top of page

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA 2019

​

Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA 2019

 

 

convocatoria cerrada

Convocatorias DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS AMILCAR HERRERA 2019

 

 

convocatoria cerrada

La convocatoria a presentación de proyectos “Amílcar Herrera 2019” está dirigida a equipos de investigación de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS y tiene como objetivo principal fomentar las prácticas de investigación de los docentes-investigadores, impulsando la constitución de nuevos equipos de investigación, la consolidación de los existentes y la formación de nuevos recursos humanos.

A los fines de la presente convocatoria podrán presentarse dos tipos de proyectos, a saber:

  • Proyectos de investigación y desarrollo (en adelante I+D)

  • Proyectos de investigación y desarrollo de impulso a la formación de nuevos equipos, (en adelante: I+D “formación de nuevos equipos”)

​

BECARIOS Y ADSCRIPTOS

En los proyectos I+D al momento de la presentación del proyecto definitivo, el Director/a podrá postular hasta tres (3) estudiantes en carácter de Adscriptos/as, adecuándose a las categorías que establece el Reglamento de Becas y Adscriptos a actividades de Investigación y Desarrollo. Para tal fin, el Becario tendrá que presentar un “Plan de Trabajo” concordante con la planificación del proyecto y con su cronograma de ejecución. En los proyectos I +D “formación de nuevos equipos”, se podrán postular hasta (3) Adscriptos/as estudiantes, sin participación de becarios. Para el/los postulante(s) Adscripto(s) deberán presentar las “Tareas requeridas” en el marco del Proyecto.

​

La dirección del Becario o Adscripto podrá ser asumida por el Director/a o Co-director/a del proyecto, y tendrá que tener asignado lugar de trabajo en el INSTITUTO donde esté radicado el proyecto.

Los mismos deberán ser seleccionados por el/la Director/a del proyecto del “BANCO PERMANENTE DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS” teniendo en cuenta los perfiles de los estudiantes y/o egresados.

​

Esta herramienta virtual funcionará como una plataforma en la cual estudiantes y graduados podrán postularse a las vacantes que establecen los proyectos en las funciones de becarios o adscriptos a actividades de investigación y desarrollo. La plataforma se actualizará con la información surgida de las ideas proyecto ingresadas a las convocatorias y los postulantes podrán ponerse en contacto con los INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN para manifestar su voluntad de participar, atendiendo las vacantes y perfiles requeridos de los proyectos que están en etapa de formulación.

Los INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN pondrán en conocimiento a los Directores de proyectos de las postulaciones y perfiles para cada proyecto y éstos se encargarán de seleccionar a los postulantes.

​

La presentación de los becarios será analizada en el marco de la evaluación del proyecto, determinando la necesidad de incorporar un becario y la vinculación del plan de trabajo con los objetivos del proyecto. En caso de resultar no admitidas, los Directores/as no podrán reformular la solicitud, ni el plan de trabajo propuesto originalmente.

El monto del estipendio de la Beca de Iniciación asciende a PESOS TRES MIL QUINIENTOS ($3.500) por mes durante el plazo de doce (12) meses, en la medida que las disponibilidades presupuestarias lo permitan.

​

En el caso de requerir la renovación de la beca y/o del adscripto para un segundo año de ejecución, el/la Directora/a de Beca deberá presentar una Nota Aval dirigida al Director de INSTITUTO, fundamentando la necesidad de continuidad de la beca y/o adscripción por un plazo equivalente, quien evaluará la pertinencia de la solicitud. Además, se solicitará a los/as becarios/as y adscriptos/as la entrega de evaluaciones de medio término y/o final según amerite el caso.

Toda asignación de beca queda sujeta a la disponibilidad presupuestaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Dicha asignación se realizará de forma proporcional a los proyectos radicados en cada Instituto de Investigación. En caso de no poder financiar la totalidad de las becas solicitadas, el/la postulante que quedase sin financiamiento puede optar por continuar en el proyecto bajo la figura de Adscripto/a (permitiendo, de esta forma, superar el límite de tres (3) adscriptos/as por proyecto).

​

​

​

​

INSTITUTO DE CULTURA Y COMUNICACIÓN

​

​

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA i+D

​

  • Título del Proyecto de Investigación: ¿Qué tan “contemporánea” es la “música contemporánea”? Análisis cuantitativocualitativo de la programación de conciertos.

Director: Fabián Beltramino

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El proyecto se plantea en relación de continuidad con las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos diez años. El problema de fondo es, siempre, la incidencia y los efectos que ciertas operaciones culturales tienen sobre los procesos de la cultura misma y sobre la dinámica social general. La configuración del gusto estético y las acciones orientadas a su refuerzo o a su eventual transformación constituyen los objetos de fondo, más allá de cuál sea el estudio en superficie. Habiendo partido del estudio del gusto musical en el marco del universo de lo que se denomina música académica o de tradición escrita, y teniendo en cuenta resultados logrados en los abordajes de los efectos que con relación a dicho problema producen las instancias de mediación (difusión radial, discurso de la crítica periodística especializada) y recepción (rechazo de las músicas “de avanzada”); habiendo abordado luego las instancias de producción propiamente dicha, esto es, la programación oficial de conciertos de música tradicional “no contemporánea”; habiendo estudiado luego tanto los parámetros estéticoperceptivos de las obras más programadas como la dimensión educativa-formativa de los músicos y directores responsables de poner en acción el repertorio; surge, entonces, en función de esa supuesta transformación de las expectativas e intereses de los oyentes que no termina de producirse, a más de un siglo del inicio de los “modernismos” y las “vanguardias”, la necesidad de abordar el repertorio que se presenta bajo la denominación “contemporáneo”. Se propone, en concreto, una investigación cuantitativa-cualitativa de los principales repertorios de dicho ámbito, con la intención de establecer con relativa certeza el grado de apertura y transformación que proponen, partiendo del supuesto de que aun en ese contexto podría llegar a detectarse un cierto “clasicismo”, un núcleo duro comparable a lo que oportunamente, con relación al repertorio tradicional, fue definido como “canon”. La pregunta de investigación es, precisamente, si es factible postular la existencia de un núcleo invariante dentro de lo contemporáneo, asumiendo que debería tratarse de una categoría estética de índole cronológica, es decir, permanentemente móvil, y no una categoría estética que incluya producciones “antiguas”.  La primera etapa de la investigación, eminentemente cuantitativa, consistirá en el relevamiento, ordenación y carga de datos de las programaciones seleccionadas en bases numéricas que permitirán, a partir del cruce de variables en la etapa posterior, de índole cuantitativa, hacer surgir indicadores que abonen u obliguen a reformular el supuesto del que se parte. Programaciones a relevar: 1. Ciclo Colón Contemporáneo (Teatro Colón) 2011-2017 2. Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea (Complejo Teatral Buenos Aires) 19982018 3. Centro de Experimentación (Teatro Colón) 1990-2018 4. Centro de Experimentación y Creación (Teatro Argentino de La Plata) 2009-2018

5. Encuentros UNLa Contemporánea (UNLa) 2015-2016 Los antecedentes más fuertes de esta investigación son, como se afirmó más arriba, los resultados de las investigaciones inmediatamente anteriores (Beltramino 2001, 2003, 2011, 2014, 2016a, 2016b, 2018; Beltramino et al. 2013,; Figueroa y Samaja, 2015; García Murillo y Samaja, 2018; Figueroa 2018), que se enmarcan en la tradición de los estudios sobre el canon, de larga tradición en el ámbito anglosajón, que parten del pionero trabajo de Joseph Kernan a comienzos de los ’80 (1983), y encuentran en William Weber a uno de sus mejores representantes (1989, 1994, 1999, 2003). Uno de los trabajos que más se destacan en esta línea, sobre todo por el largo del período histórico que aborda (más de cien años), es el de T. Dowd, K. Liddle, K. Lupo y A. Borden (2002). Luis Merino Montero, musicólogo chileno, por su parte, ha abordado la construcción y el reconocimiento del canon musical, concibiendo a las instituciones musicales como agentes de comunicación (2006). Ya más cerca en el tiempo, aparece el trabajo de Pierre-Antoine Kremp (2010) dedicado en exclusividad a las orquestas norteamericanas. Con respecto al equipo de investigación propuesto, a la permanencia de Sergio García Murillo y de Florencia Figueroa, propuesta en este caso como becaria, fundamentales en lo que hace a la continuidad del trabajo llevado a cabo hasta el momento, se agregan, en función de la temática específica, la docente, pianista y compositora Julia Mann, quien justamente en función de este último aspecto aportará una mirada enriquecedora del fenómeno de la “música contemporánea”, siendo una estudiosa que al mismo tiempo actúa dentro del campo, y la docente Laura Albornoz, especialista en apreciación musical, quien será fundamental a la hora de considerar los aspectos estéticos y estilísticos del repertorio en cuestión.

Becario/a: 1       Adscripto/a: No solicita

Plan de Trabajo del Becario/a:

- Participación en la puesta al día en lo que hace al avance en el grado de conocimiento sobre el tema. - Colaboración en la obtención de los datos (programaciones de conciertos de las instituciones a relevar). - Carga de datos en la base respectiva.  - Participación en el análisis de los datos obtenidos. - Producción escrita a presentar en reuniones científicas que cuenten con espacios destinados a jóvenes investigadores o investigadores en formación - Participación en la elaboración de informes de avance y final

​

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Estudio de la incorporación de los resultados obtenidos en la investigación de “los errores en la producción escrita en las materias de traducción en los dos primeros años de carreras de Traductorado Público en Idioma Inglés en universidades públicas y privada.”

Directora: Claudia Bértolo

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Se incorporaran los trabajos que tratan de los errores de la traducción que parten de un punto de vista lingüístico o de lingüística contrastiva, a veces psicolingüístico, analizando “lo que sucede en la mente del traductor” al producir una traducción )Seguinot, 1991) contrastando el texto traducido con las reglas y normas de la lengua meta. Jeanne Dancette (1989) trata de acercarse al problema desde el punto de vista de la comprensión del texto de partida analizando la «déviation de sens». El problema fundamental radica en que en la traducción no existan normas o reglas para cualquier «caso» traslativo, de manera que tal definición no nos lleva a ninguna parte. En la traducción profesional, ser erróneo no es una cualidad de la expresión o del texto mismo, sino una que se le atribuye en la situación dada. Una determinada expresión puede considerarse «correcta» en el sentido de que es funcional o «incorrecta», según las situaciones (Kolde, 1980:173, quien introduce este aspecto pragmático en la discusión error en la enseñanza de lenguas).

Becario/a: No solicita     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo de los/as Adscriptos/as:

Primer Adscripto/a: Preparación del aula, organización de los estudiantes, verificar que los estudiantes no estén al tanto de los textos a tomar, asistir a los docentes en las tomas, organización alfabética de los estudiantes

Segundo adscripto: Soporte técnico, ayuda en la carga de los resultados obtenidos en la prueba, colaborar con el procesamiento y análisis técnico de los resultados, acompañamiento a los docentes en bases de datos para búsqueda bibliográfica, administrar y controlar los cambios realizados sobre los documentos

​

 

  • Título del Proyecto de Investigación: La tecnología aplicada a la difusión de la música de los compositores contemporáneos argentinos y latinoamericanos. Segunda etapa.

Director: Daniel Rodriguez Bozzani

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto se presenta como segunda etapa del denominado  “La tecnología aplicada a la difusión de la música de los compositores contemporáneos argentinos y latinoamericanos” (AH201633B-33B213). En el mencionado proyecto se propuso  una difusión efectiva del repertorio a través de medios tecnológicoses decir,  de un sitio web específicamente diseñado (http://contemporanea.unla.edu.ar). Para esta etapa se propone el mejoramiento de la plataforma a través del desarrollo e implementación deunsoftware de autogestión, destinado a los compositores que ya participan del fondoCatálogo y Obras de Compositores Latinoamericanosy a aquellos que deseen incorporarse, sumándose de este modo alos principiosdel modelo social de la investigación institucional ya que, al ser gratuito, el sitio se encuentra al servicio de todo aquel que desee aproximarse a la música contemporánea latinoamericana, ya sea como intérprete, compositor, estudiante o público en general. La necesidad de generar tal mejora surge de detectar la importancia que reviste contar con una actualización permanente de los datos presentes en nuestras bases. Mediante estas acciones,los compositores podrán realizar modificaciones en sus datos biográficos y respectivas traducciones, mantener actualizado su catálogo de producciones artísticas e ingresar nuevas partituras. Por otra parte, a lapresentación web de las biografías, catálogos y partituras ya existente, se suma ahora  la posibilidad de incorporar registros sonoros en formatomp3, tanto de obras instrumentalesgrabadasen conciertoo en estudio,como electroacústicas. Asimismo,la posibilidad de incrustar videos de presentaciones públicas en la plataforma, ya disponibles en canales públicos o privados. Y, en relación con la información en formato texto, la aceptación de escritos académicos relacionados con la producción musicaldel compositor, en formatopdfpara su posterior descarga por parte del público. Por último, se prevé la incorporación de hipervínculos de interés para cada autora páginas personales o institucionales. Cabe consignar que se tomará en cuenta en la elaboración de la plataforma,que la constante expansión de la misma y las mejoras relacionadas con la propuesta de autogestión, requieren un mejoramiento de la seguridad del sitio frente a posibles amenazas informáticas. Estas amenazas, en su mayoría relacionadascon intentos de descargas masivas de información o con publicidad no deseada a través del uso de formularios del sitio, son frecuentes en los ámbitos institucionales,por lo cual se hace necesarioprestarles especial atención. Por otra parte, la implementación de un servicio autogestionable de carga de datos permitirá a cada compositor la incorporación de materiales (partituras musicales, grabaciones, videos, textos) sujetos a derecho de autor. Por tal motivo, se torna indispensable la redacción de Términos y Condiciones de participación que cuenten con la aceptación fehaciente del compositor. A tal efecto se trabajará en esta dirección, contando con el asesoramiento de Asuntos Legales de la Universidad. En referencia al estado del arte, hemos comprobado que en nuestro país no existe un proyecto que reúna las características señaladas en el presente. La idea de ampliar el proyecto precedente surge como resultado de un diagnóstico de situación basado en sugerencias de los interesados y experiencias resultantes de la aplicación de la plataforma actual. Dada la naturaleza del corpus musical abordado, se aplicará un criterio metodológico amplio y abarcativo con exclusión de métodos cualitativos que dejarían de lado, mediante la aplicación de criterios arbitrarios de selección, obras que tal vez, bajo la aplicación de otros criterios, merecerían ser incluidas. Esta metodología amplia permitirá, en futuros estudios, arribar a interpretacions hermenéuticas de los diversos compositores y de sus obras, dentro de unaidea crítica que aplique los paradigmas correspondientes en cada caso. El equipo se ha conformado de tal manera que los integrantes cubren, por su formación y experiencia, la totalidad de los campos del conocimiento requeridos para la exitosa realizacióndel proyecto. En el Mtro. DanielRodriguezBozzani recae principalmente la organización y control de las tareas; en el Dr. Pablo Cetta, la programación de la plataforma web; en la Li. María Eugenia Romera, la Lic.María delRosario Castillo y  la Lic. Nilda Vineis, el funcionamiento y puesta al día de dicha plataforma. Los anteriormente citados han sido integrantes del equipo conformado para el proyecto precedente y, a través de él, demostrado su idoneidad  para llevar a cabo estasegunda etapa. La Lic. Yamila Cicirella, como personal técnico,cubrirá los aspectos administrativos relacionados con el funcionamiento del sitio web,y se propone como becario al estudiante Matías MiguelBorrás, quien trabajaráprincipalmentejunto a los investigadores. Cabe destacar que este proyecto, al poner énfasis en la utilización de la tecnología al servicio de la difusión de la obra de los compositores contemporáneos argentinos y latinoamericanos, se encuadra perfectamente dentro de las líneas de investigación tanto del Departamento de Humanidades y Artes como del Instituto deCultura y Comunicación.

Becario/a: 1     Adscripto/a: No requiere

Plan de Trabajo del Becario:

 El becario tendrá a su cargo la asistencia en algunas de  las tareas específicas de los investigadores, a saber: recepción de los datos que envíen los compositores, posterior carga delos mismos en formato Excel para ser subidos a la plataforma y manejo básico del sitio web, así como también deberá recabar informaciónnecesaria para  la redacción de los Términos y Condiciones de participación en el proyecto.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Caracterización del desarrollo automotriz en argentina. Elaboración de un compendio socio-histórico con imágenes, de los diversos diseños y producciones. prototipos y  fabricación en serie. (1900-2019).

 

Director: Crespo, Roberto Hugo

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La importancia de esta investigación es la de generar un material físico que sirva al estudiante de la carrera de Diseño Industrial  a Docentes y publico interesado en general, como reseña histórica y guía de consulta para profundizar e indagar en casos particulares, tanto en  emprendimientos de fabricantes de Automóviles de pequeñas series y prototipos o piezas únicas en la Republica Argentina. Promueve la generación de este material, la escasez de producción  bibliográfica sobre el tema y a modo de corolario de las dos investigaciones Anteriores realizadas por este equipo”La línea de automóviles Justicialista. De los prototipos a la producción en serie. Causas socio-político-culturales de un desarrollo autónomo de la industria nacional, desde sus orígenes hasta su compulsiva interrupción y su paradigmática ausencia “(Amílcar Herrera 2013) y “Análisis de los desarrollos de automóviles únicos (prototipos) o de pequeñas series, desde la categoría de Sport Prototipos Argentina (1969/73) hasta la Formula 1 Mecánica Nacional como paradigma de generación de diversos hitos en la mecánica argentina.” (Amílcar herrera 2015). Metodológicamente, la investigación se encausará a partir de la revisión y análisis de diversas fuentes, como ser: la documentación técnica e histórica oficial, manuales técnicos de los productos a relevar, la bibliografía específica sobre el tema, los registros de la Web, y el material fotográfico histórico existente,  así como de la realización de entrevistas a actores involucrados en el desarrollo de nuestra problemática, visitas durante los trabajos de campo a sitios emblemáticos : el museo del Automóvil Juan Manuel Fangio (Ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires) en 2014, El Museo de la Industria de Córdoba “Brig. My. Juan Ignacio San Martín” (Ciudad de Córdoba en dicha Provincia) en 2015;  Fa.de A. (Fabrica de Aviones, Ex Fabrica militar de Aviones) en misma ciudad y año, El Club I.A.M.E. en la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 2015. Salón Internacional del Automóvil 2015 (CABA) y Museo del Automóvil en la ciudad de Termas de Río Hondo en la Provincia de Santiago del Estero (octubre de 2016). Toda la información será  posteriormente organizada y analizada de acuerdo con el abordaje teórico previsto y dado el carácter exploratorio – descriptivo de la investigación  se utilizaran los modelos deductivo e inductivo que favorecerán  una aproximación comprensiva e interpretativa del objeto, problema de estudio. La obtención de resultados positivos del trabajo, permitirá reconocer posibles ampliaciones conceptuales en las  metodologías de enseñanza, detectando los procesos de comprensión y aplicación de las mismas en los ámbitos de las disciplinas técnico/proyectuales, acelerando las etapas iniciales de introducción a la problemática y  por ende, accediendo de una manera más intuitiva y natural al objetivo generar un proceso proyectual complejo.  Los resultados inmediatos emergentes de las nuevas experiencias favorecerán a las materias de carácter proyectual, técnico y morfológico ya que contarán con estudiantes mejor preparados, con un mayor conocimiento acerca de las etapas de concreción de proyectos de gran envergadura.     Facilitará a partir de nuevos aportes, un mayor conocimiento de la historia del Diseño Industrial en nuestro país, y brindará un marco facilitador para la proyección de procesos de producción, a partir de imaginar nuevas respuestas para nuevos problemas y/o necesidades. Se volcaran en este compendio las experiencias recogidas en el Seminario “Desarrollo Del Automóvil en La Republica  Argentina. Desde el primer Prototipo hasta las producciones Seriadas. Historia de Diseño, Innovación y Desarrollo.” Dictado por el Prof. Héctor Fabián Martínez (Co- Director del Proyecto) entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2018 del cual se obtienen como resultado la representación de reinterpretaciones estético-formales de varios de los modelos de creación nacional (Cupe Justicialista Grand Sport V8, Teram Porsche, R 40, IAVA Mara, Camión 6x6  Hispano Argentina, Renault Gordini Varela y otros por parte de los asistentes a dicho seminario. (Alumnos y Docentes de la Carrera de Diseño Industrial de nuestra Universidad).     Con respecto a la bibliografía sobre el tema señalaremos que es muy escasa, limitada a tiradas que llegan al centenar de ejemplares en el mejor de los casos y están divididas en vehículos Militares argentinos, en la categoría de Fuerza libre o en una historia generalista que deja afuera a los productos de competición que a nuestra vista como el caso de los Lutteral Comahue, el petiso de Crespi, el Huayra Spyder de Pronello, El Chevron de Pedro Campos,  La Buguetta Rauch de Gariboti y otros constructores y diseñadores de los Sport Prototipos que de esta experiencia en el plano del automovilismo Deportivo derivaron en  fabricación de Varios Fuori serie. Concluyendo diremos que nuestro compendio reunirá la historia del Automóvil en Argentina de Manera Total, inspirados en el Criterio de armado de la Fundación y Museo del Automóvil Juan Manuel Fangio el cual esta conformado por autos de serie, Prototipos y Autos de Competición a lo cual agregaremos los vehículos bélicos Nacionales.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

- Asistirá al grupo de investigación en actividades de baja complejidad. - Búsqueda y registro de imágenes en interne para la confección del compendio-libro. - Búsqueda de material de hemeroteca en bibliotecas públicas y librerías. - Corrección de textos, del compendio-texto y de los informes de avance y final.

Plan de Trabajo del adscripto/a:

- Asistirá al grupo de investigación en actividades de baja complejidad. - Generación de infografías para el compendio- texto. - Búsqueda de material gráfico de imágenes. - Colaboración en la corrección de textos de los informes. - Colaborar en la digitalización de imágenes. - Colaborar en la diagramación del compendio.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Estudio exploratorio de los fundamentos epistemológico-metodológicos inter, trans y multidisciplinarios, propios de las disciplinas que se desarrollan en el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús.

Director: Mombrú Ruggiero, Andrés

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto nace a partir de la necesidad de generar conocimiento que permita producir instrumentos internos que guíen las políticas y acciones de las diferentes disciplinas en I+D, que se encuentran dentro del Departamento de Humanidades y Artes.  Con el objetivo de acompañar el Proyecto Institucional de la UNLa, que implica estar al servicio de las necesidades y problemas de nuestra sociedad entendiendo a ésta como la sociedad en la cual la Universidad está inserta, necesitamos fortalecer procesos vinculados a actividades de I+D, no solo en el desarrollo de las mismas sino que también en sus acciones de producción y transferencia. Para esto es necesario, conocer internamente cuales son nuestros procesos interdisciplinares transdisciplinares y multidisciplinares de investigación y como estos se traducen según las disciplinas que intervienen en la resolución de los problemas. Por esto es que proponemos explorar, estudiar y difundir el resultado de esta investigación que permita traducir en procedimientos posibles de ser replicativos, de forma inter, trans o multidisciplinaria, el cómo las diferentes disciplinas de nuestro Departamento abordan las distintas problemáticas a estudiar, las transforman en proyectos de investigación y mediante qué fundamentos epistemológicos y procedimientos metodológicos –propios de cada campo disciplinar dentro de la constitución del Departamento de Humanidades y Artes (recordemos que los Departamentos se organizan en función de los problemas sociales y nacionales a fin de producir conocimientos más eficaces para la decisión y la intervención en la construcción social),  esos proyectos son resueltos y se concretan en una propuesta metodológica que colabore y promueva las actividades dinámicas de I+D,  sin perder las características intrínsecas y específicas de cada carrera del Departamento de Humanidades y Artes y en congruencia con el perfil particular de cada carrera. Esta investigación se inscribe en la línea de investigación “Metodología de la investigación y procesos educativos: Investigación sobre los supuestos epistemológicos y metodológicos que orientan la formación y la investigación científica a partir de los documentos performativos de instituciones y organismos de docencia, investigación, extensión y con-trol. Normativa Nacional sobre Carreras de posgrado: Resolución Ministerial N° 160/11 del Ministerio de Educación de la Nación. Normativas del MERCOSUR: ARCU-SUR. Normativas europeas sobre posgrados. Es continuidad de dos investigaciones precedentes, la Amilcar Herrera 2015 “El concepto de autoría y sus implicancias éticas. Las normativas vigentes, imaginarios y conflictos de interés en universidades argentinas. 33A230” y  Amilcar Herrera 2017 33A “Tensión y conflictos éticos entre individuos, colectivos, mercado e instituciones de investigación, en torno a la autoría de la producción de conocimiento científico en el ámbito de docencia-investigación-extensión en universidades argentinas”. Partimos del supuesto de que, a diferencia de la escolarización primaria, secundaria y terciaria que se centran en la docencia, la universidad  tiene el propósito de la docencia, la investigación y la extensión, y de forma articulada. Una universidad que no investiga y que no produce conocimiento que se transfiera a la sociedad no cumple la función para la que fue creada, pensada y financiada. En ese contexto, los profesores universitarios no deben ser meros docentes, sino docentes, investigadores y extensores y las instituciones universitarias deben procurar equilibrar esos desempeños generando las condiciones materiales, sociales e institucionales para que se cumplan. Por múltiples motivos –presupuestarios, de políticas universitarias, de financiamiento, de condiciones edilicias, de trabajo, culturales, etc.–  esos roles suelen darse de forma incompleta. A pesar de esos problemas, la docencia universitaria es el rol más cabalmente asumido, tanto por las instituciones como por la comunidad académica. En mejores o peores condiciones edilicias, pedagógicas, didácticas, políticas, la docencia se ejerce de forma cotidiana asumida con responsabilidad por parte de instituciones y de la comunidad académica. La “investigación” y la “extensión”, suelen plantear múltiples inconvenientes a la hora de su realización y del cumplimiento de su finalidad.  Es importante señalar la diferencia de tradiciones, entre el modo en que se articulan docencia, investigación y extensión en los ámbitos de las ciencias formales y naturales y de las humanidades, artísticas técnicas y ciencias sociales. Para decirlo brevemente, reconociendo que no siempre es así, pero que hay una tendencia generalizada: en el campo de las ciencias formales y naturales se trata de “investigadores”, que hacen docencia, en el campo de las humanidades, artísticas y de buena parte de las ciencias sociales se trata de docentes que eventualmente hacen investigación. Esta situación es el resultado de distintas variables: formación de grado, que pone el énfasis principalmente en la formación profesional, para la docencia o para la investigación, sin articular debidamente los contenidos curriculares para formar “docentes-investigadores-extensores”; demandas institucionales en el ejercicio de la docencia vinculadas a cargas horarias, capacitación, adaptación a las nuevas tecnologías, cursos numerosos, etc. que disuelven el tiempo asignado a las tareas de investigación y extensión. Así como, en líneas generales, se observan problemas en la pedagógica y de la didáctica en profesores que se han formado para la investigación, del mismo modo se observan vacancias en la formación de aquellos que han tenido una formación centrada en la docencia. La investigación es la producción de conocimiento y la extensión es la trasmisión de ese conocimiento a la sociedad con distintos fines: sociales, culturales, económicos, de desarrollo productivo, de aplicación en las áreas de salud, educación, tecnología, etc. Como se advierte, es imposible que haya extensión si no hay investigación y es imposible que haya investigación si no se adquieren las capacidades y las habilidades para la misma, pero éstas, se adquieren en la formación que suministra la docencia. En este sentido, el rol del docente es fundamental, no sólo debe ser “docente-investigador-extensor”, sino que debe ser capaz de formar investigadores y enseñar los medios a través de los cuales ese conocimiento producido se transfiere a la sociedad.

