se encarguen de los costos del transporte y tratamiento de la fracción reciclable. Estas medidas reconocen explícitamente a los recuperadores urbanos, nucleados en cooperativas u otras formas organizativas, como prestadores de servicios a dichos generadores, para lo que deben inscribirse como “Destinos Sustentables”.  Sin embargo, se ha podido comprobar que la gran mayoría de los municipios involucrados no han respaldado las Resoluciones sancionando sus respectivas Ordenanzas1, que son escasos los grandes generadores afectados que han cumplido los requerimientos emanados de dichas normativas, y que no todas las organizaciones de recuperadores urbanos se encuentran al tanto de las posibilidades de desarrollo que ofrecen las mismas o bien que no reúnen las condiciones requeridas para inscribirse como prestadores de servicios2.  Asimismo se evidencian falta de relevamientos y análisis sistemáticos respecto del modo como se han venido implementando procesos de articulación que involucran a los actores principales previstos en las Resoluciones (grandes generadores y destinos sustentables). Paralelamente se advierten dificultades en las cooperativas de cartoneros debido a la falta de formación para la prestación de un determinado servicio de acuerdo a los requisitos establecidos por el mercado y los potenciales clientes, inadecuada infraestructura para la tarea de clasificación y valorización de materiales reciclables, subestimación de la complejidad que requiere una organización productiva en la construcción de los vínculos interpersonales y relaciones de liderazgo al interior de las experiencias asociativas, entre otros. Estas dificultades estarían generando una estratificación más marcada entre las organizaciones de recuperadores, potencialmente acentuadas por la capacidad de alcanzar el reconocimiento del Estado en los nuevos sistemas de gestión diferenciada para los grandes generadores3. Por el lado de los medianos y grandes generadores el desafío es enorme en términos de lograr que el compromiso ambiental y la sustentabilidad basados en la adopción de prácticas vinculadas a la separación y clasificación de residuos en origen se convierta en un hecho palpable, siendo que los primeros no están alcanzados por la norma provincial, aunque algunos municipios los contemplan en las suyas específicas.   A partir de los distintos trabajos realizados por este equipo (enunciados en los párrafos siguientes), se evidencia la participación activa de mujeres en cooperativas u organizaciones de residuos sólidos urbanos (principalmente en la fase clasificatoria de materiales), haciendo necesaria la utilización de la  perspectiva de género como                                       categoría analítica que permita reconocer las relaciones de poder que se dan entre géneros, favoreciendo a los varones como grupo social y resultando discriminatorias para las mujeres.  Dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son parte de las relaciones interpersonales que atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales (etnia, edad, preferencia sexual, religión). En este sentido, es a partir de las relaciones de desigualdad señaladas, que se estructuran relaciones laborales, familiares, organizacionales, etc. La idea proyecto que se presenta en esta convocatoria propone dos propósitos generales en estrecha vinculación: por un lado, continuar y profundizar la sistematización y desarrollo de conocimientos (y su divulgación) relativos a la gestión de los residuos en los municipios del AMBA, y en particular a la organización del trabajo y las vinculaciones que los grandes generadores y las organizaciones sociales y cooperativas cartoneras establecen entre sí, con las políticas públicas y con el mercado, y por otro, contribuir al fortalecimiento organizacional y técnico de estos actores, buscando mejorar sus capacidades de gestión, sus condiciones y medio ambiente de trabajo, así como la promoción de las articulaciones entre las distintas organizaciones de cartoneros que ejercen su actividad principalmente en el área metropolitana bonaerense. A fin de aportar a los propósitos planteados, incorporar una perspectiva generizada, permite analizar los modos en que se presentan las relaciones de producción y reproducción adquiriendo expresiones concretas en los ámbitos donde se desarrollan. Esta mirada pone de manifiesto que el género como categoría, permite vislumbrar la división de poder y las relaciones de poder que se originan en un sistema social determinado.  En relación a las líneas específicas seleccionadas, se pretende avanzar en el análisis de                               las políticas públicas contribuyendo a la producción de un corpus de conocimientos sobre la gestión de los residuos sólidos en el AMBA, expresadas en publicaciones individuales y colectivas y ponencias a congresos y eventos científicos. Asimismo, se promoverá la realización de actividades de transferencia, diseñando e intentando implementar estrategias de intervención con los actores involucrados, impulsando la activa participación de la comunidad y colaborando en el diseño de políticas públicas en el ámbito territorial de incumbencia (municipios del conurbano sur).  En cuanto a los antecedentes del equipo en la problemática, cabe mencionar el desarrollo desde hace varios años de diferentes actividades tanto desde la UNLa como en colaboración interinstitucional con otras UUNN de la región, en tareas de investigación, transferencia y asistencia técnica sobre la problemática de los residuos sólidos urbanos y el reciclaje inclusivo. Dichas actividades se han visto plasmadas, entre otros, en proyectos convocados por organismos nacionales:  (2017-2019) Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, PICT N° 2012-2016: "Innovación en las estrategias de reciclado de residuos, las articulaciones entre sectores público, privado y cooperativo y los circuitos y encadenamientos productivos y tecnológicos, en el marco de la gestión de conflictos ambientales"