Algunas de las vacancias planteadas se expresan en el proceso de investigación que llevan adelante los docentes-investigadores-extensores y que se ven reflejadas en los proyectos de investigación. Problemas de articulación entre los aspectos epistemológicos, metodo-lógicos y de aplicación de herramientas e instrumentos de investigación se expresan en el diseño de los proyectos de investigación, de modo que se producen dificultades a la hora de llevar adelante el proceso de investigación y de su validación conceptual, empírica y expositiva, así como de la generación de transferencia, tanto hacia la propia comunidad universitaria como hacia el resto de la sociedad. Las dos primeras como articulación entre teoría y empiria; la tercera, no sólo como formulación de los resultados, sino en lo que refiere a la transferencia de los mismos. Lo referido se agrava por ciertos imperativos de carácter epistemológico metodológicos que se difunden –muchas veces inadvertidamente– en las etapas de formación y que siguen propalando el modelo monista epistemológico-metodológico, aún para disciplinas con objetos y asuntos de investigación esencialmente diversos. Poco se atiende a las especificidades disciplinares en lo que respecta las necesidades de herramientas teóricas y prácticas para llevar adelante la investigación. Nuestro interés es indagar en esos problemas, en el contexto de la variedad disciplinar del Departamento de Humanidades y Artes, que abarca tanto a carreras de Diseño, de Música, de Idiomas, de Filosofía, con el propósito de realizar un relevamiento de los aciertos y las dificultades más relevantes que se les presenta y poder brindarles un insumo que les permita revisar y reflexionar sobre aquellas situaciones, para que ellos mismos puedan tener un panorama de las alternativas que se les ofrecen para sortear algunas de las dificultades mencionadas.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario:

1. Participar de la elaboración del marco teórico y de la definición de las categorías de análisis de la investigación junto con los investigadores formados.  2. Organizar el corpus documental de acuerdo a las especificidades de las carreras del Departamento de Humanidades y Artes siendo referentes de sus propias áreas disciplinares. 3. Elaborar informes parciales de las actividades de investigación con el objetivo de integrarlas en una producción inter-trans y multidisciplianrias con las distintas áreas y carreras. 4. Revisar el propio proyecto de investigación desde sus aspectos teóricos y metodológicos a la luz de las similitudes y diferencias inter-trans y multidisciplinarias. 5. Servir de referentes y vía de comunicación entre la producción del proyecto y la comunidad de docentes-investigadores del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Las revistas de circulación masiva y el negocio publicitario. Su rol en la consolidación de la industria periodística en Argentina (1898-1922).

Director: Moyano, Julio

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el marco de la línea de investigación Historia y Semiótica de la cultura y la comunicación: Comunicación y cultura en la economía, la política y la historia nacional y latinoamericana, este proyecto propone abordar dispositivos y prácticas decisivos en la configuración contemporánea de las industrias periodísticas en Argentina: la profunda relación entre el nacimiento y características del negocio publicitario, y la conformación del sistema empresarial de revistas en las primeras décadas del siglo XX, que a su vez se diversifica e interrelaciona con la industria de diarios y -más adelante- de la radiodifusión de masas. Se trata de un campo problemático cuya vacancia en Argentina contrasta con la importancia de su rol en la conformación de las industrias mediáticas, en la economía, la política y las representaciones culturales de diversos sujetos colectivos y/o problemas y conflictos de la vida social (Borderia et Al., 2015).  En forma análoga a su irrupción en Europa occidental (Barbier y Bertho-Lavenir, 1999), en Argentina el negocio publicitario fue inicialmente captado por el diarismo y sólo en menor medida por otras prácticas de propaganda en la vía pública o en los empaques de productos (Ojeda, 2009; Butera, 2012), hasta que el boom de los magazines de circulación masiva iniciado por Caras y Caretas en 1898 (Romano, 2004; Rogers, 2005; Moyano y Ojeda, 2015a; Moyano, Ojeda y Sujatovich, 2016)  abre las puertas en Argentina para la transición hacia una industrialización plena de las prácticas publicitarias, disputada ferozmente por los distintos actores del sector. Para el conocimiento de la evolución e interacción entre publicidad y periódicos antes de 1898 el equipo cuenta con resultados provenientes de investigaciones precedentes (Ojeda, 2009, 2017, 2018) así como del Estado del arte tanto en el mundo (Kleppner, 1993; Caro, 2009), como en el país (Borrini, 2006). En el otro extremo del período que nos interesa, consideramos 1922, año en que, por un lado se ha completado la consolidación empresarial y la familia de publicaciones de los principales actores de la primer mitad del siglo XX, y por otro están ya constituidas las primeras agencias de publicidad propiamente modernas, momento coincidente con la finalización del primer mandato presidencial de Hipólito Yrigoyen, y a su vez con una nueva situación de maduración del mercado periodístico (Saitta, 1996), con una nueva familia de revistas consolidada desde el protagonismo de cuatro grandes empresas (Moyano, Ojeda y Sujatovich, 2016), y una oferta de diarios con una notoria modernización visual y temática producida en los años inmediatamente anteriores, así como la consolidación del diario Crítica como vespertino de masas, en tanto aún no se hace sentir en Argentina el apogeo masivo de la radiodifusión (Matallana 2006). Si bien la práctica publicitaria es un campo demasiado vasto para un proyecto de investigación, en el presente se propone indagar una parte específica, la génesis de los grandes actores en la gestión del flujo principal de esta industria. Esto es, la participación directa de medios de comunicación gráficos en los orígenes del negocio publicitario (no sólo como captadores de anuncios, sino como gestores del proceso) y el modo en que esta acumulación temprana da a los grupos propietarios un fuerte poder de negociación en el conjunto de la industria, la aparición de las primeras “Casas” publicitarias, la formación de las primeras agencias especializadas y sus primeras adaptaciones a la transformación de la industria de medios, y la relación que puede existir entre el éxito en las estrategias de negocio y las consolidaciones o ceses de grandes experiencias periodísticas de circulación nacional. En este marco, se prestará atención, en la primera década del siglo XX, a la mayor profesionalización de la gestión de avisos por las grandes empresas anunciantes, la sistematización de las estrategias de marca y la interconexión, en el marco del modelo agroexportador, entre las estrategias de las casas matrices y de las subsidiarias locales. En tal sentido, se prestará especial atención a la innovación en la estrategia comercial de diarios y revistas, y el modo en que las empresas más exitosas diversifican sus productos formando “familias” de impresos de una misma compañía y manteniendo una constante apertura al cambio y adaptación. Se tomará en consideración, al respecto, todos aquellos diarios de circulación nacional durante el período que hayan quedado registrados como uno de los seis principales, al menos en alguno de los años que lo componen, las revistas Caras y Caretas, PBT, Fray Mocho, y todas las revistas de las editoriales Haynes y Atlántida hasta 1922. Este trabajo procura continuar y profundizar la línea investigativa de proyectos anteriores del mismo equipo en esta universidad, con una estrategia metodológica similar (Cfr., por ejemplo, Moyano y Ojeda, 2015b; Ojeda, 2017; Ojeda, 2019), centrándose en operaciones de tipo cualitativo, que se orientarán a la descripción del fenómeno y su funcionamiento a partir del rastreo bibliográfico, hemerográfico y documental, para desde el procesamiento y sistematización de la información recolectada, realizar un análisis de conjunto. Sin embargo, se prevé aplicar instancias cuantitativas. Por un lado, porque en los casos de periódicos cuyo corpus se compone de gran cantidad de números publicados puede ser necesario realizar un muestreo cuando se trata de relevar proporciones de espacios contratados, marcas presentes, etc. Por otro, para realizar líneas temporales vinculadas a evolución de precios, cantidades contratadas, cantidades de periódicos en competencia por año, etc., así como otros elementos que faciliten el análisis comparativo entre los casos estudiados, así como las tendencias en la expansión de las superficies y proporciones dedicadas a los tópicos específicos en unidades redaccionales. En cuanto al análisis específico de piezas publicitarias en la etapa de exploración de tópicos predominantes en sus contenidos, se combinarán diferentes tipos, como el morfológico, estético, documental, semiótico –interpretativo y comunicacional.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Elección, bajo la guía del director-codirector, de un periódico para realizar un registro -a partir de su corpus- de cambios en la actividad publicitaria y la de contenidos redaccionales. Se propone que el becario trabaje con la revista Caras y Caretas, durante los semestres anterior y posterior a la elección presidencial de Hipólito Yrigoyen, y a cada una de las renovaciones parlamentarias hasta el semestre posterior a la finalización de su mandato en 1922. El becario/a participará en reuniones de trabajo para la aproximación conceptual e histórico contextual, y deberá entrenarse en el uso de la grilla de registro, criterios de selección de materiales y su resguardo. Realizará otras actividades guiadas enmarcables en el proceso de iniciación a la investigación, participando en la producción grupal de indicadores académicos de resultados (publicaciones, ponencias).   

Plan de Trabajo del Adscripto/a: 

Se invita a los posibles candidatos/as a incorporarse a la tarea de elaboración -bajo la guía del director y codirector- de las tablas de subsistencia de periódicos a lo largo del tiempo en el período considerado- utilizando las grillas de registros que el equipo viene utilizando para otros períodos de la historia nacional (Moyano, 2015). El/la adscripto/a participará, complementariamente, en reuniones de trabajo para la aproximación conceptual e histórico contextual, y deberá entrenarse en el uso de la grilla, criterios de selección de materiales y resguardo. Realizará opcionalmente otras actividades guiadas enmarcables en el proceso de iniciación a la investigación, participando en la producción grupal de indicadores académicos de resultados (publicaciones, ponencias).

​

​

  • Título del Proyecto de Investigación: Identidad nacional, representaciones sociales y estereotipos en las primeras campañas publicitarias seriadas en Argentina (1898 - 1916): hegemonía y disrupciones

Director: Ojeda, Alejandra Viviana

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las primeras grandes industrias comunicacionales latinoamericanas fueron las de diarios y revistas de circulación masiva consolidados entre fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX.  En su complejo espacio, enmarcado en una época decisiva de la conformación de las identidades sociales y culturales modernas, se yuxtapusieron, entraron en conflicto y se determinaron mutuamente distintos dispositivos, campos y prácticas: una industrialización dependiente, la forja de un campo artístico y literario, los discursos identitarios que buscaron representar y orientar los conflictos el sentido de pertenencia nacional. La industria publicitaria constituye uno de los ejes económicos y culturales decisivos de todo el conjunto de las industrias comunicacionales contemporáneas. En el caso de la Argentina, su irrupción coincide con la forja de sus primeras industrias periodísticas, articuladas en torno grandes diarios y revistas de circulación masiva, en un proceso que se acelera a partir de la década de 1880 y se consolida en los primeros veinte años del siglo XX. El período coincide con el auge del modelo agroexportador, la consolidación y modernización del Estado moderno, y una profunda transformación sociocultural y política en la que migraciones, nuevas actividades económicas y una creciente alfabetización se expresan en nuevas identidades, nuevos conflictos y demandas colectivas que hallan en los grandes medios y en su crecientemente importante contenido publicitario a la vez una caja de resonancia y un actor con intereses específicos en pugna. La nueva industria comunicacional expresa entonces el complejo e inestable resultado de relaciones de poder asimétricas -de dominación, de subordinación, de resistencia, de irrupción de interpelaciones novedosas- que, a su vez, por su propia lógica industrializada y masiva, impacta sobre las identidades colectivas y la producción de sentido en la vida social, rol que se verá acrecentado en sucesivos períodos históricos desde entonces y hasta la actualidad. Dentro de él, la publicidad cumple un rol decisivo y especial, pues si bien otras secciones del contenido de los medios gráficos recibe rápidamente el impacto de la nueva lógica mercantil, espectacular y sensacionalista, así como de la estandarización industrial de su producción, abriendo paso a seriaciones de significantes organizados por esta lógica de persuasión planificada de los públicos, es en la publicidad donde se nota en extremo la tensión entre la planificación sistemática de la persuasión y la no pertenencia directa de sus contenidos a los equipos que elaboran las unidades redaccionales, de imagen visual y de diseño. En este proyecto nos interesa analizar las representaciones utilizadas en las primeras grandes campañas publicitarias gráficas publicadas en la prensa argentina, los tópicos de sus contenidos y su relación con las representaciones y conflictos presentes en la sociedad de su tiempo y en los contenidos periodísticos de esos medios, así como los recursos morfológicos, estéticos y comunicacionales que se evidencian en su elaboración. Hemos seleccionado ocho de los principales medios de la época según su mayor tirada (cuatro diarios y cuatro revistas), que ya han sido abordados por este equipo en investigaciones anteriores para indagar otros problemas afines, por lo que se cuenta con un relevamiento hemerográfico propio abundante. En dichas indagaciones, se ha encontrado que las primeras campañas gráficas seriadas nacionales e internacionales, comienzan a aparecer hacia 1900 en los diarios estudiados, siendo de muy diversos productos, entre los que prevalecen los farmacéuticos y de belleza. Se prestará especial atención a diversos ejes de análisis de tópicos cuyo tratamiento en tales discursos son identificados como significativos, tales como identidad nacional, relación entre ciudadanía y política, conductas y valores deseables o repudiables, género, infancia, conductas adictivas, pueblos originarios, protestas políticas y sociales, xenofobia y racismo. Se trabajará recolectando el conjunto de las campañas seriadas presentes en estos medios antes entre el año de surgimiento de la revista Caras y Caretas (1898) y el fin del régimen oligárquico conservador (1916). El material será analizado desde la perspectiva del análisis semiótico, del análisis crítico del discurso y desde el marco histórico contextual del período. Se espera producir con ello un aporte a una de las líneas indagativas del Departamento de Humanidades (Diseño y Sociedad. Cruces entre Arte, Diseño y Tecnología. Narrativas visuales) y del Instituto de Comunicación y Cultura (semiótica y comunicación desde una perspectiva latinoamericana). El problema abordado se enmarca en una línea de investigación que ha rastreado aspectos del origen de los lenguajes visuales de prensa en Argentina en el mismo período, iniciada en 2009 y continuada en sucesivos proyectos de investigación en la UNLa, en este mismo Departamento e Instituto. Esta línea de investigación dio lugar a dos tesis doctorales (Ojeda, 2017, Moyano, 2018), dos de maestría (Martínez, 2015, Tarasiuk Ploc, en curso) y ocho de grado, cuatro de ellas en esta universidad, así como a publicaciones en revistas académicas y libros editados en Argentina, México, Brasil, España y Portugal entre 2009 y 2018, trabajándose el desarrollo de la lógica de mercado en el periodismo del siglo XIX (Moyano, 2013, 2015, 2018), Ojeda y Moyano, 2015), la incorporación sistemática de la imagen visual a la prensa diaria en Argentina (Ojeda, 2017, 2018), la transición desde el aviso tradicional a la publicidad sistemática en el diarismo argentino (Ojeda, 2009), el rol de las inmigraciones francesa, italiana y española en estas configuraciones (Ojeda, 2019, Moyano, 2019), las innovaciones en el diseño de revistas de comienzos del siglo XX (Tarasiuk Ploc, 2018 ), la forja de los oficios ligados a la imagen en la prensa diaria a fines del siglo XIX (Ojeda, 2018). 

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: No requiere

Plan de Trabajo del Becario:

A partir de la asignación de corpus de diarios y revistas que se distribuirán en el equipo de acuerdo con su rol, de una grilla de criterios de identificación de piezas como componentes de campañas y de una grilla de indicadores temáticos, el/la becario/a realizará, con el acompañamiento de un/una investigador/a formado/a del equipo la selección de material relevante, su fotografiado, su retoque, catalogación y guardado digital, para su ensamble en el corpus de conjunto relevado por el equipo. En principio, se ha considerado que se concentre en la revista El Hogar, publicada a partir de 1904, pero esta asignación puede cambiar según se resuelva en el equipo, sin cambiar el volumen y complejidad de la tarea comprometida para esta función.  Se espera que, en esta actividad, a la que dedicará dos tercios del tiempo correspondiente al período de su beca, el/la becario/a realice una experiencia de aprendizaje en detección de material en corpus de periódicos a partir de grillas de criterios e indicadores, su registro y retoque, su catalogación y utilización en la investigación. A su vez, con esta actividad el/la becario/a realizará un aporte al cumplimiento de los objetivos y plan de actividades de la investigación, con lo que podrá, bajo la guía de su tutora, participar en la difusión de los resultados.  La becaria participará junto a otros integrantes en las actividades habituales de difusión que el equipo viene realizando en proyectos precedentes (publicación de artículos y capítulos, ponencias para congresos, material didáctico), y en especial, participará como asistente en la preparación de material gráficos para la Jornada bianual que este equipo organiza con equipos afines de otras universidades nacionales, colaborando en la difusión de la convocatoria, la organización de su realización y participando en una de las mesas temáticas del mismo. 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Los formatos básicos de enseñanza en la Universidad Nacional de Lanús,  estudio comparativo en al menos dos materias de los primeros y últimos años de las carreras.

Director: Kirac, Marina

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Esta investigación intentará replicar algunos de los aspectos ya abordados en una investigación aún en curso: “Estrategias metodológicas utilizadas en materias del primer año en las carreras de Profesorado Universitario y de Traductorado en universidades públicas y privadas de la Argentina”. En dicha investigación estamos participando seis de los integrantes que participaremos en este nuevo proyecto, al que se sumarán dos nuevos investigadores externos ya que creemos firmemente en la multiplicidad de miradas para abordar una temática tan compleja. A decir de Contreras, J. y Pérez de Lara N. (2010)  “El, saber que sostiene el hacer educativo, el hacer particular de cada una, de cada uno, que orienta la mirada y la preocupación pedagógicas, nace de lo vivido y necesita poder encontrar las conexiones con lo que orienta ese hacer, ese mirar. El conocimiento pedagógico tiene que buscar la forma de favorecer esa conexión pero no puede suplir lo que en cada situación tiene que ser vivido con la novedad que caracteriza a todo  encuentro. Ninguna investigación, ninguna teoría puede resolver el encuentro personal con el otro, lo que uno o una va a escuchar, ni lo que va a decir”                         Resulta de interés realizar un estudio descriptivo-comparativo acerca de cuáles son, por un lado, las estrategias y procedimientos que utilizan los docentes de primer año de  al menos dos carreras de cada uno de los cuatro Departamentos en la UNLanús (Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Licenciatura en Diseño Industrial, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos,  Licenciatura en Sistemas, Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Educación, Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Nutrición.  y por otro lado, cotejar los resultados con aquellas estrategias y procedimientos que utilizan los docentes del último año de cada una de esas mismas carreras.  Para llevar a cabo esta investigación se diseñarán encuestas con preguntas de diferentes formatos (de selección múltiple, de respuesta abierta, etc) que serán administradas a los docentes de los primeros y cuartos años de cada carrera.  

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario:

Colaborar en la búsqueda de material para el diseño de las encuestas. -Realizar apuntes teóricos de apoyo al análisis de los datos. Colaborar en la diagramación de las encuestas. Participar en la administración de encuestas. Participar en el seguimiento de encuestados para responder encuestas.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Universidad y Educación en Valores. El encuentro intercultural como alternativa emancipadora tanto ética como epistémica frente al colonialismo académico: el caso de UNICAM SURI

 

Director: Rivera, Silvia

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto continúa y radicaliza la línea de trabajo iniciada en 2014, que explora las implicancias éticas y epistémicas de una efectiva educación en valores en el espacio universitario. Habiendo avanzando en la necesidad de un diálogo intercultural para una adecuada inserción de la dimensión ético-política de los saberes en carreras de grado y posgrado, se impone ahora un análisis de los modos de circulación de los discursos en la Universidad en vistas a reconocer dispositivos de control a nivel de los contenidos curriculares pero muy especialmente en los modelos de gestión y evaluación vigentes. Se trata de dispositivos anclados en prácticas institucionalizadas y altamente naturalizadas a partir de estándares ajenos, que comprometen la autonomía universitaria, siempre declamada pero con frecuencia limitada por la inclusión acrítica de modelos coloniales.

Se trata de una problemática de interés considerando en especial que si bien los estudios coloniales acreditan una trayectoria de más de medio siglo, no son numerosas las referencias al particular tipo de colonialismo que se erige en idea-eje de esta presentación, a saber el colonialismo académico. A partir del reconocido texto de Frantz Fanon -Los condenados de la tierra (Fanon, 1962) y también de Aimé Césaire (Discourse sur le colonialisme, 1955) se inaugura una  línea de trabajo conocida como “teoría poscolonial” de fuerte talante crítico que, a partir de la exploración de los mecanismos de conformación de las subjetividades colonizadas, avanza en la propuesta de una praxis poscolonial o emancipadora. Se trata de una praxis que busca la recreación de las identidades culturales originarias para alcanzar así descolonización político-económica, restableciendo a los pueblos su autonomía. O, en palabras de Walter Mignolo. “descolonizar el saber, para descolonizar el poder” (Cfr. Mignolo, Desobediencia epistémica, 2010). Sobre la base de los trabajos de Aníbal Quijano y Edgardo Lander, Mignolo deja en claro la necesidad de una descolonización epistemológica como paso necesario para lograr autonomía política y económica. Agregamos aquí que la descolonización epistemológica abre el camino para una efectiva praxis ética, entendida como un diálogo intercultural efectivo que renueve  las relaciones entre tradiciones avanzando hacia lo que Boaventura de Sousa Santos denomina “ecología de los saberes” (de Sousa Santos, Una epistemología del sur, 2009).

En el marco de este proyecto descolonizador, tanto epistémico como ético-político- se recorta con nitidez el protagonismo de la Universidad que debe sin duda reinventarse de modo tal que pueda impulsar la praxis emancipadora. Lograr el objetivo depende de la capacidad de autocrítica para identificar dispositivos coloniales anclados en prácticas y conceptos, en modos de gestión que convalidan lo ídolos de la academia. Entre estos destacamos el apogeo metodológico que empobrece la figura del investigador al limitarla a la aplicación de técnicas de recopilación y procesamiento de datos. Datos que se tornan fetiches porque al cortar vínculos con el proceso de su producción se revisten de aparente exactitud y neutralidad. Si sumamos a esto la aceptación acrítica de indicadores naturalizados como instrumentos inapelables de juicio, ya sea de excelencia o progreso, a la hora de evaluar calidad académica advertimos la necesidad del reconocimiento de los alcances y límites del colonialismo académico para que la Universidad pueda devenir “pluriversidad” dejando atrás la lengua única para albergar a una polifonía de voces diversas en un encuentro superador interinstitucional que incluya a las Universidades Campesinas e Indígenas y con sus valores y sus modalidades de producir y validar el saber. Esta propuesta de investigación, avanza más allá de la tarea crítica, hacia el intercambio con la Universidad Campesina UNICAM SURI y a partir de aquí con otras universidades campesinas e indígenas de la región.   

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del becario/a:  

Se orientará hacia la reconfiguración emancipatoria de la formación ético-epistémica de los profesionales en el campo de la salud, a partir del diálogo intercultural. El eje de su trabajo se articula en torno a una serie de interrogantes-orientadores, que a continuación se detallan: ¿Qué herramientas provee la Universidad a los estudiantes de ciencias de la salud para afrontar los desafíos de la hiperglobalización de la gestión de la salud, el cierre de fronteras frente a la expansión global de pandemias antes acotadas a países periféricos, la intolerancia a otros modos de posicionarse frente a la salud y la enfermedad? ¿Qué herramientas provee la bioética estándar, de matriz occidental y europeizante a la hora de enfrentar estos desafío? ¿Es concebible que esta bioética funcione como mecanismo colonizador de control biopolítico? ¿ Qué posición deben asumir las universidades frente a la imposición de una reflexión bioética plasmada en comités impulsados por organismos transnacionales? Avanzar en la respuesta a estas preguntas supone reinventar una bioética que destaque el potencial democratizante  e inclusivo de tradiciones y actores que se encuentra presente en esta práctica teórica. La reinvención debe hacerse con otros, no hablando por otros sino garantizándoles el derecho a la palabra en su lengua propia para desde ahí aportar a la construcción conjunta de una pluriversidad superadora de colonialismos e injusta imposiciones hegemónicas tanto éticas como epistémicas. Se trabajará entonces, guiados por tales interrogantes en la búsqueda de bibliografía y su lectura analítica y crítica para luego establecer vínculos de trabajo y cooperación con propuestas educativas de comunidades campesinas e indígenas, comenzando las comunidades del MOCASE en la provincia de Santiago del Estero, planificando encuentros presenciales y a distancia con diversos referentes en especial en el área salud.

Plan de trabajo del Adscripto/a:

A partir de aquí se señalan las siguientes tareas asignadas a los adscriptos:

1.         Búsqueda y fichaje de textos

2.         Entrenamiento en escritura académica

3.         Colaboración en organización de ciclo de cine-debate

4.         Actualización de página de la RECyT

5.         Intercambio con representantes de universidades campesinas y colaboración con las actividades interinstitucionales realizadas

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Construcción de herramientas comunicacionales para la presentación de Proyectos de Diseño Industrial. Su aplicación en las etapas de formación académico-profesional en la UNLa. 

Director: Velazco, Diego

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el proceso de diseño de un producto existen distintas etapas que se estructuran para permitir pasar de una simple idea a la materialización del mismo. Estas etapas, son complejas y están atravesadas por problemáticas técnicas, metodológicas, constructivas, económicas, sociales, etc. En muchas oportunidades una buena resolución de diseño termina siendo minimizada por una inapropiada técnica de presentación de sus componentes principales, aquellos que le permitirían al diseñador mostrar y exponer las bondades de la misma ante los actores encargados de validarla. Por ello se impone la necesidad de trabajar en la construcción de instrumentos y metodologías que permitan a los estudiantes de niveles medios y avanzados de la Lic. en Diseño Industrial, la generación de presentaciones de sus proyectos de diseño que den testimonio fiel de la cantidad y calidad de esfuerzo generado durante su desarrollo. Los estudiantes suelen cometer errores en la selección de los insumos necesarios para mostrar sus trabajos; insumos que ellos mismos generan, tales como: inapropiada selección de perspectivas, escases de producción en bocetado manual, inapropiada selección de herramientas digitales, inapropiadas selecciones de colores en las composiciones, subestimación en la calidad de terminación de los componentes de entrega, etc. Estas situaciones redundan en presentaciones y entregas de trabajos finales que terminan por opacar y disminuir la calidad percibida de producciones de diseño con muy buenos procesos generativos y buenas resoluciones de prodúctica. Así fue como en el año 2015 se presentó el proyecto AH 33B187, denominado Las Técnicas y procesos de Representación y Modelado Digital, como insumo en la Presentación de Proyectos de Diseño Industrial. En este se pretendía abordar las problemáticas planteadas, afrontando tanto los procesos de consenso metodológico entre las asignaturas involucradas en ellas, como la construcción de instrumentos y herramientas comunicacionales que complementen las acciones áulicas reconfiguradas por estas asignaturas. Pero la inserción de un nuevo plan de estudios de la carrera, durante el primer año de trabajo, conllevó la necesidad de extender las etapas de abordaje metodológico y coordinar la colaboración de otros actores representativos de asignaturas y espacios que excedían a los previstos en la idea original. Esto redundó en una mejora importante respecto de la construcción teórico-práctica de las acciones áulicas y especialmente en la interrelación de conceptos aplicados a distintas asignaturas con base en los mismos objetivos formativos, pero volvió inconveniente la construcción de los instrumentos y herramientas comunicacionales complementarias, durante ese estadio. Es por ello que, habiendo avanzado satisfactoriamente con las principales instancias de implementación de estas primeras acciones académicas, se plantea aquí la continuación de la idea original desarrollada en aquel proyecto. Se propone contribuir a tipificar y sistematizar las prácticas de los talleres finales de la tecnicatura, avanzando hacia una metodología de construcción comunicacional que se establezca en el nivel de licenciatura y se apoye en las asignaturas del área digital. La principal finalidad se centrará en la materialización del segundo de los objetivos planteados en el proyecto original, trabajando en la adecuación de la nueva metodología de vinculación entre los talleres de diseño de los niveles de tecnicatura y licenciatura, para que esta pueda ser apoyada desde la construcción de instrumentos técnico-metodológicos que favorezcan las decisiones operativas de los estudiantes, que impacten de forma positiva en los aspectos comunicacionales de sus proyectos de diseño.

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario:

El plan de trabajo del becario estará vinculado a tareas que consisten en tipificar, explorar y cotejar los recursos principales escogidos para su análisis, previamente seleccionadas por el equipo de investigación. Luego relevará, los fenómenos ocurrentes al elaborar maquetas que con mayor asiduidad se presentan en los productos de diseño donde se encuentran estas. Para finalmente colaborar con el equipo de investigación en analizar e identificar las problemáticas comunes a este tipo de productos de presentación.Para ello será necesario, que el becario esté familiarizado con los conceptos de modelado digital, dinámica de taller de diseño de productos. El objetivo principal será que contribuya a lograr el recorte epistemológico adecuado de los diferentes métodos de comunicación de productos, para poder generar junto con el equipo de investigación, el posterior criterio de construcción del manual propuesto como producto. Estos acompañarán y asistirán al grupo de investigación en actividades de baja complejidad que se encuentran en todas las tareas planificadas. Por ello colaborarán en: - La búsqueda y selección de productos y tecnologías de narrativas visuales, - Generación de material didáctico para las asignaturas, que incluyan temas vinculados a la comunicación de proyectos, Taller de Diseño Industrial y Modelado Digital. - Modelado de productos - Generación de infografías y Paneles. - Maquetizado de productos. Al mismo tiempo será de gran importancia la participación de becarios y adscriptos en las acciones de trasferencia directa que se generen con los actores involucrados, ya sea como aportantes de una mirada despojada de preconceptos y construcciones propias de la investigación, o en su función de intermediarios naturales durante los procesos de comunicación e implementación de experiencias entre docentes y estudiantes de las asignaturas proyectuales. 

  

 

​

 

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS”

​

  • Título del Proyecto de Investigación: Edición y grabación de la obra instrumental de cámara de Gilardo Gilardi

Director: Sarudiansky, Federico

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El proyecto que se propone aquí consiste en la organización, recuperación de materiales originales, catalogación, edición y grabación fonográfica de la obra instrumental de cámara del compositor Gilardo Gilardi. El estado de conservación de la producción musical argentina de cámara de la primera mitad del siglo XX es muy pobre. Muchas de las obras escritas en este período nunca fueron publicadas y otras, publicadas por editoriales que hace mucho tiempo dejaron de existir o que decidieron por cuestiones económicas no reeditar o reimprimir más este material, resultan inhallables. Actualmente nos encontramos en un momento clave: han pasado varias generaciones desde el fallecimiento de la mayoría de estos compositores y sus herederos directos de primer o segundo grado (hijos o nietos, según el caso), tienen una edad avanzada. En muchos casos, una porción significativa de estas obras corre riesgo de perderse para siempre por el pobre estado de conservación en el que las familias mantienen sus archivos y ante la ausencia de un programa general que garantice la adecuada conservación de estas obras. Pero además, incluso contando con algunos proyectos o instituciones que buscan preservar los materiales originales (Instituto Nacional de Musicología en el ámbito nacional, Instituto de Etnomusicología en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires), la posibilidad cierta de que estas obras lleguen a los atriles de los intérpretes y dejen de ser una abstracción sobre papel para convertirse en sonidos vivos es escasa. Resulta muy complejo para los músicos, y hasta casi imposibilitante, trabajar con los materiales originales por encontrarse las obras en manuscritos de muy difícil lectura, ediciones muy antiguas o no disponer de las particellas instrumentales adecuadas. Además, el hecho de no contar con un registro fonográfico de estas obras, hace que la tendencia a no tocarlas nunca se acentúe, dando la impresión de que son obras “malas”, que no vale la pena estudiar o tocar, cosa que es absolutamente falsa. Este proyecto busca revertir esta retroalimentación negativa proveyendo música satisfactoriamente editada y, a la vez, registros fonográficos de calidad que permitan abordar más fácilmente estas obras. Gilardo Gilardi (1889/1963) fue uno de los principales compositores argentinos de la primera mitad del siglo XX. Nacido en la ciudad de San Fernando, Buenos Aires, tuvo una formación casi autodidacta hasta su encuentro con Pablo Berutti, uno de los pedagogos musicales más importantes del inicio del siglo.  Dedicado a la composición y a la actividad docente, su trabajo se desarrolló principalmente en la Universidad Nacional de La Plata y en el Conservatorio Nacional. En la actualidad, el Conservatorio provincial de la ciudad de La Plata lleva su nombre en reconocimiento a sus actividades académicas.  La producción musical de Gilardi es sumamente copiosa. Quizás lo más frecuentado de su producción es el poema sinfónico “El gaucho con botas nuevas”, muy ocasionalmente ejecutado en Argentina, una obra de 1936. Pero el resto de su producción apenas se ejecuta, sumiendo en el olvido a un músico con un uso muy original de la idea de nacionalismo, que supo amalgamar con tendencias de las vanguardias más influyentes de la Argentina de los principios de siglo, creando un lenguaje personal e interesante. No en vano, fue uno de los miembros fundadores del Grupo Renovación, que dominó estilísticamente la producción musical argentina entre 1929 –año de su fundación- hasta los primeros años 40. Dentro del catálogo de obras de Gilardi, la música de cámara ocupa un lugar muy relevante, y dentro de ella, la música instrumental tiene una importancia esencial. No menos de quince obras aparecen dentro de este rubro: tres tríos para violín, violoncello y piano, dos cuartetos de cuerdas, dos sonatas para violín y piano, un quinteto de vientos, un septeto para vientos, cuerdas y arpa, entre otras varias obras más que raramente ejecutadas. (La Universidad de Lanús desempolvó en 2019 el quinteto de vientos (llamado “Quinteto pentáfono”) y una obra sinfónica de 1936, “Piruca y yo”).  Lo que este proyecto busca es compilar las obras de cámara instrumental de Gilardi, sea en forma de manuscrito o ediciones antiguas y fuera de circulación, editar adecuadamente tanto la partitura general como las particellas utilizando las herramientas más idóneas disponibles para la edición musical, grabar un conjunto significativo de sus obras con calidad profesional y poner todos estos materiales a disposición de quien quiera utilizarlos. Este proyecto se propone como consecuencia de la buena experiencia obtenida hasta el momento con el proyecto (Amilcar Herrera NE) presentado en 2018 para hacer un trabajo similar con la obra vocal de Juan José Castro.

Becario/a: No requiere   Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Adscripto/as:

Adscripto 1- Estudiante o graduado de la Licenciatura en Música: Búsqueda y digitalización de manuscritos. Tipografía de material musical. Revisión de materiales, cotejo con originales y fuentes alternativas. Contacto con instituciones de enseñanza musical en Argentina para transferencia de resultados. Tareas administrativas.

Adscripto 2- Estudiante o graduado de la carrera de Licenciatura en Audiovisión: Subida de material fonográfico a plataformas de streaming. Edición de sonido. Producción musical. Toma de sonido. Postproducción de sonido.

Adscripto 3- Estudiante o graduado de la carrera de Licenciatura en Audiovisión: Edición de video. Guión. Rodaje. Postproducción de video. Recopilación de enlatados

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Etnotipografía: la tipografía como vehículo de identidad cultural.

Director: Aversa, Tomás Ernesto

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto retoma y propone potenciar una investigación generada hace 8 años en la Universidad de Morón. La misma tuvo como objetivo transmitir la identidad formal de las culturas de nuestros pueblos originarios a través de diseños tipográficos autóctonos que actuaran como vehículos de identidad cultural; como resultado se diseñaron signos tipográficos a partir de elementos morfológicos de carácter étnico y se definió, por primera vez, el término Etnotipografías. Estos diseños están categorizados bajo las tipografías Display o Experimentales, las cuales se caracterizan por su capacidad de extrema connotación. El material gráfico aborigen relevado en nuestro país posee características documentales, y su uso está restringido generalmente a piezas textiles o aplicaciones sobre artesanías. Algunos autores que han trabajado en estas tareas de documentación: Menghin, 1957; González, 1977; Alfaro de Lanzone et al., 1979; Magrassi, 1981; Casamiquela, 1987; Fiadone, 2001 entre otros. De este último autor y de su libro El diseño Indígena Argentino, una aproximación estética a la iconografía precolombina han sido tomadas todas las iconografías utilizadas en la construcción etnotipográfica. Las iconografías generadoras de los signos alfabéticos han sido aquellas aplicadas originalmente en soportes textiles. Como manifiesta Eduardo Pepe en su libro Identidad Regional (2007), generalmente la búsqueda de una identidad americana se ha hecho desde la copia y no proponiendo un tipo de trabajo que manifieste una evolución cierta y positiva. Es por ello que consideramos que ha quedado pendiente su aplicación en la elaboración de alfabetos. En cuanto a remitirnos en nuestro país a antecedentes de alfabetos etnotipográficos, sólo se registra el ejemplo del Alfabeto Amerindia (1998). En el resto de América Latina existen varios registros de esta temática: Pictos Latinos (pictogramas desde iconografías latinas) de Belén La Rivera y Dominique Tetzner, Pájaros Andinos y Chacana de Luis Bolaños, Tipoglifo de César López, Kadiweu de Joao Marques entre otros. En la concepción teórica de este proyecto se plantea una relación muy clara con la doctrina euríndica de Ricardo Rojas, la cual sostenía que en América Latina existen influencias indígenas y europeas que actúan sobre el hombre y el ser nacional; en el Silabario de la decoración americana (1930) Rojas sostenía que la estética americana concilia la emoción indígena con la técnica europea. Este postulado puede asociarse metafóricamente a la concepción etnotipográfica, en donde la formalidad de los heredados signos del alfabeto romano son la racionalidad, la estructura, la técnica europea citada por Rojas, y las iconografías son la emoción indígena. En esta “emoción” queda expresada toda la carga connotativa que puede poseer una tipografía. Tomar a la tipografía, y en ella a la escritura, como difusora de la identidad formal de nuestras etnias es entenderla como portadora de identidades desde los albores de la civilización. Sólo algunos ejemplos: los jeroglíficos egipcios, los glifos mayas, la escritura gótica, las letras lapidarias romanas, entre otros, constituyen ejemplos relevantes a lo largo de la historia de la humanidad. La escritura concebida a partir de la necesidad del registro fiel, primero de carácter comercial y más tarde cultural, evolucionó según necesidades y épocas, generando una construcción identitaria con su sociedad. Retomando otros conceptos del libro de Eduardo Pepe antes citado, en donde él plantea que es la historia viva, es decir la fusión de nuestros entornos la que crea identidad; estos desarrollos etnotipográficos intentan construir esa historia viva al proponer una relectura de la iconografía aborigen cuando son aplicados sobre nuevos soportes y contextos. Esta nueva construcción traslada el rol del diseñador gráfico desde un mero “transmisor estético” a un generador de nuevos contenidos, participando activamente en su sociedad y convirtiéndose en un verdadero Operador Cultural. La Comunicación Visual actúa así activamente en lo que Eduardo Pepe denominó conceptualmente con el término Glocal, fusión de lo global con lo local, una clara construcción actual del concepto de identidad. En este proyecto se tomarán como punto de partida los alfabetos etnotipográficos ya desarrollados en la investigación anterior: Tehuelche, Humahuaca, Mapuche para digitalizarlos y así convertirlos en fuentes tipográficas. Sobre la base del conocimiento generado, se seleccionará una etnia adicional para ser desarrollada también como fuente etnotipográfica. Una vez generadas las fuentes digitales se pasará al siguiente estadío de la investigación, en donde se considerarán cuáles son los soportes y contextos más adecuados para que estas Etnotipografías puedan convertirse en verdaderos vehículos de identidad cultural. Para ello se contempla el desarrollo de diversos materiales de carácter educativo y su aplicación en piezas gráficas a definir, acorde a las necesidades del contenido a exponer. La propuesta de este equipo de investigación es que las tipografías resultantes se distribuyan de manera gratuita, que puedan ser descargadas y así integrarse al repertorio tipográfico presente en computadoras escolares y/o particulares de alumnos que integren la escolaridad primaria.

Becario/a: No requiere    Adscripto/a3:  

Plan de Trabajo del Becario:

Los adscriptos convocados al proyecto estarán abocados a la tarea de relevamiento de referentes tipográficos útiles para la contrastación y análisis de la producción, digitalización básica de las tipografías pre-diseñadas, bocetado de propuestas para la nueva tipografía, generación y revisión de pruebas de impresión, y asistencia en el diseño de piezas gráficas que muestren las tipografías diseñadas en uso (especímenes).

  • Título del Proyecto de Investigación: Historia y proyecciones del Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado.  Aportes desde la filosofía para el debate argentino y latinoamericano.

Director: Méndez, Pablo Martín

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El ámbito académico argentino y latinoamericano suele aceptar que las ideas “neoliberales” comenzaron a difundirse en la región hacia fines de la década de 1970, primero con la injerencia de la Escuela de Chicago en la formación de economistas y funcionarios de gobierno, y posteriormente con la presencia de organismos internacionales de crédito como el FMI y el Banco Mundial (Steger y Roy: 2011). Sin embargo, existen indicios de que aquellas ideas no sólo estaban presentes en la región con bastante anterioridad, sino que además tenían una connotación y un alcance muy distinto al que tienen hoy día. Tal es el caso del “Ordoliberalismo” y la “Economía social de mercado”, cuya presencia en la región se registra desde fines de la década de 1950. Estas corrientes de pensamiento han sido calificadas como la versión más reformista de los proyectos contemporáneos de mercado, ya sea porque se identifican con la necesidad de revisar las ideas del liberalismo decimonónico basado en el lema de laissez-faire (Peck: 2008), o bien porque sus propuestas no se limitan a la desregulación de los mercados y el desguace del Estado, sino que se articulan en todo un programa de reforma social (Laval y Dardot: 2013; Méndez 2017a; Méndez 2017b). De donde se desprenden los siguientes interrogantes de Investigación: ¿cuáles son los fundamentos epistemológico-políticos del Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado? ¿Qué relación existe entre sus programas de reforma y las ideas calificadas habitualmente como “neoliberales”? ¿Cómo evaluar los alcances de esos programas sobre las prácticas de gobierno?    Para responder tales interrogantes, la investigación se servirá de la “arqueología de la política” (Foucault: 1969; Méndez: 2019), tomando como punto de partida las “prácticas discursivas” desplegadas por los intelectuales adscriptos al Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado. Se trata de analizar cómo una serie de saberes, diagnósticos, prescripciones de conducta y visiones del mundo logran articularse en un “programa de gobierno” (Foucault: 1994). Este programa no refleja simplemente los intereses y los cálculos de ciertos grupos políticos, sino que delimita aquello que en la política puede convertirse en un problema de alcance social, un objeto susceptible de intervención o una meta de nivel gubernamental. Lo que se despliega, en pocas palabras, es una “grilla de inteligibilidad” para la política (Foucault: 2004; Gordon: 1991), un marco de desciframiento de la realidad que comparten tanto los gobernantes como los gobernados. 

 

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario:

Este proyecto de investigación contempla la adscripción de tres estudiantes cuyos intereses y  trayectorias académicas se relacionen con la problemática a tratar. Siguiendo el objetivo de garantizar una sólida vinculación al proceso de investigación, los adscriptos participarán de las siguientes tareas: • Asistencia a actividades de formación y orientación en la investigación a cargo del Director y del Co-Director.   Armado de grupos de estudio dedicados al tratamiento y la profundización de ejes temáticos asignados por el Director.     • Lectura, clasificación y revisión de bibliografía vinculada al tema del proyecto de investigación.  • Búsqueda de bibliografía complementaria. • Asistencia a espacios de intercambio con expertos en el tema.  • Colaboración en la construcción del marco teórico y las herramientas de análisis. • Asistencia a Congresos, Coloquios y Jornadas vinculados al tema del proyecto de investigación.  • Redacción de ponencias y artículos académicos en colaboración con Director y el CoDirector. • Asistencia a reuniones periódicos con el equipo de investigación a fines de informar sobre las tareas desarrolladas y la puesta en discusión de los resultados obtenidos.  

 

  • Título del Proyecto de Investigación: La representación del pueblo en el discurso televisivo argentino. Realización de un documental audiovisual. 

Director: Rey, María   Victoria

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La sociedad actual, en el contexto de las nuevas       tecnologías digitales desarrolladas para          la comunicación permanente y el          constante intercambio de información,         se presenta como un espacio            de fragmentación en el           que, paradójicamente, el sujeto          tiende  a desvincularse           de sus pares.   Byung-Chul Han (2014) sostiene que el         sujeto,  atravesado por un “enjambre  digital”, vive en            un estado de indignación y volatilidad,          asediado por el            escándalo, desconectado de toda posibilidad de construcción colectiva. En ese sentido,afirma:“La sociedad de la  indignación es una sociedad            del escándalo. Carece de firmeza, de actitud. La rebeldía, la histeria y la obstinación características de las olas de indignación no            permiten ninguna comunicación discreta y objetiva,   ningún diálogo[…]    las olas            de indignación muestran una escasa identificación con la comunidad.         De este modo,  no constituyen            ningún nosotros estable que muestre  una estructura del        cuidado           conjunto de la sociedad. Tampoco la preocupación de los llamados “indignados”       afecta la sociedad en conjunto; en gran medida,        es una  preocupación por sí mismo.”(2014,p 13). El presente proyecto tiene como finalidad la realización de un documental audiovisual mediante el cual se exponga cómo aparece (o des-aparece) representado el pueblo como            sujeto colectivo en el discurso televisivo actual.        El  trabajo se orientará bajo el supuesto de que la mayoría de las informaciones y noticias que circulan por los            medios audiovisuales  dominantes de alcance nacional han suprimido por ompleto la posibilidad de enunciar un sujeto colectivo con capacidad de acción y/o reflexión. En otras palabras, lo           que se espera mostrar es cómo           la televisión ha escindido la idea de “pueblo” de su discurso. Asimismo, se buscará comparar y contraponer el discurso televisivo contemporáneo con otras expresionesaudiovisuales argentinas, especialmente del siglo pasado, en las cuales aparezca representado            el pueblo como sujeto colectivo         y protagonista.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario:

Los/as  adscriptos/as colaborarán en:  Búsqueda, sistematización y procesamiento  de material de archivo relacionado con la temática del documental. Realización de registro visual de entrevistas.  Realización de registro sonoro de entrevistas. Postproducción de sonido. Postproducción de imagen. Elaboración de audiovisuales para la            difusión del documental.

           

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Narrativas visuales efímeras: estudio exploratorio de sus modos de producción  y consumo vinculados al diseño.