Becario/a: 1  Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

En la región se impulsaron medidas para la inclusión de los recuperadores/as urbanos o informales, con roles disímiles que van desde la operación y gestión de plantas de clasificación, a la responsabilidad por la recolección diferenciada. Del análisis de estas experiencias se desprenden casos de integración focalizada o parcial, como también de un conjunto de experiencias de implementación de políticas GIRSU en un modelo de co-gestión con las organizaciones sociales, denominadas de reciclado con inclusión social. En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el OPDS promovió resoluciones que habilitan a las organizaciones de recuperadores urbanos a brindar servicios a los grandes generadores como Destinos Sustentables. Si bien esta norma tiene por objetivo favorecer la inclusión social se advierten severas dificultades para la prestación del servicio según requisitos establecidos, como también problemas organizativos al interior experiencias asociativas, que atentan contra sustentabilidad económica y ambiental de estos proyectos Este plan de trabajo es una continuación de la línea de trabajo propuesta en el proyecto de investigación "Ambiente, sustentabilidad y residuos. La universidad fortaleciendo el reciclaje con inclusión social" (OV2017), donde se desarrolló un diagnóstico sobre dificultades de las organizaciones en la recolección diferenciada. Se propone continuar y profundizar esta sistematización relativa a la gestión de los residuos en los municipios del AMBA, y contribuir al fortalecimiento organizacional y técnico de las experiencias asociativas, buscando mejorar sus capacidades de gestión, sus condiciones y formas de trabajo, así como también la articulación con los grandes generadores. Tendrá por objetivo promover realización de actividades de investigación y transferencia, implementando estrategias parar mejorar la capacidad para la prestación de los servicios  relativos a la promoción ambiental y la prestación del servicio de retiro directo de reciclables, como también impacto en la calidad de vida de los actores involucrados.

ADSCRIPTO

Participar del equipo de investigación asistiendo los encuentros grupales y en la implementación del proyecto. Realizar búsquedas bibliográficas y sistematizar información. Participar en el diseño de las estrategias para el trabajo de campo y en su instrumentación. Elevar un informe mensual de actividades al director del proyecto vía correo electrónico. Realizar un informe final de actividades de la participación en el proyecto.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Diseño y desarrollo de un alimento fermentado bebible vegetal de quinoa, altamente nutritivo y potencialmente probiótico