Director: Lena Szankay

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

 La emergencia de la cultura digital ha significado un cambio de paradigma que atraviesa toda la sociedad, incluyendo los modos en que se construye y circula el conocimiento, además de las formas en la que los hombres se interrelacionan entre sí e interactúan con el mundo (Jenkins, 2009). Dado que el aprendizaje se produce a través de la interacción entre sujetos, mediados por el mundo, es imprescindible el compromiso con la democratización del conocimiento que posiciona al diseñador en comunicación visual formado en nuestra universidad urbana como operador cultural, en un marco de diversidad social y cultural que lo define como agente comprometido, autónomo e integrado a los nuevos flujos comunicativos. La problemática a investigar son las formas narrativas efímeras, impulsadas o no por la tecnología que plantean una necesaria definición de la participación del diseño.  El proyecto se centra en explorar la constelación de narrativas efímeras, definirlas y clasificarlas en función del rol ejercido por el diseño de comunicación visual. Entendemos por narrativas efímeras todas las producciones profesionales o amateurs, colectivas o individuales, que encuentran en la modernidad líquida al decir de Bauman, un campo fértil para su desarrollo. Si bien lo efímero es opuesto a lo perdurable, la construcción de una identidad social, política y artística está mediada por estas narrativas. Entonces como un producto cultural-visual en construcción, propio de un espíritu de época y de naturaleza esencialmente interdisciplinaria requiere una mirada comprometida desde el ámbito universitario que releve la actividad latinoamericana y sus posibles signos identitarios.  La investigación busca estudiar los procesos culturales en los que impactan estas narrativas visuales favorecidas por la intermediación tecnológica. Este estudio exploratorio apunta a relevar productos de video-mapping, realidad aumentada, narrativas transmedia, realidad virtual, stories en redes sociales, ilustración micro-animadas, intervenciones gráficas urbanas, etc. En concordancia con las líneas de investigación del Instituto de Comunicación y Cultura el foco está centrado en las tecnologías existentes y en el estudio de nuevas herramientas digitales aplicadas a la creación, la comunicación, el análisis audiovisual y el diseño.  La investigación será de carácter exploratorio, con un enfoque cualitativo. Se busca identificar proyectos, relacionados con la comunicación visual, destinados al consumo efímero, en los cuales el rol del diseño gráfico sea relevante. Una vez definido el marco teórico, y consensuados los términos específicos que delimitan y definen el objeto de estudio, se rastrearán los espacios de producción (físico o virtuales) considerados significativos por su nivel innovación, experimentación y difusión. Tales espacios podrán ser académicos, independientes, profesionales, amateurs, etc. De ese primer acercamiento exploratorio, se seleccionará un corpus acotado de obras significativas, prototípicas, rupturistas, etc. de la última década en Latinoamérica.  Por otra parte, nos parece importante mencionar que se tratara de una investigación de fuentes secundarias, que serán utilizadas, no solo para la elaboración del marco teórico, sino también para la construcción de categorías de análisis de las piezas, y para la construcción de las distintas tipologías. Para, realizar esta etapa, será necesaria la construcción de una grilla de observación o matriz de datos, de esta manera, se hace posible la sistematización del análisis, siguiendo las posturas de Samaja (2003). En las cuales, considera que todo investigador consciente o no utiliza una matriz de datos, que nada tiene que ver con una tabla de valores, sino que consiste en la fragmentación de nuestras unidades de análisis, tomando en cuenta, el contexto en el cual esta y sus partes o componentes, para favorecer el análisis de las mismas.  Por otra parte, también nos parece adecuado señalar, que aún no hemos definido cuál será el método de análisis que utilizaremos. Esto, es debido a la amplitud de nuestro objeto de estudio, y a la instancia inicial del proyecto, aunque cabe destacar que podría ser abordado desde distintos enfoques como: la semiótica, la narrativa, la enunciación, la retórica y la fenomenología entre otros.  La Directora Lena Szankay es una experta en narrativas visuales tanto por su formación en fotografía profesional como por ser diseñadora de Medios Digitales desde la década de los 90. Se sirve de la investigación académica y la práctica artística para comprender la dimensión social, política y política de las narrativas visuales. Los antecedentes en el proyecto FoCo (Fotografía Contemporánea) radicada en el Instituto Gino Germani, Ubacyt 20020170200074BA y en UNLa, en “Colectivos de Diseño Activista argentino. Modalidades de Intervención de la praxis proyectual en el conflicto social local” (Proyecto 33B156- Convocatoria Amílcar Herrera 2015/ Director: Nicolás Pinkus), son ejemplos de sus campos de aplicación.  La Co Directora Diana Corvalán complementará el trabajo de dirección con su expertise en comunicación visual para organismos internacionales en DDHH y su formación en comunicación y creación cultural, que sumados a los años de experiencia docente en materias relacionadas con la intervención digital de la imagen, le proveen una visión integradora de los aspectos culturales y sociales involucrados en los procesos de diseño actuales de la región. La investigadora principal Angelina Sánchez, aporta su experiencia en investigaciones anteriores, su conocimiento de las prácticas de diseño en latinoamérica en especial en el universo tipográfico. Por su parte, Adelaida Gil Barrera, brinda su formación como maestranda en investigación científica, especialista en docencia en entornos virtuales y su experiencia en proyectos de investigación. Fernanda Aleixo, está interesada en ampliar su participación en la investigación académica, en un nuevo equipo, aporta experiencia en temáticas relacionadas con la tipografía. Andrea Baffigi se inicia en la investigación. Cabe destacar que su trabajo integrador final se centró en el uso social de la fotografía para la construcción identitaria en Argentina a fines del siglo XX y principios del siglo XXI: desaparecidos durante el terrorismo de estado. Melisa Luna se inicia en investigación y aporta su formación en ilustración analógica y caligrafía para la búsqueda de cruces entre lo gestual y lo digital. Pablo Aguilar, cursa actualmente la licenciatura en Artes y Tecnología en UNQUI y es diseñador gráfico multimedial. 

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario:

Se espera que los adscriptos puedan integrarse en la tarea de fichaje bibliográfico  Junto con un/a investigador/a. También que participen del relevamiento de NVE a través de redes sociales. Colaborar con los registros visuales de las NVE Participar en la generación de documentación visual y escrita. Asistencia técnica.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Espacios culturales en el Conurbano Sur perspectiva de     género.   

Director: Eugenia Rohde Scheel  

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Numerosos estudios han dado            cuenta de diferentes posturas            respecto de la configuración cultural del género entiendo el  mismo como una construcción  cultural. María Luisa Cavana (en Amorós, 1995) plantea que la concepción androcéntrica        de la diferencia sexual            da cuenta de las diferencias  entre hombres y  mujeres atribuidas  a una cuestión biológica que históricamente  apartó a    las mujeres  de los espacios públicos y            las asoció de modo “natural” al espacio privado de la casa. Además, esta concepción estableció que era el espacio doméstico aquel que reflejaba los intereses, las capacidades y las emociones de las mujeres como sujetos dependientes o            complementarios del varón. Desde la década del ´70  y hasta la actualidad han aparecido movimientos y estudios de     género que cuestionaron  y modificaron  la concepción binaria y  ampliaron las perspectivas hacia la construcción de la diversidad. La perspectiva de género atraviesa  la vida cotidiana y pone sobre la mesa diferentes elementos propios de las instituciones y los espacios que transitamos como sociedad. Es por ello que el presente proyecto busca tomar contacto con la escena cultural de Conurbano Sur e identificar sus características y las actividades que se desarrollan en ella. Esto se debe al lugar que tienen  estos  espacios en la vida y el desarrollo cultural de la población en la que están insertos. Se  busca elevar las características planteadas desde una perspectiva de época, considerando  a cada integrante del equipo de trabajo de los        mismo como así también las producciones artísticas y sus realizadores

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario:

  • Seteo de equipos de grabación de sonido y video.       

  • Grabación de sonido directo en locaciones y de entrevistas.    

  • Operación de cámara en grabación de entrevistas.       

  • Asistencia en la iluminación de set de grabación.

  • Ordenamiento y bajada de material grabado.    

  • ​

 

INSTITUTO DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y TRABAJO 

​

​

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D

  • Título del Proyecto de Investigación: Nuevos desarrollos de materiales en producción textil: experimentación y uso de la impresión 3 D y de los bio-materiales

Director: Nirino, Gabriela

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las tecnologías de producción textil en los últimos años se ha orientado a nuevas soluciones y de formas productivas. Se consideran dos áreas significativas y en pleno crecimiento y experimentación relacionadas con el desarrollo de materiales textiles: la fabricación digital y los bio-materiales o bio-plásticos. Por este motivo, resulta de interés generar un proyecto abarcador que permita a las investigadoras, así como a estudiantes y graduados a quienes les interese introducirse en estos temas, desarrollar diferentes líneas de trabajo. Asimismo, los temas se interelacionan: los campos de conocimiento no funcionan de forma aislada. Este armado permitiría un trbajo flexible, propio del desarrollo de materiales y productos que todavía no se han estabilizado a nivel tecnológico. Poder trabajar en estos ámbitos implica el desarrollo de capacidades posibles de insertarse en el medio sociocultural y productivo a partir de procesos innovadores. De esta manera, se podrán también ir renovado los contenidos en la curricula de grado, favoreciendo la constante formación y transferencia entre el grupo docente y los estudiantes.                                    

Becario/a:      Adscripto/a: 1

 

  • Título del Proyecto de Investigación: El caso del modelo colaborativo web aplicado a los negocios del sector.

Directora: Aceval, Claudia Alejandra

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En un contexto complejo y  competitivo las empresas turísticas han tenido que realizar un  cambio relevante  en sus formas y canales de distribución incorporando herramientas y estrategias del marketing digital a su formato de comercialización. Si bien el sector de la empresa turística es pionera en la incorporación de tecnología desde finales de los años 70 con la incorporación del primer sistema de reservas “SAVIA”, aún existen en el mercado empresas turísticas pymes que infrautilizan las plataformas digitales o aun no las incorporan, dichas empresas  deben transformar sus procesos hacia un modelo de trabajo que les permita utilizar y aprovechar dichos sistemas tecnológicos, tanto para su relación con clientes como con proveedores.  Para ello, resulta imprescindible la integración entre los mismos mediante nuevas soluciones tecnológicas. Estas soluciones están disponibles y permiten infinidad de variaciones y combinaciones, siendo capaces de ofrecer respuestas personalizadas a las necesidades y objetivos de cada empresa.  En el caso de grandes empresas turísticas las mismas solicitan al mercado tecnológico la creación de sus propias App, ya que el viajero quiere estar conectado en cualquier momento y quiere tener a su alcance la cotización de una amplia gama de servicios; acompañar en todo momento al cliente se traduce en ser un negocio multicanal. Según Phillip Kotler esta nueva economía (también llamada economía digital) está basada en la revolución digital y en la gestión de las industrias de la información, esta información tiene ciertos atributos: puede ser infinitamente  diferenciada, adaptada y diferenciada; puede ser comunicada a un gran número de personas que están en una red  y llegar a estas rápidamente y en la medida en que la información se haga pública y transparente, las personas estarán mejor informadas y podrán tomar mejores decisiones. Sin embargo a partir de la década del 90, se implementaron  algunas herramientas relacionadas con productos enlatados   que proponían un cambio en la forma de organizar la información de la empresa, ese cambio evolucionó y hoy  proponen soluciones web integrales  y corporativas para las empresas del sector. Desde esos años y hasta la actualidad las empresas turísticas han requerido de diversos desarrolladores web que han definido tareas en los sistemas on-line, permitiendo saber claramente cuáles son las competencias de las funciones de un backend   y perfeccionarlo para que la empresa  pueda administrar trabajo y también potenciarlo. Para lograr optimizar ese trabajo es necesario definir claramente la función de cada persona al frente de la herramienta  y evitar la duplicación de tareas o la realización de tareas innecesarias, los sistemas en general ayudan a lograrlo. Es fundamental el flujo de información entre los sectores, principalmente en las empresas de gran volumen debido a la gran dependencia entre los mismos (ventas/operaciones/administración). La información generada en un sector se utiliza en otro ya sea para la toma de decisiones o bien cumplir con su función específica. Este proyecto  propone ahondar en estas herramientas digitales propias de la empresa turística  moderna, conocer en detalle sus aplicaciones y conocer  cómo se genera  el vínculo B2B (empresas mayoristas/consolidadores /agencias de turismo minoristas) y como parte de este proceso conocer cuáles son y cómo funcionan  estos mega-buscadores capaces de que una empresa de viajes pueda cotizar varios circuitos turísticos, hoteles y aéreos a la vez con diferentes operadores internacionales, procesar una reserva on-line, realizar el back up de la misma y administrarla a través del diagrama de flujos establecido en estas herramientas . Sin embargo,  si hay un sector que está experimentando cambios por la irrupción de la denominada economía colaborativa es sin duda el turístico. Las empresas que operan bajo este tipo de economía representan un tipo de intermediación nuevo y un modelo de negocio completamente disruptivo y diferente a los tradicionales de la industria turística, al ser esencialmente plataformas tecnológicas que comercializan propiedades, productos o servicios.  Según Manuel Gimeno, Director de Fundación Orange España,  el consumo colaborativo ha encontrado en el turismo un ecosistema idóneo para su desarrollo, ofreciendo nuevas formas de viajar, gracias a las posibilidades de compartir recursos y experiencias y planteando nuevos retos para la industria existente. Esos retos tienen que ver con un nuevo modelo de prestación de servicios, con nuevas estrategias de marketing on-line y con importantes dificultades para conjugar legalmente todas estas novedades con los servicios turísticos reglados y tradicionales. Es por ello que atendiendo a estos nuevos retos aplicados al sector, el equipo se propone indagar el modelo colaborativo web en  las empresas turísticas, que aún es incipiente en la comercialización de servicios  turísticos de nuestro mercado. Actualmente este mismo equipo de investigación se encuentra desarrollando un proyecto  denominado “Transformación digital y nuevos escenarios en el negocio turístico,” allí se plantea el diagnóstico y análisis de las nuevas aplicaciones digitales turísticas utilizadas por el viajero, por ello esta investigación es considerada  la continuidad puertas adentro en el funcionamiento de un empresa turística inteligente. Al mismo tiempo queremos  destacar  que quienes conformamos ambas investigaciones  poseemos una larga trayectoria en la problemática de empresa turística que ha ido evolucionado profesionalmente con los  primeros pasos del negocio en la  incorporación de soluciones integrales multicanales para dicho sector.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Búsqueda bibliográfica sobre la temática a tratar.  Apoyo para la realización del diagnóstico de la situación actual .  Apoyo en la búsqueda de los insumos necesarios para llevar a cabo el proyecto.  Asistencia a la dirección de investigación para preparación de talleres.  Asistencia en la búsqueda de divulgación del proyecto.  Presentación del informe anual de desempeño.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Sistemas de Control de Robots sobre Plataforma de Internet de las Cosas

 

Director: Azcurra Diego Andrés

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El objetivo principal de este proyecto es continuar la línea de investigación iniciada en el proyecto UNLa 33B226: “Robótica basada en Internet de las Cosas” desarrollado en el marco de la convocatorio AH2017.  Con respecto a esta línea podemos decir que uno de los vectores de modernización de la industria es a través de la automatización de sus procesos. Automatización y robótica son dos tecnologías estrechamente relacionadas. En los últimos años la robótica ha experimentado un fuerte crecimiento tanto en este campo con en otros tan diversos como la medicina, la exploración planetaria y submarina, la seguridad, el entretenimiento y la educación, para citar algunos ejemplos. Por su parte, Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un concepto reciente de computación en el que todas las cosas, incluyendo todo objeto físico, pueden ser interconectadas a través de Internet.  La IoT involucra sensores, circuitos electronicos, sistemas embebidos, comunicaciones, interfaces, sistemas inteligentes, gestión de energía, gestión de conocimiento, sistemas de tiempo real, procesamiento distribuido y técnicas sofisticadas de programación. Una plataforma de IoT es la base para que los dispositivos estén interconectados y se genere un "ecosistema" propio. Está constituida principalmente por el software al que se conectan los dispositivos de hardware, brindando puntos de acceso y comunicación para el desarrollo de aplicaciones. El presente proyecto se centra en el estudio de sistemas de control de robots sobre una plataformas de Internet de las Cosas, buscando: [a]  Implementar un entorno de pruebas, instalando la plataforma de IoT seleccionada en modo local; [b] Desarrollar y probar  prototipos de software y hardware de mecanismos de administración y control de robots sobre el entrono local; y [c] Desarrollar un modelo trasferencia a la industria de esta tecnología en la región de influencia de la UNLa. Con relación a la relevancia asignada al estudio del tema, podemos destacar:  - Interés científico: El proyecto promueve el desarrollo y la validación de métodos, técnicas y herramientas, conllevando a una mejora en el campo de la administración y control de robots autónomos utilizando plataformas de IoT. Los métodos con abordaje ingenieril permiten dotar al proceso de desarrollo de: objetividad, sistematicidad, racionalidad, generalidad y fiabilidad, contribuyendo al avance del conocimiento científico mediante el uso de técnicas consistentes. - Interés social: El sesgo previsto del proyecto con foco la transferencia, habilita que los resultados puedan ser transferidos a la industria con radicación en la zona de influencia de la UNLa, ya que busca identificar tecnologías de acceso libre o de bajo costo asociadas que una PyME pueda implantar en sus procesos productivos. - Interés Educativo: Este proyecto se desarrolla en el marco de la carrera de Licenciatura en Sistemas, y presenta estrecha vinculación en contenidos y competencias con muchas de las asignaturas de su programa. Se estima que los resultados parciales y finales de este proyecto tendrán impacto sobre la actualización de los contenidos de las mismas. Asimismo, se ha previsto continuar con la oferta de temas de Trabajo Final Integrador (TFI) de la Licenciatura en esta área de estudio, donde los alumnos consolidarán de forma práctica los conocimientos básicos aprendidos en la carrera y desarrollarán un enfoque funcional y sistémico para la solución de problemas.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario:

Objetivos de formación Iniciar al becario en los procesos investigativos y de desarrollo tecnológico con énfasis en: [a] Desarrollo de investigación documental [b] Elaboración de revisiones bibliográficas [c] Síntesis y estructuración de la información relevada en la investigación documental mediante la redacción de informes técnicos [d] Aplicación de técnicas de prueba y validación [e] Manejo del sistema de referenciación usual en la disciplina.

Actividades previstas 1- Investigación documental en hemerotecas digitales y/o utilizando  buscadores específicos (CITESEER, SCHOLAR, SCOPUS)

2- Diseño, desarrollo e implementación de módulos de software relacionado con el proyecto.

3- Diseño y ejecución de pruebas unitarias y de integración. 

4- Documentación de las diferentes etapas del proyecto.

5- Redacción de Informe Técnico de carácter monográfico con los resultados obtenidos.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Dinámica del público visitante en espacios interactivos destinados a la divulgación de la ciencia y la tecnología. El uso de Inteligencia artificial aplicado al Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología abremate (UNLa)

 

Director: Bognanni, Fabián Alejandro

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Los Museos y Centros interactivos de Ciencia y Tecnología (CICyT) expresan una nueva concepción museística que, a través del aspecto lúdico, promueven la alfabetización científica.  Estos ámbitos se caracterizan por presentar exposiciones con dispositivos llamados "módulos interactivos" para dar cuenta de algún fenómeno o principio científico-tecnológico. El carácter interactivo de estas exposiciones, junto con la propuesta lúdica y educativa, condiciona la dinámica adquirida. Específicamente, la sala del CICyT abremate de la Universidad Nacional de Lanús se presenta como un amplio gran espacio integrado por más de sesenta módulos interactivos dispuestos en función de un desarrollo histórico sobre diversos aspectos y descubrimientos científicos y tecnológicos. Coincidentemente con esta disposición espacial, los módulos se ubican trazando distintos  caminos temáticos, como pueden ser la electricidad y el magnetismo, la óptica y el sonido, la biología, etc. El recorrido "libre" que realiza el público visitante por la sala interactiva constituye  un aspecto clave para comprender las particularidades de la dinámica que emerge en este contexto museístico a partir de las estrategias didácticas y comunicativas implementadas. La visita a la sala interactiva  con modalidad  libre, adquiere una dinámica particular que puede favorecer o perjudicar la construcción de conocimientos o "rupturas  epistémicas" con ideas erróneas, aspectos no del todo explorados pero relevantes en el marco de la alfabetización y divulgación de la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿sigue el público un recorrido de acuerdo a una lógica histórica, temática o es más bien aleatorio?; en caso de la última opción: ¿es posible establecer mediante acciones mínimas un recorrido que brinde una secuencia lógica más “armónica”, ya sea en términos temáticos o históricos?; ¿ Cuales son factores que organizan la dinámica y cómo influyen estos en el movimiento de las personas y la comprensión de los temas tratados?; ¿qué tiempo requiere cada módulo y/o sector para que se torne en una acción significativa para la construcción de conocimientos?; ¿la forma de comunicación desplegada es adecuada para la dinámica adquirida por los visitantes? Este Proyecto forma parte de una continuidad de estudios que indagan acerca de la comunicación de la ciencia y la tecnología, las motivaciones y las condiciones que afectan la enseñanza y el aprendizaje de los diversos públicos que visitan la sala del CICyT abremate. En particular, el Proyecto se presenta como una continuación de la investigación de la convocatoria Amílcar Herrera 2017: "Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT abremate" (Código: 33B228) dirigido por Dr. Fabián Bognanni y co-dirigido por la Lic. Analía Dávila. Asimismo, existe otro antecedente previo en el  Proyecto de Investigación denominado "Estudio del público histórico del CICyT “abremate”. Análisis, impactos y expectativas para la articulación entre espacios formales y no formales de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología", dirigido por la Dra. Susana Espinosa durante los años 2015 y 2016. Los proyectos mencionados, han permitido caracterizar el público específico del CICyT abremate, y evidenciaron  los complejos patrones de desplazamiento que adquieren los visitantes. En relación al aspecto metodológico, es importante destacar que durante el proyecto en curso se logró desarrollar, en colaboración con docentes y graduados de la carrera de Sistemas de la UNLa, un software específico para análisis de dinámicas sociales, denominado IA MapaGen. Este software utiliza una red neuronal pre-entrenada Mask R-CNN Inception ResNet V2 COCO, provista por TensorFlow, herramienta de Inteligencia artificial de código abierto desarrollado por Google. El software permitió el análisis de unas 38 horas de filmación del movimiento libre de personas en sala y la formulación de "mapas de calor" para determinar zonas de mayor/menor concentración. Por lo tanto, una de las líneas principales de trabajo de la actual presentación es continuar con el desarrollo y exploración del software a fin de maximizar su potencialidad y reconocer sus limitaciones. Esto nos permite establecer la incumbencia con el Instituto de Producción, Economía y Trabajo (IPET) ya que entre sus líneas prioritarias se encuentra la explotación de desarrollos informáticos para la gestión y perfeccionamiento de sistemas educativos a través de la innovación tecnológica. Además del análisis y diseño de instrumentos que aporten a su gestión y desarrollo, y apoyen la innovación tecnológica. Consideramos necesario indagar y comparar otros casos de análisis en donde se haya aplicado herramientas informáticas innovadoras, como la inteligencia artificial u otras, en ámbitos museísticos similares al CICyT, ya sea de Argentina u otras partes del mundo. A su vez, se planea realizar un análisis crítico pormenorizado de la información provista en la sala y vincularla con la comunicación de los diversos principios y fenómenos presentes en cada módulo interactivo y/o recorrido temático posible. Se propone, implementar el software para analizar la dinámica del público visitante de otros CICyT's y Museos a fin de establecer patrones generales que afecten la preferencia acerca de la elección de determinados aspectos museísticos sobre otros, así como cuestiones vinculadas con las motivaciones del público visitante.

Becario/a: 1     Adscripto/a:3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El plan de trabajo del becario consistiría en aprovechar su presente estado de formación como Licenciado en Sistemas para contribuir al desarrollo del software IA MapaGen, junto a los graduados que actualmente se encuentran trabajando. Además se prevé que a partir de la relación sinérgica establecida con otros miembros del Proyecto (con disciplinas de base disímiles), pueda perfeccionar su formación disciplinar y fomentar su motivación en relación a la investigación en ciencia y tecnología, y en pos de la resolución de problemas sociales concretos (en este caso puntual,  vinculado a la reflexión y análisis de diversos aspectos asociados al estudio de dinámicas sociales). También se prevé que el becario comparta las tareas de los adscritos, descriptas más abajo, aunque su grado de responsabilidad será mayor (expresado por el otorgamiento de un estipendio mensual). Para llevar a cabo el Proyecto  se requerirán dos adscriptos de la carrera de Sistemas o similares: uno con un perfil vinculado a la programación basada en redes neuronales artificiales que permita la construcción de sistemas flexibles que puedan llevar a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Para lograr esto se plantea el apoyo de otro adscripto, que se encuentre especializándose en matemáticas de modo que puedan desarrollar modelos matemáticos que complementen el perfeccionamiento del citado software. Por otro lado, un tercer adscripto de diseño gráfico o similar, que trabaje específicamente con la interface del software para hacerlo más “amigable” para su manejo. Por lo tanto, las tareas serán:

1. Acompañar a los docentes investigadores que se encuentran trabajando en el desarrollo del software IA MapaGen.

2. Tener una participación activa en las discusiones acerca las posibilidades y limitaciones del software IA MapaGen.

3. Formar parte de reuniones interdisciplinarias, junto con todo el equipo de trabajo, para que sus acciones no se limiten meramente a una cuestión técnica, sino que sea parte de su formación  como futuros investigadores.

4. Participar en el armado de escritos científico-técnicos de calidad que puedan presentarse en eventos científicos y/o revistas especializadas.

5. Desarrollar, en el marco del Proyecto de Investigación, líneas de trabajo que permitan continuar con su propia formación profesional y de lugar al impulso de Proyectos futuros.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Participación ciudadana en los procesos de desarrollo turístico local. Provincia de Buenos Aires 1996-2019. Un estudio critico indispensable

 

Director: Capanegra, César A.

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En la década de los ’90 surgió una revalorización del municipio, tanto en el campo político como en el académico, dando nuevo énfasis al localismo (García Delgado, 1997:7). Esta revalorización se produce en el contexto dominado por la crisis orgánica de 1973 que provocó el paulatino desmantelamiento del Estado de Bienestar, el surgimiento del Estado “Postsocial” de cuño neoliberal (García Delgado, 1994); el fin del keynesianismo y la creciente hegemonía del paradigma neoliberal que, en conjunto con la aceleración de la internacionalización de la economía, desemboca en la denominada globalización, constituyendo el troquel donde se moldean profundos cambios en la relación Estado-Sociedad Civil.El “redescubrimiento” de lo regional, de lo local frente a lo global, se apoya en la idea que, al tomar en cuenta las singularidades socioeconómicas, políticas y culturales de una región o localidad, podrá surgir de manera endógena, el desarrollo o por lo menos, un impulso en esa dirección. Esta concepción, brota en un contexto donde los gobiernos nacionales dejan de ser los actores principales del desarrollo, transfiriendo dichas responsabilidades a unidades jurídico-político-administrativas menores. Todo ello, con la creciente hegemonía de las corporaciones transnacionales. En este contexto, la noción de Desarrollo Local se transforma en una fórmula, una pauta y hasta en una receta. En Argentina y a principios de los ’90, se produce, como una de las políticas de ajuste, la descentralización de funciones administrativas, fiscales y políticas del Estado Nacional, hacia los gobiernos provinciales y de éstos, hacia los municipales, sin la correspondiente transferencia de recursos, capacidades y competencias. Al mismo tiempo, el imaginario social incorporaba ideas-conceptos que se encontraban en plena difusión. A modo de ejemplo citamos: Desarrollo local, Planificación estratégica, Participación ciudadana, Gestión asociada Cooperación público-privada e intermunicipal, redes de cooperación, etc. Estas nociones, establecieron el vocabulario correcto y las variables principales del saber-hacer, en materia de desarrollo local en Argentina.Por otra parte, y en referencia al desarrollo del turismo, sea como práctica social, actividad productiva o política pública, éste, siempre tuvo en Argentina un fuerte enraizamiento en la vida cotidiana y mentalidad municipal incluso, antes que se lo incorporase a la agenda política nacional. En este sentido, se observa en Provincia de Buenos Aires y desde fines del siglo XIX, que han sido varios los municipios-partidos que apostaron al turismo, como variable de crecimiento y de prosperidad. En consecuencia, se generó una sólida conciencia que, en el plano local-regional-provincial, supo de los beneficios que el turismo podía reportarle. Ésta, ha respaldado y facilitado la vinculación entre desarrollo turístico y desarrollo local.Ahora bien, el contexto referido generó diversas estrategias de participación ciudadana en asuntos públicos. Esta situación, es resultado del proceso histórico expuesto donde, la intervención del Estado neoliberal en la vida social y económica estaba en franco retroceso. Ello promovió que, organizaciones sociales de base territorial se involucraran en la gestión de acciones que, en un principio se enfocaron en la asistencia social y luego se expandieron hacia otros campos, como el desarrollo local, por ejemplo. Este fenómeno, es la base de las diferentes formas y modos que adoptó la participación ciudadana en asuntos públicos, a partir de la década de los 90.En base a lo expuesto, el presente proyecto se propone reconstruir la participación ciudadana en procesos de desarrollo turístico, en los casos de estudio seleccionados y desde los años ’90 hasta la actualidad. A estos fines se realizará un análisis histórico de las diferentes formas de interacción entre Estado y Sociedad. Y ello, constituye una segunda fase y continuidad del proyecto citado más arriba. La participación ciudadana, como ya se mencionó, remite al ámbito de interacción entre el Estado y la Sociedad. Se trata de una noción amplia, que incluye un abanico de diversas modalidades de intervención ciudadana en asuntos de política pública. Esta concepción, no se restringe a los procesos electorales, sino que identifica un vasto campo de participación social que trasciende los marcos de la participación comunitaria. El adjetivo ciudadanía, alude a experiencias y prácticas que no se acotan al mundo asociativo, sino que hace evidente que, las decisiones y acciones públicas no son monopolio del gobierno local. Así entonces, lo trabajado en el primer proyecto 2018-2019: El estudio y análisis comparativo de las Estrategias de articulación, intermunicipal y público-privada en la gestión municipal del turismo en Provincia de Bs.As. Durante 1996-2016 se complementa con el estudio y análisis comparativo de las Estrategias de participación ciudadana en procesos de desarrollo turístico local en la Provincia de Bs. As. Durante 1996-2019. Dos caras de un mismo proceso: el desarrollo del turismo a nivel local sea municipal o regional. En base a lo dicho, el problema que se aborda es la carencia de estudios que analicen y sistematicen 20 años de diferentes modos, orígenes y consecuencias de participación ciudadana en procesos de desarrollo turístico local en Provincia de Bs.As.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: No requiere    

 

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Fundamentos ético-políticos y económicos del pleno desarrollo de las fuerzas productivas 

 

Director: Joan Severo Chumbita y Gamba

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

 La presente investigación supone una continuación del trabajo doctoral y posdoctoral del director del proyecto. En su tesis doctoral, el director del proyecto abordó el corpus lockeano a fin de dar cuenta de la configuración en él del liberalismo en diversas dimensiones: teológico-moral, económica, político-institucional e histórico-social. Partes de esta tesis fueron publicadas en artículos académicos. En algunos de ellos se analizó el concepto de ley, así como su completa dependencia respecto de la noción de ley de la naturaleza, con los supuestos teológico-morales que tal noción implica (Chumbita, 2014c, 2015a, 2015c, 2016a, 2018d). Por otra parte, se dio cuenta de cómo la teoría de la propiedad lockeana y, más precisamente, el principio de caridad, reivindicaban un derecho universal a los medios de vida, así como también la obligación de trabajar como correlato de tal derecho (Chumbita, 2011, 2013c). También se estudió la incorporación de los trabajadores a la resistencia, como forma de exigir el cumplimiento del derecho a los medios de vida en caso de que un mal gobierno no lo hiciera (Chumbita, 2014b). Por último, se analizó la importancia de la teoría del valor y del supuesto de abundancia de tierras en América para legitimar su apropiación de modo privado, individual, unilateral y desigual (Chumbita, 2011; 2013a, 2018c). En las investigaciones posdoctorales se estudió la problemática del pleno desarrollo de las fuerzas productivas a partir de la propuesta lockeana de reforma de la Ley de Pobres. En este sentido, se consideró a la Ley de Pobres como aplicación civil del principio de caridad, esto es, del derecho a los medios de vida en casos de extrema necesidad. En relación con la cuestión de la amenaza de resistencia, se sostuvo la necesidad de incorporar una dimensión disciplinaria y como dispositivo de seguridad en la propuesta de reforma lockeana de la Ley de Pobres. Los esfuerzos se concentraron en mostrar que no sólo existe una dimensión punitiva en la propuesta lockeana de reforma de la Ley de Pobres sino también una dimensión biopolítica, discutiendo, a su vez, la periodización de Foucault que ubica el nacimiento de la biopolítica en los siglos XVIII y XIX. Se abordaron, por último, las implicancias teóricas de la obligación de los grandes propietarios de contratar a los pobres, en cuanto política mercantilista y/o keynesiana orientada al pleno desarrollo de las fuerzas productivas.         Al mismo tiempo, el proyecto propuesto encuentra antes que un antecedente un caso de aplicación en el proyecto de investigación Amílcar Herrera, formación de Nuevos Equipos, “El desdoblamiento del tipo de cambio como solución del problema de la restricción externa en el contexto argentino actual” (2019-2020). Tal proyecto constituye un caso de estudio particularmente relevante por tratarse de nuestro país, en las condiciones actuales, del viejo problema del desarrollo del producto máximo o de alcanzar el pleno desarrollo de las fuerzas productivas. El proyecto aquí propuesto aspira a profundizar en los fundamentos ético-políticos y económicos de la cuestión.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario:

Tanto el becario como el adscripto propuesto deberán realizar las siguientes tareas:

i) búsqueda y fichado de la bibliografía secundaria actualizada y relevante para la presente investigación; ii) análisis de tales producciones e incorporación al campo de discusión de esta investigación; iii) relectura de las fuentes y las obras fundamentales del marco teórico propuesto; iv) lectura y sistematización tanto de la bibliografía secundaria como de las fuentes y obras de marco teórico en base a los objetivos del presente proyecto; v)  intercambio académico a través de la exposición y discusión en el marco de las reuniones del equipo de investigación, así como en la participación en congresos académicos.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Destinos turísticos inteligentes, integración y sostenibilidad

Director/a: Román Fabián

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El presente proyecto se plantea como una primera experiencia, desde la carrera de Turismo, de trabajo binacional entre Argentina y Cuba, a través de la confluencia de equipos de la Universidad Nacional de Lanús -UNLa- y de la Universidad de Holguín -UHO-, y tiene como objetivo consolidar un trabajo conjunto de largo plazo, en la línea del turismo sostenible. Ambos equipos con trabajo ininterrumpido, desde hace muchos años, en esta problemática. Este equipo de investigación viene trabajando en la UNLa en la temáticas del turismo sostenible, en forma continua desde el año 2008, en temas tales como certificación en turismo sostenible, desarrollo turístico comunitario, calidad de servicios turísticos, turismo y cambio climático, entre otros. En la actualidad, se encuentra desarrollando un proyecto que avanza en la temática que vincula el desarrollo sostenible, cambio climático y destinos inteligentes, que se aboca a la búsqueda de mejorar las capacidades para el manejo efectivo de la sostenibilidad turística a nivel de destinos frente al cambio climático. Es decir, abordamos la problemática analizando en qué medida los avances tecnológicos pueden contribuir a la mejora institucional del turismo, el fortalecimiento de equipos de gestión, la transferencia de herramientas concretas en casos exitosos de ciudades inteligentes. En el marco del desarrollo del proyecto mencionado hemos logrado interactuar con distintos actores así como también compartir experiencias con otros equipos de investigación, tal es el caso del equipo de la Universidad de Holguín.  La UHO presenta amplia trayectoria en el abordaje de temáticas  vinculadas a la competitividad de destinos, turismo y desarrollo local, gestión de destinos, y actualmente, también, en el estudio de destinos inteligentes tendientes a favor la gestión turística de sostenible. Cabe destacar, que se adjunta a la presentación de esta Idea Proyecto, nota de aval por parte de la UHO para la participación de los docentes cubanos involucrados. Asimismo, como parte de las acciones de colaboración institucional iniciadas se encuentran avanzadas las gestiones para la firma de un Convenio Marco de Colaboración entre ambas instituciones universitarias. El presente proyecto de investigación se plantea el estudio de las metodologías existentes para el desarrollo y para el diagnóstico de destinos turísticos inteligentes y la formulación de recomendaciones para su adaptación a la realidad de Argentina y de Cuba, incluyendo un proceso de validación por parte de actores claves de los sistemas turísticos de ambos países. En los últimos años se observa un avance de las iniciativas ligadas a la inteligencia de los destinos, incluyendo fondos de cooperación, plataforma de formación e intercambio, normas y metodologías de evaluación. En general existe un consenso que define a los destinos inteligentes como aquellos que simultáneamente cubren aspectos de sostenibilidad, accesibilidad, innovación y  tecnología, sin olvidar la cuestión de la gobernanza adecuada. El propio concepto de destino debe ser reevaluado a la luz de esta tendencia considerando la ciudad turística y la comunidad anfitriona. Cuanto de la inteligencia del destino está puesta en función de la satisfacción de las necesidades locales, la conservación del patrimonio natural y cultural, la atención de grupos vulnerables y la inclusión de minorías, es un aspecto crucial que debe ser estudiado. Un ejemplo concreto se refiere a la tecnología y la innovación. Esto es esencial dentro del concepto de inteligencia de destinos, pero no meramente como una herramienta de elitización o pertenencia o disfrute de ciertos sectores sino como medios eficientes para construir sostenibilidad en el destino, en temas sociales, culturales, económicos y ambientales. Por tanto, en un contexto de crecimiento y  consolidación de los destinos inteligentes, vale la pena estudiar las iniciativas de desarrollo y diagnósticos de los mismos, bajo una mirada ligada a la construcción de sostenibilidad para poder contribuir a la mejora de la calidad de vida de los residentes, teniendo al turismo como la herramienta para lograrlo.  Para ello se hará una relevamiento de metodologías existentes a nivel de ciudades y destinos inteligentes y un benchmarking que permita conocer los mejores casos y que pueda ser sistematizado y transformado en herramientas a transferir a los beneficiarios, trabajando en ambos países. El proyecto se relaciona, asimismo, con la línea de análisis y fortalecimiento de las políticas públicas, ya que se diagnosticará el estado actual de gestión destinos turísticos, que serán los beneficiarios para la aplicación de las herramientas de gestión que surjan de este trabajo.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Asistir a los encuentros del equipo de investigación, a fin de interiorizarse sobre aspectos vinculados a la metodología de la investigación y aspectos formales y académicos para poner práctica a lo largo de su participación. Asistir a la dirección de la investigación en el relevamiento de  las metodologías existentes a escala mundial para el desarrollo y diagnóstico de ciudades y destinos inteligentes. Asistir a la dirección de la investigación en la identificación de ciudades/destinos inteligentes en el mundo con experiencia en el uso de herramientas y metodologías de diagnóstico y desarrollo. Colaborar en la identificación y caracterización de casos piloto de utilización de herramientas en ciudades/destinos inteligentes en Argentina y Cuba. Presentar el informe anual de desempeño.

​

​

  • Título del Proyecto de Investigación: Alcances del Diseño Industrial dentro del marco de las Tecnologías de Inclusión Social (TIS), hacia una gestión de proyectos tecnológicos en el A.M.B.A.

Director/a: Serrichio, Sergio Alejandro

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La propuesta del proyecto tiene como fin generar desarrollos socialmente justos y ambientalmente sustentables, basándose en el fortalecimiento de la actividad productiva de las cooperativas de reciclado urbano, trabajando a través de la promoción humana de sus socios; generando un intercambio de saberes y definiendo que ésta actividad productiva será el medio a través del cual se superen los problemas estructurales presentes en la vida cotidiana de las personas involucradas.Entendiendo que esta problemática está dentro de los lineamientos estratégicos institucionales, nos proponemos una intervención en el territorio donde las cooperativas desarrollan sus actividades diarias y luego de las etapas de relevamiento y análisis poder dar una respuesta que sea sustentable bajo tres categorías principales y de manera holística: social, ambiental y productivo.

Aspectos metodológicos.

Esto requiere de un abordaje multi disciplinario, donde el Diseño Industrial tendrá su área de incumbencia al igual que cada una de las profesiones requeridas.Las soluciones tecnológicas para la inclusión social que sean generadas desde el proyecto y  co-construidas con los actores, serán acompañadas en el proceso de empoderamiento favoreciendo las redes de solidaridad, la autogestión y la auto sustentabilidad de las organizaciones sociales. Es intención que el proyecto en cuestión sea el organismo que actúe como nexo entre las organizaciones sociales y el resto de la red, favoreciendo el fortalecimiento y actuando como aglutinante entre los distintos actores. Traduciendo esto a lo metodológico se realizará una intervención en tres unidades de estudio: la social, la económica, la ambiental.  Para ello se utilizaran herramientas cualitativas, cuantificables, como ejemplo entrevistas, observación en campo, principalmente. Antecedentes de trabajo del equipo en la problemática. Como visión definimos el deseo de una Argentina sin marginalidad, donde exista un desarrollo socialmente equitativo y ambientalmente sostenible. Somos un grupo de trabajo compuesto por un grupo diseñadores industriales  docentes y miembros de una cátedra de tecnología, comprometidos con la disciplina y las problemáticas sociales, y que deciden participar de manera pragmática en la resolución de ellas, devolviendo a la sociedad a través de este proyecto una forma nueva de vinculación para la comunidad de manera que logre modificar sus vidas mediante la inclusión social, el desarrollo sostenible y brindando un modo de vida más equitativo, modificando estructuras sociales para una inclusión real y posible para todos los destinatarios comprometidos con la propuesta, pensando a la comunidad como un todo donde cada uno cumple una función que permite su libre desarrollo. Éste equipo de investigación viene trabajando en la temática de las tecnologías de inclusión social desde hace tres años. Conformamos la cátedra de Tecnología, materiales y procesos I, II y III, que tiene como línea prioritaria de investigación la inserción de los graduados en nuevos campos disciplinares. Desde esta perspectiva se puede observar la participación de algunos de los miembros de este equipo en proyectos de otras universidades sobre fortalecimiento de grupos sociales con derechos vulnerados que tienen su ingreso más importante a través de los RSU. Un claro ejemplo de pragmatismo es el trabajo en conjunto con la cooperativa Reciclando sueños en el marco del trabajo practico de tecnologia III donde los objetivos principales fueron el relevamiento de la situación de la cooperativa y el territorio para generar propuestas de mejoras productivas, sociales y ambientales. Este trabajo activo es la base de la sinergia propuesta como herramienta principal para este proyecto.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

La metodología a aplicar;  metodologías propias de las Tecnologías de Inclusión Social; consiste en la co construcción de la solución a través del intercambio de saberes para lo cual es necesario que se genere entre la cooperativa Reciclando Sueños y el equipo de investigación una sinergia que facilite un relevamiento en campo sobre los aspectos estructurales como son lo social, lo económico y lo ambiental, pudiendo establecer una comunicación efectiva. Este proceso de intercambio de saberes  constituye fundamentalmente una experiencia que pretende aportar a la discusión del rol que las universidades pueden asumir en la construcción de respuestas o alternativas de abordaje a las manifestaciones de la cuestión social. El plan de trabajo del becario consiste en efectivizar la sinergia entre los actores; importante para una buena gestión; por ende realizar un análisis de la información generada por los adscriptos pudiendo hacer una caracterización de lo relevado, la cual será fundamental para la co construcción del binomio problema-solución. El plan de trabajo  del becario también incluye una generación de indicadores propios de nuestra disciplina, diseño industrial, orientados directamente a evaluar el proceso productivo de la cooperativa. El adscripto según su disciplina debería definir los indicadores de estudio del área en cuestión, sea lo social, lo económico o lo ambiental. Luego llevar a cabo el relevamiento en campo, definiendo la estrategia del relevamiento y definiendo las herramientas a utilizar. posteriormente debieran proyectar y generar los indicadores apropiados para la medición del impacto del proyecto una vez implementado.    

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Ensayos No Destructivos en Rieles Ferroviarios. Revisión del estado del arte en Argentina

Director/a: Tornay,  Alejandro Daniel

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En Argentina, las normas y especificaciones relativas a los controles de los rieles y la ejecución de soldaduras para su unión en la conformación de la vía ferroviaria, hasta ahora, no contemplan de manera orgánica la inspección in situ con técnicas basadas en ultrasonido (US). Tanto el director como el codirector del equipo de investigación se desempeñan en la Comisión Ferroviaria de la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales y durante el último tiempo han participado en varios encuentros donde se han planteado situaciones y debates vinculados con la problemática objeto de este proyecto. A tales jornadas asisten representantes de las empresas ferroviarias que detentan la infraestructura y la operación del servicio, miembros de organismos gubernamentales, proveedores del sector ferroviario, docentes e investigadores vinculados con esta temática. Por lo tanto, la propuesta es de absoluta actualidad y demanda un pertinente tratamiento académico. El director es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales y Coordina la Comisión Ferroviaria de la misma. El Codirector es investigador del CONICET, especialista en END por US y ha desarrollado técnicas para materiales ferroviarios. Por lo tanto quienes encabezan el equipo tienen antecedentes en la problemática objeto de la presente idea proyecto. Cabe destacar que entre las funciones que contempla el Acta Constitutiva de la CF figuran: “...Contribuir al desarrollo de nuevas metodologías y su aplicación a través de investigaciones en el área ferroviaria.Contribuir al desarrollo y análisis de la específica, como así también los medios e instrumentos normativa…”Como se indicó más arriba, en las jornadas de la CF se han plantedo dificultades acerca de los controles que deben realizarse en la vía, pues las normas argentinas aún no contemplan Ensayos No Destructivos (END) por US. En consecuencia, se propone recopilar las experiencias que se están desarrollando como así también consultar bibliografía, normativas y papers para establecer una documentación sobre la que puedan basarse, a futuro, el desarrollo de normativas que se apliquen a los rieles ferroviarios locales.La presente IP se inscribe de manera precisa dentro de la línea especificada del IPET como así también en la línea de investigación del campo problemático de las Tecnologías Ferroviarias.

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Colaborar en: Búsqueda de la información de diversas fuentes. Consulta de bibliografía relativa a END por US en rieles. Análisis de algunas normativas referidas a END en rieles. Compilación de trabajos empíricos y/o experiencias de campo referidos a controles mediante US en rieles.

Adscriptos.

Colaborar en: Búsqueda de la información de diversas fuentes. Consulta de bibliografía relativa a END por US en rieles. Análisis de algunas normativas referidas a END en rieles.

  • Título del Proyecto de Investigación: Identificación y determinación de la presencia de parásitos en productos vegetales y piscícolas que se comercializan en el mercado central de buenos aires. segunda parte

Director/a: Isola, Verónica Diana

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En la primer parte del proyecto hemos descripto las problemáticas  que llevan al desarrollo del mismo,  analizando y estudiando así los parásitos transmitidos por alimentos  que se encuentran sobre todo en vegetales y frutas frescas y  en pescados de consumo directo que se han contaminado a través del medio ambiente, por contaminación fecal de origen humano y animal o producto de su habitad y alimentación. Dado que no hay una técnica oficial para el desarrollo del análisis ,fue de suma importancia la capacitación en el Anlis Malbran donde se trabajó con la técnica que ellos utilizan con experiencia y reproducible. Contamos en esta segunda etapa con la opción de establecer un convenio de trabajo conjunto.  Adquirir el método de trabajo para el equipo en conjunto llevo tiempo de dedicación , sin embargo el plan de trabajo fue desarrollado según lo estipulado. En este instante nos encontramos en la etapa de muestreo invernal. Siendo la esperada la etapa de muestreo veraniega donde debido a sus ciclos y condiciones óptimas puede mostrar mayor presencia.  Se establecieron los números de muestreos demostrativos y las variedades en las cuales se desarrolla el análisis,  vegetales de consumo crudo, lechuga, rucula, perejil y albahaca.  El muestreo lleva a cabo en el mercado central, se extraen de las mismas muestras q ellos mismos toman para su evolución y estudio realizan sanidad fitosanitarias y microbiológicas , sin embargo no realizan parasitología, con lo cual estarán a la espera de nuestros resultados como referencia. El mercado central recibe muestras de diferentes zonas de la provincia de Buenos Aires e incluso según la época del año de otros sectores de la republica Argentina.    En este año y medio de trabajo se consolido el equipo, la metodología de análisis y el muestreo, realizamos la etapa expeditiva y nos sumergimos en la etapa descriptiva. Esta etapa lleva tiempos que no se pueden acelerar como por ejemplo el hecho dejar las muestras a -20 ºC por un tiempo de 3 meses mínimo para inactivación de los posibles parásitos que se puedan hallar en estado adulto , así como las estaciones del año que son de influencia en la presencia de los mismos y etapa evolutiva, donde daremos a conocer los parasitos que se han hecho presententes y relacionar en qué medida la presencia de parásitos en los vegetales y frutas,  se encuentran asociados principalmente a malas prácticas de producción, como el uso de agua para el riego, que puede estar contaminada con materia fecal humana de efluentes ilegales o cuando se producen crecidas que arrastran heces de todo tipo de animales o mediante el empleo como fertilizantes de desechos biológicos sólidos (como las excretas) sin tratamiento, inapropiado no es una práctica común. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias principales causas de morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionadas con inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente. Estas infecciones afectan a personas de todas las edades, pero la sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el crecimiento y desarrollo.  Las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública, porque a nivel mundial se estima que 2 000 millones de personas están en riesgo de enfermar, 300 millones tienen morbilidad severa asociada y 155 000 mueren anualmente. Es evidente que estas patologías son también importantes debido a la elevada prevalencia que muestran en los países de regiones tropicales y subtropicales, especialmente los latinoamericanos. Especialmente en zonas de estratos socioeconómicos bajos,donde  reúnen varios de los factores medioambientales y socioculturales asociados con el riesgo de enfermar por estos seres, sumadas a la falta de buenas prácticas agrícolas, especialmente cuando existe inadecuada manipulación de alimentos. El mercado central de Buenos Aires es el centro  de muestreo por abastecer al gran buenos aires donde viven 12, 8 millones de personas. Se comercializan aproximadamente 100000 toneladas de frutas y hortalizas, intervienen mas de 10000 personas cada jornada, 900 puestos mayoristas en 18 pabellones. Una vez concluidas las etapas de  desarrollo de estudio de vegetales nos sumergiremos en el mundo de la piscicultura y el estudio parasitario del mismo. Siendo estos análisis diferentes a las técnica utilizadas en vegetales. En ocasiones los peces destinados al consumo están infectados por determinadas espe¬cies de parásitos que pueden poner en peligro nuestra salud. La presencia de estos pará¬sitos en productos de la pesca y de la acuicultura es un hecho inevitable y que difícilmente puede controlar el hombre debido a que cohabitan en el mismo medio

Becario/a: 1     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

Nuestro objetivo fundamental es promover y estimular el desarrollo de aptitudes para la investigación en estudiantes avanzados o egresados de la licenciatura en ciencias y tecnología de los alimentos o alguno de los campos problemáticos afines que quieran y estén interesados en participar, mediante su incorporación a actividades científico-tecnológicas. Asi como también utilizar su conocimiento de base para otorgar al equipo un punto de vista diferente y generación de discusiones pertinentes entre el equipo general. La actividades son participativas. La distribución de tareas se programan en reunión de equipo según aptitudes de cada uno.