Director/a: Kakisu, Emiliano

Código del Proyecto de Investigación: IPETOV148

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el campo de la alimentación es prioritario la producción de alimentos que nutran, sean accesibles a la base de la pirámide poblacional y contribuyan a prevenir situaciones de malnutrición, vulnerabilidad y enfermedades no transmisibles, estas últimas ocasionalmente asociadas a hábitos de vida y/o consumo de alimentos de baja calidad nutricional o con alto porcentaje de nutrientes críticos (sodio, grasas, azúcar). En el presente proyecto surge la oportunidad de generar valor agregado a un alimento a base de quinoa, un pseudocereal presente en el Código Alimentario Argentino (CAA), y considerado de importante valor nutricional, principalmente por su aporte en proteínas vegetales de alto valor biológico (FAO, 2011). Si bien la quinoa es promovida por la FAO, la OMS y las Guías Alimentarias Argentinas, aún se carece en el mercado de productos de valor agregado a base de estos granos andinos. El desarrollo de alimentos de fuente vegetal alternativos a la leche de vaca, más conocidos como “Dairy alternatives”, constituye hoy un nicho de mercado de demanda mundial en creciente expansión. En el marco de un proyecto FSBio “Biotecnología aplicada a industria: desarrollo de alimentos para adultos mayores” del cual soy director,  se logró desarrollar con éxito un alimento bebible a base de quinoa de consumo directo industrializado y envasado asépticamente, con un importante contenido de proteína (>2g/porción) y fibra dietaria (2g/porción) y físicoquímicamente estable. Comparativamente, el producto desarrollado contiene más proteínas  que las leches vegetales de soja comerciales argentinas (0,8% g/porción) y de almendra (1 g/porción) y carece de los potenciales efectos alergénicos que puede ocasionar la soja o los frutos secos. A partir de los avances realizados, el presente proyecto propone desarrollar un producto fermentado simil “yogur” a base de quinoa, nutritivo y potencialmente probiótico, partiendo del uso de fermentos probióticos de origen alimentario estudiados por este equipo. Se propone analizar ciertas propiedades funcionales y fisicoquímicas, y estudiar la tecnología y vida útil del producto, la factibilidad de ser escalado en planta piloto, como así también explorar oportunidades para ser transferido al sector socioproductivo. Por otro lado, sobre esta innovación se pretende ser proactivos en explorar la transferencia al sector socioproductivo,  conocer el forecasting, y desarrollar vinculación con Pymes locales. Para esto, el grupo de investigación cuenta con antecedentes y trayectoria científica-tecnológica consolidada en la investigación desde 2005 en temas relacionados a la presente idea proyecto: 1- los integrantes del grupo dirigen y trabajan en proyectos conjuntos de I+D (FONARSEC, PICT, PIO, etc) investigando los siguientes temas: desarrollo de leches vegetales de quinoa, formulación de alimentos lácteos fermentados, estudio de las propiedades biológicas y probióticas de bacterias lácticas y de sus productos de fermentación, bio-nanoencapsulación y estudios poblacionales sobre alimentación, salud y microbiota intestinal; 2- los integrantes del grupo poseen en total más de 40 publicaciones en revistas internacionales con referato sobre caracterización y tecnología de fermentos lácteos, estudio de las propiedades probióticas de starters microbianos y/o de sus productos de metabolismo y análisis de la microbiota intestinal en población del área de Buenos Aires. 3- los integrantes poseen experiencia curricular en la gestión, trabajo en redes, consultoría, regulación y vinculación tecnológica con el sector público, académico y socioproductivo en el rubro agroalimentario. Consumir probióticos asegura una microbiota intestinal adecuada por el efecto de recambio permanente de microorganismos vivos y por el efecto prebiótico que implica la ingesta de metabolitos producidos durante el proceso fermentativo del alimento que los contiene. El entendimiento de la comunicación microbiota intestinal-hospedador es un importante tópico de investigación. Entre los starters de potencialidad probiótica a utilizar se encuentra el kefir, un fermento natural reconocido por el CAA, Codex Alimentarius y por la International Dairy Federation. El kefir es un núcleo de fermentación basado en una matriz de polisacáridos y proteínas en la cual coexisten en simbiosis bacterias lácticas y levaduras. Durante la fermentación del producto, el fermento le transmite parte de sus microorganismos. La ventaja del kefir consiste en que es un fermento reutilizable, se recupera y se puede reusar múltiples veces, por lo que se considera un fermento óptimo por su accesibilidad y “costo cero”. Su uso como probiótico ha sido asociado frecuentemente para el tratamiento de personas con desórdenes metabólicos, mala tolerancia de la lactosa y trastornos intestinales. Asimismo, se ha estudiado su participación en la modulación del sistema inmune, la actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica. El estudio del kefir es una línea de investigación propia desde hace años por parte de algunos de los integrantes de este grupo, quienes han caracterizado ampliamente sus propiedades tecnológicas y probióticas. Adicionalmente, el proyecto pretende identificar y caracterizar la presencia de microvesículas (MV) producidas durante la fermentación de las bacterias. Se ha revelado en los últimos años que las MV parecen ser un factor clave del efecto probiótico de ciertas cepas bacterianas de uso alimentario. El concepto que las MV puedan ser una forma de regular la comunicación entre la microbiota y hospedador ofrece una respuesta a la incógnita de cómo las bacterias del lumen intestinal pueden llevar a cabo la señalización inter-reino o transkingdom. Las microvesículas son estructuras nanométricas (30-50 nm) que por sus características de encapsulación logran atravesar todas las barreras hasta llegar intactas al intestino. El análisis proteómico indica que las microvesículas contienen ARN, adhesinas, proteínas secretorias, enzimas, proteasas, peptidoglicanos, proteínas transportadores de membrana, hidrolasas asociadas a la pared celular y proteínas asociadas a fagos. Es por eso que las microvesículas en alimentos poseen un potencial novedoso en un futuro como potenciales transportares de ARN direccionando la expresión de proteínas de interés de aplicación en el campo de la nutrición, nutracéuticos y farmacéutica. En este sentido, integrantes del grupo vienen estudiando en el último año el potencial de estas microvesículas en microorganismos probióticos como potenciales carriers de proteínas asociadas a dicho efecto.