Sin embargo el becario y/o adscripto tendrá tareas exclusivas

1.         Leer y estudiar el primer proyecto de investigación que da continuidad al actual.

2.         Realizar la lectura de material parasitario

3.         Realizar el reconocimiento de los mismos mediante técnica   de microscopio de caracterización de los principales a través del uso del CEPARIO de parásitos  obtenida en la capacitación realizada en el ANlis Malbran.

4.         Participar en la detección de parásitos a través de la técnica adquirida

5.         Participar en la etapa de evaluación y discusión para la presentación del trabajo final.

6.         PARTICIPAR EN LA DIFUSION DE SEMINARIOS PARA EL CAMPO PROBLEMÁTICO LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LOS  ALIMENTOS

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Políticas económicas, producción y empleo en la Argentina, 1990- 2019 

Director/a: Rodríguez, Javier Leonel

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el presente proyecto se indagará en la vinculación entre las políticas económicas implementadas – tanto a nivel macro como sectorial- el desempeño de la producción y las características del empleo. Cabe destacar que se trata de una investigación que profundizará en las distintas producciones -industriales, agropecuarias, de servicios, etc.- buscando con ello una mejor comprensión de los alcances y los resultados de las políticas económicas.    En este sentido, debe indicarse que en no pocas ocasiones suelen aparecer de manera escindida las políticas macroeconómicas aplicadas de la evolución concreta de las distintas producciones, y, con ello, de las transformaciones en la estructura productiva. En esta investigación, por el contrario, se buscará con especial énfasis analizar los determinantes de dichas vinculaciones, incorporando para ello el conjunto de las políticas económicas (y no solamente aquellas de índole macro).  La investigación se presenta así como una continuidad en líneas de investigación habitualmente caracterizadas como heterodoxas, que sin duda tienen un hito de relevancia en el trabajo publicado por Braun y Joy en 1968, referido a la Argentina. En el mencionado estudio puede comprobarse el vínculo entre las características de la estructura productiva de la Argentina, las políticas económicas implementadas y el desempeño económico general y sectorial. Sin duda los diferentes trabajos de Diamand (1972 y otros) deben ser comprendidos como una continuidad en diálogo con la antes citada obra de Braun y Joy. Obras como la de Flichman (1977) donde se hace especial hincapié en las características del sector agropecuario para explicar la dinámica económica nacional, así como su propia evolución pueden entenderse enmarcadas en los trabajos anteriores, y permiten una mayor comprensión de los factores explicativos del desempeño económico.  El énfasis puesto en la estructura productiva y en particular en las características comparadas de la industria y el sector agropecuario en la explicación de la evolución de la dinámica económico social, así como en la incidencia de esta estructura en las políticas públicas en materia económica, pero en el actual contexto mundial y regional, aplicado para la Argentina es la temática que se busca profundizar en esta investigación. Desde ya, aparecen así nuevos desafíos y nuevas problemáticas, vinculadas por ejemplo a la expansión de las Cadenas Globales de Valor (Gereffi, 2001), pero también a una nueva dinámica de la internacionalización y la financiarización, que incorporan nuevos desafíos para el desarrollo económico y social. Es precisamente en este contexto que el proyecto de investigación busca aportar conocimientos teóricos y empíricos que permitan vincular las políticas económicas con el desempeño productivo y sus consecuencias sociales, brindado por lo tanto también, interesantes elementos analíticos para la implementación de las políticas publicas

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Tanto el becario como los adscriptos deberán realizar las siguientes tareas:

Armado (siguiendo las premisas del director) y actualización periódica de la base de datos del proyecto. 2) búsqueda de fuentes secundarias de información cuantitativa y cualitativa, re análisis acerca de la conveniencia de su incorporación en la base de datos. 3) búsqueda de bibliografía secundaria actualizada y relevante para la presente investigación; 4) Fichado de aquella bibliografía considerada de relevancia para el presente proyecto de investigación. 5) Lectura y/o relectura de los trabajos más relevantes que conforman el marco teórico propuesto; 6) Exposición y discusión de las mencionadas obras en las reuniones del equipo de investigación, elaboración de síntesis conceptuales a partir de dichas reuniones. 7) Colaboración en la redacción de los trabajos del equipo de investigación, apoyo en la elaboración de información cuantitativa.  Debe destacarse que para el caso del becario, se prevé la realización del total de estas tareas, mientras que en el caso de los adscriptos, se prevé que dos de ellos tengan una mayor inclinación a las tareas cuantitativas y el restante a las actividades vinculadas al marco teórico. Se concibe, en todos los casos, como una importante labor de formación que complementa la realizada en la carrera de grado.

 

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Impacto de alternativas tecnológicas sobre la calidad sensorial de los productos de panadería.

Director/a: Alderete Juan Manuel

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El desarrollo de procesos productivos depende no solamente de la viabilidad técnica, sino también de su desempeño comercial. En el ámbito de la industria panificadora, se han desarrollado metodologías de producción en base a premezclas farináceas que logran estandarizar la producción, simplificándola e impactando positivamente sobre los costos finales. Sin embargo, la adopción de esta tecnología no depende únicamente de su adaptación al entorno productivo, también debe dar lugar a productos cuya calidad percibida sea al menos similar a la de los obtenidos por métodos tradicionales. De esta manera, surge el problema de determinar si existe relación entre la materia prima (tradicional o premezcla) y la aceptabilidad de los productos por parte del consumidor. A fin de dar respuesta a esta cuestión, se asociará la aceptabilidad a parámetros de evaluación sensorial, los cuales serán determinados para distintos tipos panificados, provenientes cada uno de las dos metodologías de producción expuestas.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Tareas requeridas para el adscripto:

1.- Participar de búsqueda bibliográfica

2.- Colaborar con los investigadores en la evaluación teórica de las diferentes formulaciones seleccionadas.

3.- Colaborar con los investigadores en la búsqueda y capacitación del panel de evaluación sensorial.

4.- Colaborar en la planificación de los parámetros sensoriales a evaluar

5.- Brindar apoyo en la preparación de los materiales y las pruebas de evaluación sensorial.

6.-  Redactar un informe de actividades

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Desarrollo de harinas y concentrados de proteínas de legumbres y cereales no tradicionales para aplicación en productos cárnicos, productos a base de harina de trigo y desarrollo de nuevos alimentos y bebidas

Director/a: Landriel,  Martín

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La Argentina atraviesa una situación socio-económica compleja donde la producción de alimentos no está exenta, ya que, por un lado los alimentos deben ser de costos accesibles a la población asalariada promedio y por el otro se necesita ofrecer alimentos que sean más saludables para la población que los consume. Los consumidores con mejores recursos buscan opciones más saludables y más sostenibles, y los principales estudios científicos a nivel internacional han recomendado un aumento en la producción de alimentos nutritivos a base de plantas para la salud humana y ambiental. Alimentar al mundo del mañana de manera saludable requerirá un uso más eficiente de recursos como la tierra, el agua y la energía. En nuestro país, están presentes desde siempre, fuentes de proteína vegetal, aunque las mismas no han sido explotadas de forma adecuada. Según datos de la Secretaria de Agroindustria Argentina, nuestro país dispone de volúmenes exportables de legumbres y cereales que tienen poco uso y consumo en nuestro país. La alimentación de la población Argentina, tradicionalmente se ha basado en carne vacuna, aviar y sus derivados, y en alimentos a  base de harina trigo, dejando de lado un potencial enorme de diversos alimentos de origen vegetal como ser legumbres, cereales no tradicionales y otros vegetales. Aunque existe un grupo, cada vez más amplio, de consumidores exigentes en cuanto al cuidado de salud, que buscan proteínas alternativas, esperan que estos nuevos productos sean de alta calidad, nutritivos, sostenibles, asequibles y, lo que es crucial, brinden un producto final apetecible desde lo sensorial y satisfactorio. Diversos estudios indican que el cambio a una alimentación que incluya un porcentaje amplio de vegetales es una estrategia viable para mejorar la alimentación humana. La mayoría de las recomendaciones de alimentación saludable limitan o reducen la ingesta de proteínas animales. Por ende, los fabricantes deben adaptar la producción a las condiciones económicas vigentes y además  anticipar las tendencias de consumo futuro. Desarrollar alimentos y bebidas a base de legumbres y cereales no tradicionales sería una estrategia para potenciar economías regionales, dar valor agregado a los productos de las mismas, generar fuentes de trabajo en las ciudades productoras y contribuirían con la mejora de la alimentación de modo sustentable y sostenible con la región.

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario realizara búsqueda bibliográfica y análisis de casos en otros países para evaluar estrategias técnicas para obtención de nuestros productos y tendencias de consumo que puedan extrapolarse a nuestro mercado. Asistirá en todas las etapas de desarrollo de los productos en el laboratorio y realizará aplicaciones en planta piloto junto a los investigadores.

El adscripto realizara búsqueda bibliográfica, realizara ensayos de laboratorio fisicoquímico, asistirá a los investigadores en los procesos de purificación y extracción de proteínas, asistirá a los investigadores con la preparación de materiales para los ensayos y aplicaciones en planta piloto, realizará los ensayos microbiológicos sobre los productos de aplicación para evaluar desempeño de ingredientes.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Evaluación de Listeria monocytogenes en Alimentos Listos para Consumir: herramientas para un Análisis de Riesgo.

Director/a: Landriel,  Martín

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Los Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresan año a año su preocupación por el grado de inocuidad de los alimentos, tanto a escala nacional como internacional. La incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos que se ha producido en las últimas décadas está relacionada a la presencia de microorganismos peligrosos en los alimentos. En muchas ocasiones, no resulta fácil determinar si el aumento de casos de enfermedades a través de los alimentos es real o si se trata de un aumento aparente experimentado como consecuencia de otros cambios, como las mejoras en la vigilancia de las enfermedades o en los métodos de detección de microorganismos en los alimentos. No obstante, la cuestión importante es si podemos mejorar la capacidad de reducir la incidencia de enfermedades y de proporcionar alimentos más inocuos mediante el uso de instrumentos nuevos o mediante la revisión y mejora de las medidas existentes. El análisis de riesgos —proceso que comprende la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos— es el modelo estructurado para la mejora de los sistemas de control de los alimentos; sus objetivos son la producción de alimentos más seguros, la reducción de la incidencia de las enfermedades transmitidas por alimentos y la facilitación del comercio de alimentos en los mercados nacionales e internacionales. Como con cualquier otro modelo, para la aplicación del modelo de análisis de riesgos se necesitan instrumentos y datos. La evaluación de riesgos es el componente de base científica del análisis de riesgos. No todos los países y organizaciones han realizado valoraciones de riesgo de la bacteria Listeria monocytogenes puesto que no es un microorganismo que se encuentre entre los agentes patógenos que mas frecuentemente generan Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Sin embargo, dentro de ellos es uno de los que mayor letalidad generan: 20-30% de los casos terminan con la muerte de los pacientes. Otros tantos pueden terminar con secuelas de diversa severidad. Se reconoce que la realización de una Evaluación del riesgo, particularmente de tipo cuantitativo, es una actividad que consume abundantes recursos y exige un enfoque multidisciplinario. Pero las enfermedades transmitidas por alimentos son uno de los problemas de salud pública más frecuentes, y generan cargas sociales y económicas importantes. Básicamente, L. monocytogenes es un patógeno oportunista que casi siempre afecta a personas con una enfermedad o circunstancia subyacente grave (por ejemplo, inmunodepresión, VIH/SIDA, afecciones crónicas, como la cirrosis, que producen inmunodeficiencia); a mujeres embarazadas; a fetos y recién nacidos; y a personas mayores. L. monocytogenes está ampliamente extendida en el ambiente y en los alimentos. No obstante, la importancia de los alimentos como vía primaria de transmisión de la L. monocytogenes a las personas, no se reconoció hasta la década de 1980, cuando se produjeron, en Norteamérica y Europa, varios brotes importantes de listeriosis de origen común (Broome, Gellin y Schwartz, 1990; Bille, 1990). En Argentina, no todas las organizaciones privadas y estatales se encuentran debidamente preparadas para afrontar los desafíos que conlleva el control eficaz de L. monocytogenes. Y no se lo considera como un agente patógeno de denuncia obligatoria en el sistema de salud como lo son otros agentes patógenos transmitidos por alimentos como son Salmonella, Shigella y Clostridium botulinum. En el año 2018, el ANMAT, como organismo nacional responsable de monitorear el estado sanitario de los productos alimenticios de importación, realizo el análisis de vegetales procesados congelados, encontrando L. monocytogenes en numerosas muestras. Pero el agente de contralor se encontró con una reglamentación a nivel nacional no homogénea y poco clara, que llevo al rechazo preventivo de los alimentos en cuestión con el consecuente  reclamo de las organizaciones de los países productores. Derivado de esta situación, se llevo a cabo el control de alimentos similares de producción nacional encontrándose que también presentaban niveles elevados del agente patógeno en los lotes comercializados en el mercado interno. Esta situación generó que el grupo de expertos Ad hoc responsable de realizar las modificaciones del Código alimentario Argentino se encuentre en investigación y debate para realizar la actualización pertinente del reglamento técnico. Puede darse la situación de no poseer diferentes estudios de caso en Argentina o valoraciones de riesgo de Listeria monocytogenes en alimentos del mercado Argentino por lo que basarán sus decisiones finales según la bibliografía científica internacional y valoraciones de riesgo de otro países sin tener en cuenta las características del marco productivo comercial del mercado Argentino. La Idea Proyecto se sostiene en generar una base de datos concretos de presencia y recuento de L. monocytogenes en alimentos de consumo masivo, constituyéndose en una herramienta que pueda ser consultada con base técnico-científica en caso de que el Código Alimentario Argentino así lo requiera.

Becario/a:  No requiere   Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

Los adscriptos realizaran: Búsqueda bibliográfica en bases específicas.       Recolección de muestras seleccionadas para analizar. Procesarán las muestras y contramuestras seleccionadas. Realizaran la preparación de materiales y medios para los ensayos. Asistirán a los investigadores en los análisis microbiológicos.

  • Título del Proyecto de Investigación: Desarrollo de productos panificados fortificados con subproductos de la industria cervecera para reducir la respuesta glucémica.

 

Director/a: Locati, Gustavo Adrian

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las recomendaciones actuales, se fundamentan en la necesidad de bajar los factores de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como las cardiovasculares, el cáncer y la obesidad. En consecuencia, los alimentos con alto contenido de fibra adquieren una relevancia especial, ya que contribuyen a cumplir las metas nutricionales, junto a otras recomendaciones más específicas, como son disminuir el consumo de azúcares simples. Esta recomendación enfatiza el consumo de alimentos que cumplan con esta condición y se distancian del marco conceptual que consideraba a todos los carbohidratos  complejos como poseedores de propiedades fisiológicas similares. Las harinas blancas o refinadas, son aquellas que los expertos recomiendan limitar su consumo, ya que son las más procesadas y las que menos nutrientes aportan al organismo. Los carbohidratos (CHO) constituyen la mayor proporción de macronutrientes de la dieta de la población mundial, alcanzando en los países desarrollados alrededor de un 50 % y casi un 70 % de las calorías en los países en desarrollo. La reunión de expertos FAO/OMS sobre CHO en la nutrición humana acordó que el consumo mínimo de CHO debe ser de un 55 % de las calorías totales, aporte calórico que debe corresponder principalmente a CHO complejos con baja respuesta glucémica.  En base a las recomendaciones de la OMS, sobre mejorar el perfil nutricional de los alimentos consumidos, se debe considerar  la calidad de carbohidratos, con una elección inteligente de ingredientes, ya que se puede lograr la reducción de la glucemia por modificación del suministro de glucosa seleccionando aquellos CHO con baja respuesta glucémica. Una ruta alternativa es la sustitución de carbohidratos disponibles por no disponibles, como la fibra dietaria. Sin embargo, en las poblaciones occidentales, el consumo de fibra es generalmente inferior a las recomendaciones internacionales por lo que el desarrollo de alimentos con un elevado contenido de la misma colaboraría bajo esta perspectiva. En Argentina existe un alto consumo de productos panificados, alrededor de 70 kg/persona /año. Por lo tanto el pan es un excelente vehículo de compuestos bioactivos útiles para la salud. Los granos de cereales son generalmente la principal fuente de fibra en la dieta, en este marco, la cebada es una excelente elección, el malteado es un proceso aplicado a los granos de cebada para obtener la malta cervecera por un proceso de germinación y secado.  La malta es el principal ingrediente en la fabricación de cerveza, parte del proceso de fabricación implica la separación del residuo sólido de la malta, llamado bagazo, que se descarta sin ser utilizado, siendo este subproducto rico en fibra dietaria y proteínas. El presente proyecto tiene como objetivo incorporar este ingrediente funcional , subproducto de la fabricación de cerveza, a productos panificados, a fin de mejorar su perfil nutricional, colaborar en la mejora de la respuesta glucémica y otorgando valor a un subproducto de la industria cervecera.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

I.          Título del Plan de trabajo del becario: DESARROLLO DE PRODUCTOS PANIFICADOS FORTIFICADOS CON SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA PARA REDUCIR LA RESPUESTA GLUCEMICA

II.        Resumen en español: Las recomendaciones actuales, se fundamentan en la necesidad de bajar los factores de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como las cardiovasculares, el cáncer y la obesidad. En consecuencia, los alimentos con alto contenido de fibra adquieren una relevancia especial, ya que contribuyen a cumplir las metas nutricionales, junto a otras recomendaciones más específicas, como son disminuir el consumo de azúcares simples .  

Los carbohidratos (CHO) constituyen la mayor proporción de macronutrientes de la dieta de la población mundial, alcanzando en los países desarrollados alrededor de un 50 % y casi un 70 % de las calorías en los países en desarrollo. La reunión de expertos FAO/OMS sobre CHO en la nutrición humana acordó que el consumo mínimo de CHO debe ser de un 55 % de las calorías totales, aporte calórico que debe corresponder principalmente a CHO complejos con baja respuesta glucémica, lo que se podría alcanzar con CHO ricos en fibra. Sin embargo, en las poblaciones occidentales, el consumo de fibra es generalmente inferior a las recomendaciones internacionales por lo que el desarrollo de alimentos con un elevado contenido de la misma colaboraría bajo esta perspectiva. En Argentina existe un alto consumo de productos panificados, alrededor de 70 kg/persona /año. Por lo tanto el pan es un excelente vehículo de compuestos bioactivos útiles para la salud. La malta es el principal ingrediente en la fabricación de cerveza, parte del proceso de fabricación implica la separación del residuo sólido de la malta, llamado bagazo, que se descarta sin ser utilizado, siendo este subproducto rico en fibra dietaria y proteínas. El presente proyecto tiene como objetivo incorporar este ingrediente funcional, subproducto de la fabricación de cerveza, a productos panificados, a fin de mejorar su perfil nutricional, colaborar en la mejora de la respuesta glucémica y otorgar valor a un subproducto de la industria cervecera.

 

III.       Definición del problema y estado actual del conocimiento sobre el tema de investigación:

En la actualidad existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), las cuales se deben en gran parte a factores modificables, por lo tanto prevenibles, siendo la dieta uno de ellos. Es por esto que entre las recomendaciones actuales, se hace énfasis en la necesidad de bajar determinados nutrientes, llamados críticos como la reducción de azúcares simples, las grasas trans y sodio. Asimismo se recomienda el aumento en el consumo de factores  llamados protectores como la fibra. Recientemente, la industria cervecera viene creciendo sobre todo en microemprendimientos y PyMES, que por su infraestructura no están reutilizando sus subproductos. Pero es sabido que la industria sustentable cada vez cobra mas importancia, por ello el uso de un subproducto de la misma, que aún mantiene sustancias nutritivas que pueden ser útiles para la alimentación humana, como el bagazo de malta, colaboraría con  la reducción de la eliminación de los mismos. La posibilidad de incorporar dicho bagazo como fuente de fibra dietaria en el desarrollo de panes facilitaría el uso del subproducto y agregaría una excelente fuente de fibra a un producto de consumo masivo como es el pan.

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: Análisis de la calidad microbiológica de las especias más consumidas en nuestro país en concordancia con las normas vigentes en el país

Director/a: MARKOWSKI Leocadia Irene

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Las especias son productos naturales vegetales que se adicionan a los alimentos y bebidas para incrementar su valor respecto a sus características organolépticas incluyendo sabor, color y aroma. Por otra parte, son conocidas y están en estudio muchas de sus propiedades fitoterapéuticas en pos de una mejora en la salud de las personas. Algunas de las más conocidas son el ajo, pimienta blanca, pimienta negra, pimentón, laurel, orégano, jengibre, canela y perejil entre otras. A pesar de su composición y baja humedad pueden ser contaminadas por bacterias patógenas que poseen la capacidad de perdurar viables aún en ambientes secos, de baja actividad acuosa. La mayoría de las bacterias que descomponen los alimentos no crecen con una aw menor a 0.91, pero los hongos y levaduras pueden crecer con valores de 0.80 o menores, incluyendo superficies parcialmente deshidratadas. El valor reportado más bajo para bacterias en alimentos es de 0.75 para las halófilas, mientras que los hongos xerófilos y las levaduras osmófilas han mostrado crecimiento a valores de aw de 0.65 y 0.61, respectivamente. Como referencia, los valores aproximados de actividad acuosa (aw) mínima para el crecimiento de algunos microorganismos importantes se muestran a continuación:  Clostridium botulinum, (0.97)  Acinetobacter spp (0.96)  Escherichia coli (0.96)  Enterobacter aerogenes (0.95)  Bacillus subtilis (0.95)  Clostridium botulinum, (0.97)  Aspergillus glaucus (0.70)  Aspergillus conicus (0.70)  Aspergillus achinulatus (0.64).En nuestro trabajo de investigación previo: “ANÁLISIS DE ADULTERACIÓN EN  ESPECIAS PRESENTES EN LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN DE NUESTRO PAÍS” en el cual nos hemos abocado al estudio de  la adulteración de éstos ingredientes culinarios,  constatamos la presencia de materia extraña como pelos, restos y excrementos de insectos y pequeños trozos de piedras. Vemos necesario ampliar el estudio en cuanto a la calidad microbiológica de éstos productos. Los contaminantes bacterianos más estudiados según reportes de FDA son Salmonella, Bacillus spp., Clostridium perfringens, Chronobacter spp. y Shigella. Este estudio integral de la calidad de las especias brindará información útil respecto a las buenas Prácticas Agrícolas implementadas en nuestro país. Su utilidad radica en poder dar asistencia a los productores de información comprobada para concientizarlos sobre el cuidado del suelo en donde se siembran las plantas; la protección de los cultivos; control de plagas (que además de generar una merma en la producción y cuantiosas pérdidas económicas; representa un riesgo sanitario importante por las ETA asociadas a su consumo); control de calidad del agua de riego y de procesos posteriores como secado, limpieza, transporte y almacenamiento. Es muy común, el secado de las especias al sol y en condiciones poco higiénicas. Es por ello, que a pesar de que éstos aditivos son utilizados en formulaciones que serán sometidas a tratamientos térmicos, es necesario alertar a los elaboradores de alimentos del riesgo de una potencial contaminación cruzada. Algunas especias son tratadas con métodos tradicionales de eliminación de microorganismos como esterilización al vapor y fumigación con óxido de etileno (prohibido en Unión europea y Australia) y empleo de irradiación. No obstante, es sumamente importante el control de especias comercializadas a granel. Nuestra metodología de trabajo es en primera instancia realizar una búsqueda bibliográfica sobre estudios y metodologías de  detección de microorganismos, luego la elección y muestreo de las especias a estudiar, seguido de análisis microbiológicos abocados tanto a la cuantificación de la carga  microbiana  como a la detección y cuantificación de microorganismos patógenos. Esta información permitirá tener un conocimiento adecuado de la importancia y necesidad de solicitar a los proveedores de éstos productos, de los certificados de análisis y control de calidad que se ajusten a los límites máximos aceptables según normativas vigentes.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Becario.

1.- Participará de la búsqueda bibliográfica para obtener información sobre las diferentes técnicas a posibles de realizar, y revisar las últimas investigaciones sobre el tema 2.- Participará de la evaluación microbiológica de las especias elegidas  3.- Colaborará con los investigadores en el  diseño teórico de las etapas de la investigación  4.- Colaborará en la planificación de los parámetros y etapas del procedimiento específico para desarrollar la investigación  5.- Participará de un congreso referido a la temática  6.- Realizará el informe de beca correspondiente

Adscripto.

1.- Participar de búsqueda bibliográfica  2.- Colaborar con los investigadores en  la evaluación teórica del estudio microbiológico de las especias elegidas   3.- Colaborar con los investigadores en el  diseño práctico de las técnicas en las etapas de la investigación 4.- Colaborar en la planificación de los parámetros y etapas del procedimiento específico para desarrollar la investigación 5.- Brindar apoyo en la preparación de los materiales, medios de cultivo y  cultivos patrón

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: Simulación con software matemático de una planta de tratamiento de efluentes con membranas de ultrafiltración, con estudio económico

Director/a: Montesano, Juan

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El uso de membranas en la industria de los alimentos en la Argentina, tiene actualmente escasa aplicación  por ser procesos de última generación y desconocida su utilidad en la separación molecular. Los sistemas de membranas de ultrafiltración reducen la operación y los costos laborales. La capacidad de mantener una alta concentración minimiza los costos de eliminación en una amplia gama de industrias. En el intento por conservar el agua, el uso de sistemas de membranas de ultrafiltración para reciclar el agua puede proporcionar capacidades de descarga cero. El costo de instalación inicial es bajo y se requiere un mínimo de productos químicos de tratamiento previo en comparación con sistemas convencionales. Dentro de la industria de los alimentos el uso de membranas pueden ser aplicable a: Jugos de Fruta y de Vegetales: Clarificación de Jugos de Manzana, Pera, Uva, Naranja, Kiwi (MF, UF) Pre concentración de Jugo de Manzana (OI) Filtración (clarificación) de Vinos y Cerveza (MF, UF). Efluentes Líquidos y Gaseosos: Desalinización de Aguas Saladas y Salobres (OI) Tratamiento de Riles de la Industria Alimentaria (OI proceso terciario). Separación del Oxígeno-Nitrógeno del aire para atmósferas modificadas. Otras Aplicaciones Recuperación de Aromas (OI) Concentración de extractos de café, té (OI) Recuperación de Proteínas del Plasma Sanguíneo (UF) Recuperación de Proteínas del Suero de la Leche (UF) Pre concentración de Leche (OI) MF: micro filtrado, UF: Ultrafiltración; OI Ósmosis Inversa La idea de esta investigación es estudiar mediante la simulación diferentes procesos separativos con tecnología de membranas, tales como la ultrafiltración (UF) , orientados a la purificación de macromoléculas de interés biotecnológico, al tratamiento de sistemas acuosos contaminados y a la obtención de concentrados proteicos a partir de distintas materias primas. Permitirá también, tener un conocimiento más estrecho de las variables que modifican el proceso y lograr el desarrollo de alimentos y formulaciones alimenticias que aporten mayor valor agregado a materias primas regionales, al diseño de alimentos con bajo contenido graso y calórico, en una industria desde el punto de vista ambiental, totalmente sustentable. El trabajo se complementa con un estudio económico donde se tiene en cuenta los costos de electricidad, el costo por metro cuadrado de membrana, el costo de bombeo y el costo de recambio y limpieza de la  membrana. Originando un costo general de equipo y un  costo general operativo.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

Actividades becario:

1. Participar de búsqueda bibliográfica sobre materias primas empleadas y formulaciones. 2.- Colaborar con los investigadores en el desarrollo de las formulaciones seleccionadas. 3.  Brindar apoyo en la revisación de los algoritmos matemáticos. 4. Colaborar en la corrida del programa. 5. Participar de la publicación de los resultados en un paper o congreso. 6. Redactar un informe de avance y final de sus actividades.

- . Plan de actividades para el/los adscriptos

1.- Participar de búsqueda bibliográfica sobre materias primas empleadas y formulaciones. 2.- Colaborar con los investigadores en el desarrollo de las formulaciones seleccionadas. 3. Brindar apoyo en la revisación de los algoritmos matemáticos. 4. Revisar resultados. 5. Redactar un informe de avance y final de sus actividades

 

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: Neoliberalismo y precarización de la vida. La Economía Popular como alternativa en la actual etapa de acumulación capitalista

 

Director/a: Stratta,  Fernando

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La precarización laboral designa a un conjunto de formas de superexplotación de los trabajadores y las trabajadoras y de producción de subjetividades precarias signadas por la incertidumbre y la inseguridad. El concepto comienza a resonar a partir de los años 80, en estrecha relación con otros como globalización y neoliberalismo. En efecto, la precarización laboral es uno de los efectos de las políticas neoliberales, concretamente, de la pérdida de derechos y poder de los trabajadores y las trabajadoras, del descenso de los salarios reales y el deterioro de la prestaciones sociales básicas. La precarización laboral es la otra cara de la flexibilización laboral y la desregulación de la economía. La precarización laboral no es homogénea, sino que presenta diversos grados. Esos grados no se manifiestan exclusivamente en la dimensión contractual, sino también en lo salarial, en las condiciones de trabajo (seguridad e higiene) y en las condiciones de vida en general. Esto significa que la precarización laboral remite a un universo mucho más extenso que el del trabajo no registrado. Partimos de reconocer en el fenómeno de la precarización laboral (y de la existencia humana en general) una serie de tendencias del capitalismo global a largo plazo. El trabajo social es cada vez menos significativo para el capital. Asistimos a un mundo de desempleo permanente. En el mundo actual, en el seno de la clase trabajadora, tiende a consolidarse un sujeto: el “precariado”. Esta investigación se enmarca en una línea de continuidad de los proyectos AH 2015-2016 Economía solidaria y proyectos productivos populares en el Conurbano Sur y Gran La Plata (2003-2011).; AH 2016-2017 “Potencialidades y desafíos de la economía social o popular. Análisis de experiencias productivas en el AMBA, 2008- 2015” y AH 2018-2019 “La Economía Popular como alternativa a los procesos de  informalización de la producción y el trabajo. Hacia una formalidad alternativa”. En tal sentido, los y las investigadoras reportamos un acumulado sobre la temática de estudio que en este proyecto nos permite la profundización sobre algunos aspectos de la Economía Popular y su relación con los procesos de informalización. Las referencias teóricas y los principales aportes sobre el tema de estudio vienen siendo sistematizados en los distintos Informes de Avance e Informes Finales, así como en la producción del equipo de investigación.

Becario/a: No requiere    Adscripto/a: No requiere

 

 

•           Título del Proyecto de Investigación: El (des)ordenamiento  territorial y  la búsqueda de sostenibilidad en el Litoral Bonaerense partiendo de la saturación de la experiencia turística.  Estudio de dos casos, Pinamar /Carilo y Villa Gesell/ Mar de las Pampas.

Director/a: Guido, Rubén Fernando.

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La Ciudad de Villa Gesell surge entre 1931 y 1932 cuando Carlos Gesell adquiere terrenos costeros sin valor comercial por estar cubiertos de dunas e inicia un proceso de fijación de los mismos dando origen a la actual ciudad turística. Pinamar, fundada diez anos después por el arquitecto Bunge, nace como balneario con el fin de combinar naturaleza y ambiente marino aplicando conceptos urbanísticos avanzados para la época. Carilo es una localidad que surge de la idea de Héctor Carlos Guerrero quien en 1920 inicia un proceso de fijación y forestación de cordones medanosos que culmina en 1970 dando origen a la ciudad actual manteniendo los conceptos de preservación del ambiente natural. Mar de las Pampas debe su origen a un remate de lotes efectuados en 1957 donde un grupo de visionarios deciden fundar una ciudad turística diferente a las existentes en el litoral atlántico.  Ahora bien, durante años, el estudio de la evolución de los destinos turísticos ha utilizado como principal herramienta el Modelo del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos (MCVDT), desarrollado por Richard Butler en 1980. Su surgimiento dio lugar a grandes discusiones generando una vasta literatura enfocada tanto en su aplicación como en reformulaciones del modelo y críticas a éste (Diedrich y García, 2009; Agarwal, 2002; Cohen y Shoval, 2004; Vera, 2004; Johnston, 2001; Priestley y Mundet, 1998 y Getz, 1992). Extenso ha sido el escrutinio del cual ha sido objeto, y amplias las adaptaciones para cada uno de los contextos donde se ha aplicado, sin olvidar el debate que ha generado tanto dentro de la disciplina del turismo, como en otros campos de conocimiento, entre los que destacan la mercadotecnia y la geografía. No hay duda que el Modelo del Ciclo de Vida del Destino Turístico es una de las herramientas más utilizadas cuando se busca describir la evolución de un espacio, ya sea de un destino, una región, un parque natural o un grupo de islas (Moncada, 2008; Liu y otros, 2008; Virgen, 2009; López, 2010; Soares y Gândara, 2010; Ramos, 2011; Segrado y otros, 2011; Villafuerte, 2012; entre otros). La necesidad de darle validez científica a una actividad que de alguna forma se había desarrollado de manera empírica había sido una constante en el medio de investigadores del turismo. El continuo crecimiento del turismo así como el aumento de la competencia entre destinos hacía imperante la necesidad de desarrollar herramientas que permitieran entender la evolución y establecer cursos de acción para aquellos destinos que habían logrado un crecimiento sostenido en las décadas previas a la presentación del MCVDT. Posteriormente, en las dos últimas décadas del siglo pasado fue claro el aumento del flujo de turistas principalmente en los destinos litorales consolidados como los del Mediterráneo, esto puso de manifiesto los problemas asociados a la generación de una demanda masiva y, por ende, su necesidad de restructuración. En este contexto el MCVDT era de gran utilidad, logrando así un lugar privilegiado dentro de la investigación turística. El MCVDT diseñado por Richard Butler (1980), está basado en los patrones de comportamiento elaborados por Christaller (1963), y considerando la teoría de Vernon y Wells (1966) sobre el ciclo de vida del producto en el comercio internacional. Butler integró en su modelo al turista como el sujeto característico del sistema turístico y lo explica en torno al cambio de actitudes que tienen los residentes hacia ellos. En este proyecto se pretenderá analizar los motivos y situaciones que dieron origen a localidades satélites toda vez que los destinos madre entraron en la etapa de  destinos en declive.

Becario/a: 1    Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

-Búsqueda de bibliografía concerniente al tema. -Realización  relevamiento de campo. -Colaboración en la verificación de fuentes secundarias.   Colaborar en el Informe de Gestión y en el Informe Final.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Estado actual de la rotulación, formulación y composición nutricional de los productos lácteos envasados que se comercializan en Lanús y análisis comparado de su adecuación a las propuestas de etiquetado frontal de alimentos a nivel nacional.

Director/a: Walter Francisco García

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La necesidad de contribuir a la salud y calidad de vida de la población ha originado una mayor demanda de información sobre la composición de los alimentos. Estudios científicos sobre la relación entre alimentación y salud ponen de manifiesto la necesidad de contar con datos de nutrientes presentes en los alimentos. La composición de alimentos es el medio para conocer su aporte nutricional, lo que permite evaluar la adecuación de los alimentos disponibles respecto a las necesidades nutricionales de la población. La elevada oferta de productos alimenticios elaborados con alto contenido calórico, sodio, grasas saturadas y trans, entre otros, requiere la mejora en la información brindada a los consumidores a través de su rotulación. La promoción de una alimentación saludable es una de las principales medidas para la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y constituye un aporte clave para los objetivos propuestos en el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad.  En 2017, la Federación Interamericana del Corazón de Argentina, con FUNDEPS y la Universidad Católica de Santa Fe, publicaron “Rotulado facultativo y técnicas de marketing dirigidas a niños y niñas  en envases de alimentos procesados de Argentina”. Dicho trabajo reflejó que el 87% de los cereales de desayuno, postres y galletitas dulces contienen una cantidad excesiva de uno o más nutrientes críticos como sodio, azúcares libres o grasas. La investigación reflejó que 4 de 10 cereales, postres y galletitas de baja calidad nutricional utilizan mensajes de nutrición tales como "Fuente de vitaminas y minerales" o "50% de calcio diario recomendado". Estas frases son incorporadas en la rotulación para que los consumidores identifiquen a los productos como saludables, sin embargo muchas veces no refleja su real calidad nutricional. Cabe señalar que por control de los alimentos se entiende la actividad reguladora obligatoria de cumplimiento realizada por las autoridades nacionales o locales para proteger al consumidor y garantizar que todos los alimentos, durante su producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución sean inocuos, sanos y aptos para el consumo humano, cumplan los requisitos de inocuidad y calidad y estén etiquetados de forma objetiva y precisa, de acuerdo con las disposiciones de la ley (FAO, 2007). La rotulación adecuada de los alimentos constituye una herramienta clave para proveer al consumidor de información que ayude a tomar decisiones de consumo basadas en sus necesidades nutricionales, considerando que todos los alimentos pueden ser incluidos siempre y cuando sean consumidos en cantidad y frecuencia que garanticen variedad y equilibrio. Dado lo señalado ¿Existen formas de sistematizar y analizar la información regulatoria y nutricional? ¿Cuál sería la adaptación de los productos a las propuestas de etiquetado frontal? ¿Es factible identificar oportunidades para mejorar su calidad nutricional? El presente proyecto comprende un estudio descriptivo a través de trabajo de campo con el propósito de proveer evidencia para la implementación de estrategias efectivas de rotulación de los alimentos a nivel nacional, existiendo al momento propuestas de comunicación nutricional frontal en el etiquetado entre las que se destacan un tipo de sistema de advertencia y un sistema del tipo informativo con código de colores. La elección de los productos lácteos se fundamenta en su consumo diario y habitual por parte de la población, y en especial de los niños/as. Como así también, por su amplia variedad, formas de preparación y recomendación de consumo debido a su calidad nutricional. Como se ha señalado, es fundamental el cumplimiento de los requisitos de inocuidad y calidad y que la información se brinde de forma objetiva y precisa a través de los rótulos, constituyendo la presente propuesta un aporte a la línea específica de desarrollo de indicadores de genuinidad y calidad nutricional de alimentos. El equipo de investigación del proyecto cuenta con una destacada experiencia profesional en la temática, con la participación de Walter García y Lucila Vigoz en el Programa Federal de Control de Alimentos y la Comisión Nacional de Alimentos, Susana Caruso como Directora Técnica de Lácteos Cavanelas,  Enrique Braga en numerosas empresas de alimentos, entre otras. Por otro lado, experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos se ha desarrollado con alumnos en el marco del Seminario CAA Capítulo XVII Alimentos Dietéticos. Siendo estos resultados fuente de información y referencia de campo para la formulación del proyecto.  Por último, cabe señalar el fortalecimiento y consolidación alcanzado a lo largo de estos años de trabajo por parte del grupo de investigación. Contando con la experiencia de trabajo en los proyectos “Fortalecimiento de la gestión municipal en el control de alimentos a través de la categorización sanitaria de establecimientos basada en el riesgo” (2016/17) y “Análisis comparado de la formulación, composición nutricional y rotulación de los alimentos farináceos regulares y los libres de gluten” (2018/19).

Becario/a:1   Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

En el marco del presente proyecto, el becario/a desarrollará sus actividades en las oficinas de Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico y en las instalaciones del Laboratorio Oscar Varsavsky y del Laboratorio de Evaluación Sensorial. Sus actividades comprenden la participación activa en las todas las actividades del proyecto a los fines de su formación con una mirada crítica del proceso, etapas y resultados.  El plan de trabajo del becario/a en el primer año involucra: 1. Participar en la búsqueda bibliográfica y el relevamiento de publicaciones, artículos e informes de las propuestas actuales de etiquetado frontal de alimentos a nivel nacional. 2. Colaborar en el diseño y aplicación de los protocolos de adquisición de muestras, fichas de registro, almacenamiento y destino de las muestras.  3. Participar en la selección y adquisición de los productos en los distintos tipos de puntos de venta en la zona de Lanús. 4. Asistir en el análisis de la formulación, composición nutricional y cumplimiento regulatorios de los rótulos de los productos analizados. 5. Elaborar el informe anual de beca. En el segundo año de trabajo: 1. Participar en el desarrollo de un modelo comparativo de análisis entre las propuestas de rotulado frontal para un grupo de productos seleccionados. 2. Asistir en el trabajo de identificación de oportunidades de mejora en la calidad nutricional de los alimentos. 3. Colaborar en las actividades de divulgación de resultados. 4. Elaborar el informe anual de beca. Así también el becario participará en actividades de formación en el marco del proyecto que comprenden la participación en jornadas y seminarios propios y externos a la Universidad y experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos desarrolladas por alumnos.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Estudio comparativo de la formulación, composición nutricional y rotulación de las pastas secas y premezclas para pan envasadas libres de gluten - sin TACC - disponibles en comercios de Lanús.

Director/a: García, Walter Francisco

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada, centeno y avena, que se caracterizada por una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado, que dificulta la absorción de nutrientes.  La dieta sin gluten es el único tratamiento conocido al momento. El seguimiento de esta dieta sin tiene un impacto económico, implicaciones nutricionales y afecta la calidad de vida de los celíacos. Por ello, resulta clave para los celíacos elegir alimentos que no impliquen un riesgo para su salud.  Datos de estudios en varios países muestran que los productos elaborados con harinas sin gluten son más o menos disponibles, caros y muchas veces de aporte nutricional deficitario1. Los alimentos libres de gluten generalmente no se enriquecen o fortifican, y frecuentemente se obtienen de harinas refinadas o almidones. Como consecuencia estos productos no tienen la misma cantidad de nutrientes que sus homólogos con gluten. En un estudio realizado por Matos y Rosell2 se evaluaron nutricionalmente 11 tipos diferentes de panes sin gluten comerciales disponibles en los supermercados de España. La composición nutricional de los panes sin gluten comerciales vario entre 40-62% de hidratos de carbono, 0-8% de proteínas, 1-11% de grasas y cantidades muy variables de fibras (0-6%). Este perfil difiere considerablemente de los productos de panadería con gluten que, a pesar de los diversos formatos existentes, poseen una composición nutricional muy similar entre ellos, la cual varía entre 41-56% de hidratos de carbono, 8-13% de proteínas y 2-4% de grasas, entre sus constituyentes mayoritarios. Eliminar por completo el gluten en las formulaciones de este tipo de productos sin afectar sus condiciones organolépticas y propiedades nutricionales es un desafío para la investigación y desarrollo de la industria alimentaria. En Argentina, se establecen condiciones para la aprobación de alimentos libres de gluten, se los identifica a través de indicaciones en su rotulado y en un listado oficial de los productos aprobados sanitariamente. En este sentido, Dada las características de rotulación e información de los alimentos libres de gluten, que implican la posibilidad de acceder de manera segura a alimentos por parte de la población celíaca de Lanús ¿las pastas secas y premezclas para pan envasadas libres de gluten cumplen con las exigencias de rotulación y están presentes en el listado oficial? Para una mejor toma de decisión ¿existen formas de sistematizar y comparar la información regulatoria de los alimentos relevados? A través de esta información ¿es factible identificar oportunidades para la mejora de su calidad nutricional?  El presente proyecto comprende un estudio metodológico a través de trabajo de campo que permita establecer un modelo para el análisis comparativo de la información declarada. Este desarrollo se vincula con indicadores de genuinidad y calidad nutricional de alimentos, propios de la línea específica donde se enmarca el proyecto. El equipo de investigación, a partir del trabajo realizado en la publicación “Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos” (ISBN 978 – 987-1987-37-5) estableció una propuesta de evaluación y categorización de establecimientos basado en el riesgo en   etapas. En este sentido, se estima clave la experiencia desarrollada en este modelo metodológico de base regulatoria, a los fines de desarrollar un modelo para el análisis comparado de la rotulación, cuya obligatoriedad establece el marco regulatorio. Se cuenta además con experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos desarrolladas con alumnos en el marco del Seminario Código Alimentario Argentino Capítulo XVII Alimentos Dietéticos. Siendo estos resultados fuente de información y referencia de campo para la formulación del proyecto.  Por otra parte, se cuenta con la experiencia profesional desarrollada por Walter García como Coordinador Técnico del INAL - ANMAT y de Lucila Vigoz como profesional del Laboratorio Coordinador de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Alimentos (RENALOA), en el marco de trabajo del Programa Federal de Control de Alimentos. En dicho programa se han desarrollado diferentes estrategias para los alimentos libres de gluten. Por otra parte, Florencia Lauría cuenta con la experiencia profesional de su actividad como Directora Técnica de un establecimiento elaborador de alimentos libres de gluten, donde se fabrican premezclas de polvos y panificados. Esta empresa forma parte de la Cámara Argentina de Productores de Alimentos Libres de Gluten (CAPALIGLU).

Becario/a:1   Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

En el marco del presente proyecto, el becario/a desarrollará sus actividades en las oficinas de Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico y en las instalaciones del Laboratorio Oscar Varsavsky y del Laboratorio de Evaluación Sensorial. Sus actividades comprenden la participación activa en las todas las actividades del proyecto a los fines de su formación con una mirada crítica del proceso, etapas y resultados.  El plan de trabajo del becario/a en el primer año involucra: 1. Participar en la búsqueda bibliográfica y el relevamiento de publicaciones, artículos e informes.

2. Colaborar en el diseño y aplicación de los protocolos de adquisición de muestras, fichas de registro, almacenamiento y destino de las muestras.  3. Participar en la selección y adquisición de los productos. 4. Asistir en el análisis de la formulación, composición nutricional y cumplimiento regulatorios de los rótulos de los productos analizados. 5. Elaborar el informe anual de beca. En el segundo año de trabajo: 1. Participar en el desarrollo de un modelo comparativo de análisis de los productos seleccionados.  2. Colaborar en el desarrollo del instructivo pedagógico para facilitar la lectura crítica de los rótulos y mejorar la toma de decisión de compra.  3. Asistir en el trabajo de identificación de oportunidades de mejora en la calidad nutricional de los alimentos. 4. Colaborar en las actividades de divulgación de resultados. 5. Elaborar el informe anual de beca. Así también el becario participará en actividades de formación en el marco del proyecto que comprenden la participación en jornadas y seminarios propios y externos a la Universidad y experiencias piloto de relevamiento de rotulado de alimentos desarrolladas por alumnos. En el caso de los/as adscriptos/as desarrollarán sus actividades en los mismos espacios físicos señalados para el becario/a, siendo sus tareas: 1. Participar en la búsqueda bibliográfica y el relevamiento de publicaciones. 2. Brindar asistencia en el análisis de la formulación y composición nutricional. 3. Brindar asistencia en la evaluación del cumplimiento de la rotulación obligatoria y facultativa. 4. Participar en el trabajo de identificación de oportunidades de mejora en la calidad nutricional de los alimentos. 5. Brindar asistencia en las actividades de divulgación de resultados en la Universidad.

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS”

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Desarrollo de tecnología portable (wearable) para objetos textiles.

Director: Eleonora Del Zoppo

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El presente proyecto se plantea como una continuación de un proyecto previo: “Desarrollo experimental en textil e indumentaria con tecnología portable.En aquel trabajo se logró compilar información proveniente de diversas experiencias (mayoritariamente internacionales) respeto de ideas y desarrollos experimentales para adaptar a productos textiles. Sin embargo, aún no hemos llegado a darle una concreción a producto real y posible de ser producido industrialmente a nivel nacional.  Los resultados previos, han generado una aproximación al conocimiento de la temática y algunos prototipos de prueba. “Se logró producir circuitos que funcionan correctamente para emitir luces de distinto tipo, en cambio no se ha tenido éxito en la producción de sonido, lo que entendemos que se debe a la falta de conocimiento en profundidad en la programación con Arduino.”[…] “Nos resulta en este punto imprescindible poder realizar un trabajo interdisciplinario, así como pensar desarrollos más concretos en relación a usuarios mejor identificados…”. (extracto del Informe de Avance 2017). Asimismo, la tecnología de movimiento o vibración, por citar algún ejemplo. Estas pautas serán las que impulsen la experimentación principal en este nuevo trabajo. Es decir, la búsqueda de reacciones sencillas y de baja complejidad operativa, para aplicar en productos de baja o mediana complejidad constructiva y costos de fabricación. Otro punto importante dentro de nuestros objetivos y propósitos con este proyecto es la transferencia. Entendemos fundamental el desarrollo de material teórico-práctico con finalidad pedagógica para nuestros estudiantes, dado que este camino (de incorporación de tecnología a los productos) es uno de los fuertes para el crecimiento de la industria textil y de indumentaria en todo el mundo. Con los trabajos anteriores, hemos avanzado en la construcción de conocimiento a nivel profesional para el equipo de investigación; es propósito de este proyecto, el armado de un corpus didáctico para el desarrollo de actividades a incorporar en nuestras asignaturas y/o talleres para los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial. El problema de investigación en este proyecto es: concretar el trayecto previo con el desarrollo aplicado a objetos textiles de mediana complejidad. La pertinencia de este trabajo está argumentada en el “Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación” de la UNLa, que promueve esta área como fundamental dentro de sus distintas líneas de investigación en función de la innovación en el desarrollo de productos industriales. El fundamento de la exploración en este terreno viene dado por la necesidad a nivel productivo, comercial, y de actualización en capacitación, para gestionar competitividad en nuestros productos a nivel global. Esta potencial vía de desarrollo tiene cada vez mayor aceptación en el mercado, así como también su posibilidad productiva nacional en la actualidad. Es necesario ir encontrando los nichos de desarrollo de productos en este terreno. Estos objetivos fueron planteados para el Plan Nacional de Diseño, en relación con el apoyo a la generación de innovaciones y la incorporación de diseño en cada eslabón de las cadenas de valor hasta el producto final. Los productos que podemos tomar como referentes son, por ejemplo, camperas con tecnología de carga solar para el celular o batería para conectar el reproductor de música, accesorios con capacidad interactiva con el celular u otros dispositivos de registro de signos vitales (ritmo cardíaco, de temperatura corporal, de rendimiento en una actividad física), así como dispositivos de uso médico, por citar algunos desarrollos. Los wearables, especialmente en combinación con los textiles inteligentes, son un fuerte candidato para convertirse en la nueva interfaz entre los seres humanos y el mundo digital, reemplazando o extendiendo los teléfonos inteligentes y otros dispositivos portátiles conectados. Por último, el objetivo de base de este proyecto es continuar con las experiencias de estudio previas, y generar el uso y aplicación de la tecnología portable (wearable) a productos textiles, posibles de ser producidos por nuestra industria nacional hoy.