Becario/a: 1   Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

Plan de trabajo becario:

1. Preparación de la matriz de fermentación: Se preparará la matriz bebible a partir de grano o harina de quinoa desaponificada con un porcentaje de sólidos entre 8-10%. En el caso de usar grano, se procederá a macerarlo y procesarlo previamente en molino coloidal.

2. Elaboración del producto fermentado: Se realizará los ensayos de fermentación en escala de laboratorio con kefir y con cepas de bacterias aisladas. Se analizarán  las cinéticas de acidificación en función de la temperatura de fermentación. Se analizará pH, recuento microbiológico, análisis de gliadinas y análisis reológico del producto

2. Análisis de composición nutricional, estabilidad y vida útil del producto fermentado: Se analizará la composición de macronutrientes: proteínas, azúcares y lípidos. Se analizará también la composición de aminoácidos por HPLC con detector de fluorescencia y azúcares residuales por detector de índice de refracción y vitaminas. Se analizará la composición de fibra dietaria, la composición de ácidos grasos por GC y la composición de minerales por ICP-OES.  Se estudiará la vida útil a lo largo del tiempo de refrigeración a 4°C. Se analizará también la estabilidad del producto en Turbiscan.

3. Aislamiento y caracterización estructural microvesículas en fermentos de origen microbiano: Se analizará la producción de MV en fermentos bacterianos. Para ello, se obtendrán suspensiones previamente filtradas del fermento enriquecido en caldo MRS. Se analizarán estructuralmente las MV en cuanto a morfología y tamaño mediante microscopía TEM (electrónica de transmisión) y SEM (electrónica de barrido). Además, se analizará también tamaño y distribución de las MV nanométricas por el método de dispersión dinámica de luz en analizador Malvern nanosizer.

4. Análisis sensorial y prueba piloto en escala: Se realizarán pruebas descriptivas organolépticas y de aceptabilidad del producto final. Se realizarán pruebas en escala de 5-10 litros con fermentador de escala piloto. Los parámetros obtenidos de las pruebas serán sometidos a simulación con software UNISIM para modelar el sistema a escalas industriales.

Tareas requeridas a adscriptos: Preparación y procesamiento de la matriz bebible de quinoa. Ensayos de fermentación y análisis del comportamiento del sistema. Colaboración en el análisis microbiológico  y determinación analítica composicional del producto.            Ensayos de pruebas piloto.     Desarrollo de pruebas de análisis sensorial y vida útil.

  • descarga
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
  • megafon-hi

Secretaría de Ciencia y Técnica.

Edificio José Hernandez.

Universidad Nacional de Lanús.

Días: de lunes a viernes

Horarios: 11 a 17 hs

         5533-5600 int.: 5927-5934-5928

           bancodebecas

Institutos:

          5533-5600

  • Inst. de Cultura y Comunicación: int. 5697

  • Inst. de Justicia y Derechos Humanos: int.5947/5974

  • Inst. de Problemas Nacionales: int.5762

  • Inst. de Salud Colectiva: int. 5959/5960

  • Inst. de Producción Economía y Trabajo: int.5103

 

bottom of page