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario:

El/la estudiante/a adscripto/a tendrá las siguientes tareas (coordinadas por el/la directora/a): . lectura y análisis de material relevado, . pruebas y ensayos de materiales, . pruebas y ensayos de sistemas tecnológicos, . análisis y desarrollo de producto,  prototipado.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Nuevas tecnologias y logistica. su impacto en el ambito laboral. nuevos perfiles de trabajadores logísticos.

Director/a: Cousirat, Griselda Viviana

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La logística, en un mundo globalizado, se ha convertido en uno de los principales motores del desarrollo económico. Situación que en un país -como el nuestro- es muy relevante, tanto para el desarrollo productivo en general como para la creación de mayores puestos de trabajo, en particular. Ahora bien, no escapa al ámbito logístico el impacto que produce lo que se llama -hoy en día- la 4ta. Revolución industrial ó “Industria 4.0” que implica la incorporación de nuevas tecnologías a todas sus actividades.  Situación que produce un cambio de paradigma, también en su ámbito laboral, desapareciendo empleos y/o generando nuevos que requieren de otro tipo de formación y capacitación laboral. La cuarta revolución industrial y/o la industria 4.0 a sitiado a la logística cambiándola considerablemente así como también los empleos que demanda por lo que se hace necesario conocer estas nuevas realidades a los fines de pensar estrategias políticas, sociales y por ende educativas que nos lleven a buscar soluciones  tanto para el trabajador actual como para el futuro. La implementación y desarrollo de nuevas tecnologías en el área logística se encuentra directamente relacionado a la mejora, en particular, del propio sector pero, también,  supone en consecuencia un factor de oportunidad para el aumento de la actividad económica que no deja de lado -en países como el nuestro- la posibilidad de generar desempleo o, en el ámbito educativo falta de actualizaciones en la curricula de las carreras universitarias -en particular Planificación logística-. En consecuencia es importante investigar y conocer cuáles son y cómo se las está incorporando en el ámbito logístico.  Ello implica conocer y crear un entorno favorable y de superación a los estrangulamientos (que también genera) aprovechando los nuevos desafíos y disminuyendo la lenta adaptación de la mano de obra logística al nuevo escenario. Esta investigación implicará generar  y definir las necesidades de aprendizaje y formación, así como las condiciones laborales de los trabajadores del sector como también proponer medidas de mejora en la currícula académica para conferir una mayor planificación de la sociedad, así como el desarrollo de escenarios de demostración y de pruebas donde los resultados de la investigación y la innovación en materia de transporte, de mercancías y logística toda se puedan aplicar y poner a prueba en circunstancias reales.

 

Becario/a: No requiere  Adscripto/a:

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario será el responsable de unificar toda la bibliografía e información que se acopie para el proyecto.  Además, coordinara la agenda de trabajo de todos los participantes a los fines de coordinar las actividades de acuerdo a la programación del proyecto.  Coordinará las tareas de los adscriptos, y llevará una base de datos de toda la información necesaria para el proyecto (desde datos personales de los integrantes hasta bibliografía pertinentes, fichas, etc. )

Los adscriptos serán los encargados de recabar bibliografía. Resumirán la información encontrada y evaluarán los escenarios posibles.  Además, colaboraran con el armado de indicadores logísticos y la elaboración de los informes de acuerdo a los plazos propuestos.

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Aplicaciones de la manufactura aditiva por extrusión de pastas cerámicas en el diseño de joyería contemporánea

Director/a: RUSCITTI, Andrés Federico

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Desde el año 2012 el CDI-UNLa, en asociación con el CETMIC-CONICET, viene investigando en la manufactura aditiva (MA) de materiales cerámicos, en particular de la técnica denominada Paste Deposition Modeling (PDM): la construcción de una pieza mediante la extrusión y deposición selectiva de un cordón de pasta que solidifica a temperatura ambiente. En la actualidad la linea de investigación ha generado conocimiento principalmente en los aspectos tecnológicos del proceso: el desarrollo de un dispositivo de extrusión y el montaje mecánico y electrónico en una impresora 3D, la formulación de las pastas y la definición de los principales parámetros de programación del proceso aditivo. Si bien el actual estado del desarrollo técnico requiere mejoras en cuanto a la precisión del control de extrusión, ya se tiene una buena aproximación acerca de las posibilidades y condicionalidades en los factores de diseño de objetos realizados mediante PDM. Por ello en esta etapa de la investigación es posible avanzar en las aplicaciones de la nueva tecnología que puedan aportar innovaciones transferibles al medio social y productivo. La MA integra el conjunto de innovaciones recientemente definido como Industria 4.0, que estarían provocando una disrupción radical en los modos de producción y consumo, siendo un tema de agenda prioritario en las estrategias de desarrollo de las naciones. La digitalización del diseño y la fabricación ha generado la posibilidad de producir en forma competitiva objetos únicos o en bajas series y por lo tanto nuevas formas de diseño y circulación de productos personalizados Entre las posibles aplicaciones relevadas hasta la actualidad, se destaca el campo de la joyería contemporánea como área de acción del diseño. La misma se presenta hoy en día en diálogo con el arte contemporáneo mediante la producción de objetos desde un enfoque en donde prima lo conceptual. Mientras que la joyería tradicional pone en valor el precio o preciosura del material junto con el virtuosismo artesanal; en la JC el foco de su valor radica en otro tipo de exotismos y categorías de distinción, como lo difícil, la extrañeza de un material o un giro conceptual que el creador decida otorgarle al objeto. A su vez la JC se enmarca en la contemporaneidad ya que propone otra forma de concebir los objetos por fuera del sistema tradicional de moda, el cual se basa en  el concepto de distinción clasista (Bourdieu), para proponer otros modos de consumo centrados en el valor de uso (Lipovetsky)  o el conocimiento refinado (Norman) que plantean nuevas relaciones sujeto- objeto desde lo sensorial y lo emocional. En tercer lugar otra de las características de la JC es la valoración de lo experimental. En este marco la tecnología de PDM se presenta como oportunidad para explorar las sus aplicaiones en la JC desde un material noble como la cerámica y un proceso productivo contemporáneo como la Fabricación Aditiva. Esta tecnología permite el desarrollo de un nuevo repertorio de morfologías: geometrías irregulares, Por otra parte permite la incorporación del usuario en el proceso de diseño, lo que posibilita pensar en procesos de producción masiva personalizada. El presente proyecto se propone establecer una estrategia de abordaje del diseño de JC que aproveche la potencialidad innovadora de la PD. Para ello en primer lugar se hará un estado de la cuestión de las tipologías de producto obtenidas por PDM a nivel global y del sector de diseño de joyería contemporanea a nivel global en cuanto a tendencia y a nivel local en sus aspectos económicos y productivos. Luego se realizará un análisis de la potencialidad de la aplicación de la PDM de cerámica en el diseño de JC y se establecerá una hipótesis acerca de cómo aprovechar la nueva tecnología para generar innovación en el medio local. En una segunda instancia se realizará el diseño y la producción de prototipos de un producto de JC mediante PDM, con el fin de verificar los aspectos tecnológicos y formales de la hipótesis anterior. Para esta actividad se cuenta con la colaboración del CETMIC en asesoramiento y en el uso del equipamiento de producción. En una última etapa se realizarán tareas de divulgación de los resultados del proyecto destinados a diseñadores, empresas, ceramistas y emprendedores, a fin de impulsar la incorporación de la innovación en el medio local.

Becario/a: 1   Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Becario/a:

El Becario será guiado por el director y el codirector del equipo a los efectos de acompañar el desarrollo de la investigación de acuerdo a la planificación presentada. Participará activamente en todas sus etapas con el objetivo de adquirir experiencia y aportar a través de su accionar al desarrollo de su vocación científica, facilitando la iniciación y perfeccionamiento en la investigación. Los ayudantes adscriptos colaboraran en la búsqueda, selección de bibliografía y fichaje. Acompañarán todo el proceso de acuerdo a la planificación presentada con tareas de asistencia al grupo de investigación en actividades de baja complejidad.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Logística en la economia social y solidaria

Director/a: Barrios,  Luis Alberto

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Nuestro país se encuentra en un ciclo de profunda crisis, en particular productiva. Crisis    que es producto de la reestructuración y reorganización del capital.  Día a día la concentración de capital va destruyendo una gran cantidad de medios de producción con su correlato fuerza de trabajo sin ningún tipo de miramiento. En este contexto, la     Economía Social y Solidaria (ESS) (en todas sus representaciones) constituye una nueva forma de orientar la producción, las relaciones de intercambio, la comercialización y la distribución de excedentes desde una visión del trabajo y no sólo desde el capital. La ESS es un conjunto de iniciativas socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. Cuyo objetivo más importante es su compromiso social. Creando empleos, prestando servicios, vinculando el territorio en su conjunto, realizando en sí grandes redes de solidaridad social.  Todos objetivos y situaciones que se entrelazan con los principios rectores de la UNLA.  Es por ello que nos proponemos, como parte de la UNLA, conocer y colaborar con los actores que provienen de las ESS con el fin de realizar aportes desde lo logístico para contribuir en su crecimiento y desarrollo. Contribuir en la planificación logística de la ESS de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria con los propios actores que la conforman y, en su propio campo de acción nos permitirá mirar con prospectiva y, así buscar conjuntamente soluciones que generen una mejora en su planificación estratégica y logística coordinando las áreas de abastecimiento, compra, almacenamiento, distribución para generar políticas de integración entre cooperativas del mismo sector productivo. 

Pensamos que antes políticas estatales que no impulsan el cuidado y el crecimiento de las ESS, nuestra universidad puede, -realizando un adecuado trabajo de recolección de datos primarios- contribuir a generar espacios de innovación y planificación -por medio de un adecuado proceso logístico- para así crear redes y colaboración técnico productivas entre los distintos productores optimizando su trabajo en pro de conocer las necesidades, proyectando, pensando y mejorando antes de que ocurran los eventos que pudieran llevarlos a su fracaso. Realizar esta investigación nos hace contribuir en la ESS, su planificación estratégica logística a los efectos de creer redes colaborativas tanto entre sus organizaciones, productores, nosotros y la sociedad en su conjunto. Haciendo un proyecto solidario con diferentes tipos de actores y en diferentes escalas sociales.

Becario/a: 1  Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario será el responsable de unificar toda la bibliografía e información que se acopie para el proyecto.  Además, coordinara la agenda de trabajo de todos los participantes a los fines de coordinar las actividades de acuerdo a la programación del proyecto.  Coordinará las tareas de los adscriptos, y llevará una base de datos de toda la información necesaria para el proyecto (desde datos personales de los integrantes hasta bibliografía pertinentes, fichas, etc. )

Los adscriptos serán los encargados de recabar bibliografía. Resumirán la información encontrada y evaluarán los escenarios posibles.  Además, colaboraran con el armado de indicadores logísticos y la elaboración de los informes de acuerdo a los plazos propuestos.

INSTITUTO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

​

​

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D

​

  • Título del Proyecto de Investigación: Percepciones juveniles en Derecho al acceso a las instituciones de Educación Superior. Una aproximación al saber de los y las participantes del programa “La UNLa de los Jóvenes”

Director/a: Micele, Carla Elizabeth

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La reforma de 1994 que otorgó jerarquía constitucional a tratados internacionales de derechos humanos, significó el comienzo de un camino de reconocimiento de derechos individuales y sociales que imponen al Estado obligaciones mínimas negativas y acciones positivas. Así mismo, ese marco constitucional otorgó a los y las ciudadanos/as la titularidad de derechos fundamentales y la posibilidad de exigibilidad. De esta manera, también se define la obligación del Estado de garantizar el acceso a la educación. El derecho a acceder a la educación implica la obligación positiva del Estado de crear las condiciones jurídicas y materiales que garanticen el ejercicio y el goce de este  derecho  en  condiciones  de  igualdad  para  todos  y  todas .  Más allá de la evaluación del alcance que tienen estas políticas de acceso,  nos  interesa  identificar  que  conocimiento  tienen  las  personas  de  la existencia de estas instituciones, las formas de relación entre sujetos y Estado, la noción de corresponsabilidad, y el ejercicio y exigibilidad de derechos y responsabilidades.Contemplando que en la juventud se produce una restructuración de las identificaciones, se gana autonomía y se construyen nuevas relaciones, el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires  para la escuela secundaria se enfoca en formar sujetos de derechos con responsabilidad social. Es una visión que entiende a los y las jóvenes como sujetos de acción y de derechos, buscando formar ciudadanos cada vez más autónomos y solidarios. En nuestro país, las Políticas Públicas educativas, destinadas al nivel secundario y superior, como la obligatoriedad del nivel secundario y la creación de nuevas universidades en el conurbano bonaerense, han impulsado un crecimiento de matrícula en ambos niveles de manera considerable. Aun así, existen altas tasas de desgranamiento y deserción en ambos niveles, situación que habilita nuevos debates vinculados a las trayectorias de estos jóvenes que no acceden o continúan en el  sistema educativo. En la investigación “Los participantes de las actividades y cursos de la Secretaría de Cooperación y Servicio Público de la Universidad Nacional de Lanús: un estudio sobre las características poblacionales y sus percepciones sobre la Universidad Nacional de Lanús” realizada entre 2013 y 2015, se arribaron a las siguientes conclusiones: Respecto a la Percepción  de los jóvenes de la muestra, sobre la Universidad, Hernández, Pintos Andrade, (2015) sostienen que para esta población la universidad es un lugar al que no es sencillo acceder, ni que es un espacio por el que ellos pueden transitar. Aparece en muchos de los entrevistados la idea de que sólo se puede acceder luego de finalizados los estudios secundarios. En relación, a cómo  estos jóvenes perciben específicamente a la UNLa, luego de haber transitado por ella,  Hernández y Pintos Andrade (2015) verificaron que en principio el acercamiento a la institución, fue a través de un referente barrial o algún miembro de la familia o amigos, que les comentaron las actividades que se realizan en la UNLa. Como señalan Núñez y Litichever (2015), una significativa parte de los adolescentes de sectores populares del AMBA no finaliza sus estudios de acuerdo a la trayectoria esperada, es decir finaliza el ciclo del colegio secundario con sobre edad, interrumpe sus estudios por diversos motivos o no continúa en el ciclo superior. Respecto de las trayectorias educativas de los jóvenes, Flavia Terigi (2007) expone la diferencia existente entre la trayectoria escolar teórica y las trayectorias reales. La trayectoria escolar teórica es la que está prevista por el sistema educativo formal y está compuesta por: la organización del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, etc. Mientras que la trayectoria escolar real alude a lo que realmente sucede con el estudiante, es decir, si finalizan o no sus estudios y la forma en la cual los realiza. Desde esta mirada es que se interpreta el término trayectorias de los jóvenes, entendiendo que las trayectorias reales reúnen una serie de recorridos e instituciones que constituyen la conformación del proyecto socio-educativo de los jóvenes.  En relación al ejercicio de sus derechos Hernandez –Micele (2017) concluyen que  los jóvenes en casi todos los casos estudiados definen que la educación es un derecho, aún más, es un derecho y una obligación, ya que entienden que todos tendrían que estudiar. Algunos entrevistados asocian el ejercicio de este derecho reconocido como tal con un esfuerzo personal o una aspiración a una buena calidad de vida. Se reconocen asimismo los límites que este derecho implica, en el sentido de entender que no todos están en las mismas condiciones para su ejercicio, los jóvenes consultados indicaron que van a la universidad los que tienen una aspiración, o padres que fueron a la universidad, o los que pueden no trabajar. Asociando las universidades  públicas con poblaciones vulnerables. En cuanto a la metodología que se propone desarrollar en esta investigación es cualitativa. Se proyecta realizar  entrevistas en profundidad, cuatro grupos focales y observaciones co-presenciales en los talleres del programa “La UNLa de los jóvenes”. Las mismas se proponen indagar su percepción sobre el acceso a la educación superior,  sus trayectorias de vida,  sus prácticas y representaciones escolares y académicas, así como en sus proyectos socio – laborales, socio-educativos y expectativas universitarias. Respecto a cuestiones éticas, se trabajará de modo anónimo con el material recolectado, dado que no se mantendrá registro de datos personales que permita la identificación de los jóvenes que participen de la investigación.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1             

Plan de Trabajo del Becario/a:

Se busca con esta beca desarrollar  en los candidatos interés por la investigación tanto académica como de extensión Universitaria al mismo tiempo que proporcionar herramientas útiles para el desarrollo de investigaciones futuras. La unidad de medida que se tomará para definir la intensidad semanal de las actividades será por horas de asistencia a la Universidad. Se requieren  2  horas semanales. Se requiere al becario y adscripto poseer aptitudes para trabajar en equipo.Actividades a desarrollar: Incorporar conocimientos sobre investigación y establecer contacto con instituciones claves. Relevamiento y sistematización de información. Administración de correos electrónicos. Administración de contactos. Incorporar conocimientos sobre la coordinación del trabajo de Auxiliar en la coordinación    del trabajo de campo. Auxiliar en el armado del informe de avance y final. Incorporar herramientas de procesamiento y análisis de datos.   Auxiliar en el  procesamiento de datos cuantitativos/cualitativos. Coordinación y administración de las actividades de divulgación. Armado y seguimiento de reuniones de equipo de investigación. Realización de actas de reuniones de equipo.

 

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS”

​

Título del Proyecto de Investigación: Estrategias docentes y estrategias de la enseñanza: Motivando la permanencia de los estudiantes de Inglés 1 y Portugués 1 en el entorno virtual de la Universidad Nacional de Lanús.

Director/a: Cieri, Martín Ignacio

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Problema de investigación y su relación con la línea de investigación: Teniendo en consideración que el Estatuto de la Universidad Nacional de Lanús, en su Artículo 3, establece como uno de sus fines primordiales “favorecer la retención y promoción de aquellos estudiantes con vocación y empeño académico que, por motivos económicos, se encuentren en situación vulnerable y en riesgo  de abandonar estudios”, el presente proyecto de investigación se propone identificar las estrategias de los docentes de Inglés I y Portugués I que dictan dichas instancias curriculares a través del aula virtual de la Universidad Nacional de Lanús para fomentar y motivar la permanencia de sus estudiantes. Dicho de otro modo, este proyecto intentará reconocer cuáles son las estrategias privilegiadas por los docentes de Inglés I y Portugués I (a distancia) para disminuir la cantidad de estudiantes que abandonan los cursos de dichos niveles de Inglés y Portugués.

Metodología:

El abordaje metodológico que guiará la investigación será cuali-cuantitativo a través de la triangulación de técnicas (entrevistas abiertas semiestructuradas en profundidad a los docentes de Inglés I y Portugués I, encuestas por correo electrónico (google docs) a los estudiantes de dichas materias para conocer su perfil, recolección de datos a partir de la normativa existente respecto de los requisitos de inscripción y reinscripción en caso de abandono de la cursada virtual, y recolección de material bibliográfico).

Marco Teórico:

García Aretio (2018) sugiere algunas estrategias de enseñanza a propósito de los requerimientos de una educación a distancia, que denomina motivación de mantenimiento. Este autor sostiene que la motivación debe apoyarse en el interés del estudiante por medio del contacto, fundamentalmente, con un tutor que constantemente estimule. Relacionado con esto, Moorde (2013) arguye que la educación a distancia es la disposición para la comunicación bidireccional (diálogo); y es la medida en que un programa responde a las necesidades de cada alumno (estructura). Otros/as investigadores/as como Bastiaens & Martens (2000) y Benson & Samarawickrema (2009) sostienen que las principales características de la educación a distancia son la separación física entre el estudiante y el docente/tutor, la presencia de medios técnicos y la falta de grupos de aprendizaje, para que los estudiantes se enseñen “solos”, en lugar de en grupos. Específicamente, Benson & Samarawickrema (2009) postulan que la retroalimentación automática es un ejemplo que alienta al diálogo interpersonal en los entornos virtuales de aprendizaje. Más precisamente con el tema relacionado a la deserción, la teoría implica que una desproporción de autonomía y estructura puede llevar a una falta de contacto entre los profesores y los estudiantes, o entre los estudiantes y los estudiantes, y este aislamiento es lo puede llevar a la deserción (Simpson, 2013). La Teoría de la Distancia Transaccional propuesta por Moore (2013) ofrece una base teórica que distingue tres dimensiones de la educación a distancia: la estructura (resultados del diseño del curso), el diálogo (entre el facilitador, los estudiantes y los facilitadores con los estudiantes) y la autonomía del estudiante. Por su parte, Ashby (2004) define el abandono como la retirada de un estudiante de un curso sin haberlo completado con éxito y subdivide el abandono de la siguiente manera: interrupción temporal, salida con la adquisición de conocimientos, abandono sin inicio y real abandono.

Becario/a: No requiere    Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a, adscripto:

Lectura del marco teórico. Recolección de los datos a través de encuestas y entrevistas. Redacción de informes. Socialización de resultados. Participación en actividades académicas con el equipo.

INSTITUTO DE SALUD COLECTIVA

​

​

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D

  • Título del Proyecto de Investigación: Estudio sobre violencias en el abordaje en salud mental en la niñez: inclusión de la perspectiva de género y diversidad cultural.

Director/a: Barcala Alejandra

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

 El presente proyecto estudia la problemática de las violencias institucionales, en particular aquellas relativas al género y la cultura, insertas en el proceso de atención de la Salud Mental de niñas, niños y adolescentes (NNyA). Los dispositivos vigentes que forman parte de las respuestas profesionales para la atención del padecimiento mental de la niñez continúan aún sosteniendo prácticas que encubren diferentes modos de violencia. La investigación se propone visibilizar, describir y analizar estas formas de violencia como parte de un proceso de reflexión crítica sobre el campo de la Salud Mental, de manera de contribuir a la transformación de aquellas prácticas propias de un modo de atención que de acuerdo a la actual Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) vigente en Argentina deben ser sustituidas por otras, adecuadas a un modelo de salud mental con base comunitaria y ajustadas a los estándares de derechos humanos.  Se trata de esta manera de una línea de indagación orientada al estudio de los Derechos Humanos que se inserta en la línea de investigación específica de la actual convocatoria, referida a la problemática contemporánea del acceso a la salud desde el enfoque de derechos. Asimismo articula por su especificidad con aquellas investigaciones orientadas al estudio de la salud pública, particularmente las relacionadas con la Salud Mental y los modelos de atención. El proyecto actual es continuación de dos investigaciones previas desarrolladas en las convocatorias Amílcar Herrera de la Universidad Nacional de Lanús en los años 2016 y 2018 respectivamente, a cargo del mismo equipo de dirección. El primero de estos proyectos, código N°80020150200041LA, se enfocó en exploración e identificación de las medidas restrictivas o coercitivas implementadas en el transcurso de la internación de NNyA por problemáticas de Salud Mental en efectores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de entrevistas a profesionales y grupos de discusión. Se identificaron y analizaron prácticas vulneradoras de derechos tales como internaciones inadecuadas, sujeciones físicas prolongadas, sobremedicacion y prácticas de aislamiento, entre otras medidas coercitivas.  Ya en este tramo de la investigación surgió la asociación entre la violencia institucional y la ausencia de perspectiva de género e interculturalidad. Los hallazgos de este primer tramo del proceso de investigación fueron presentados en distintos eventos científicos y plasmados en publicaciones con referato. Habida cuenta de estos resultados, el segundo tramo de la investigación (80020170100013LA) por una parte amplió el eje conceptual del estudio, enmarcando las prácticas identificadas en la categoría empírico analítica relativa a las violencias institucionales de manera de incluir los desarrollos teóricos actuales sostenidos por diferentes núcleos académicos. En esta ampliación del enfoque teórico el equipo de investigación se asoció con grupos de investigación latinoamericanos nucleados en el GT de Infancias y Juventudes de CLACSO que trabajan en esta perspectiva, realizando un estudio comparativo entre Colombia, Brasil, Ecuador y Argentina. Esta apertura en la línea de indagación se plasmó también en el contexto local de estudio que en el segundo tramo de la investigación incluyeron servicios de internación de salud mental y hogares de NNyA de la zona sanitaria sexta de la provincia de Buenos Aires de manera de lograr mayor cobertura en los datos analizados y darle comparabilidad a los mismos. A su vez en este segundo tramo del proceso también se ampliaron las unidades de análisis seleccionadas tomando no sólo la voz de profesionales, sino que también se  incluyeron las voces de NNyA mediante la implementación de talleres lúdicos  participativos que permitieron incluir sus experiencias, perspectivas y valoraciones mediante una metodología de investigación acción acorde al enfoque de Derechos Humanos.  Si bien  parte de los datos de este segundo tramo de la investigación  se encuentran en proceso de sistematización y elaboración de resultados y conclusiones, se han realizado presentaciones a congresos internacionales y nacionales y publicaciones científicas con referato. En base a estos antecedentes, el actual proyecto de investigación profundizará y ampliará los resultados alcanzados hasta el momento integrando a la perspectiva de derechos humanos y al enfoque de la violencia institucionales, los estudios decoloniales y de género. Desde esta perspectiva se explorarán y analizarán las percepciones, valoraciones, experiencias  y vivencias  de NNyA que han sido institucionalizados respecto a dichas violencias  a partir de sus narrativas. La voz de NNyA, sus procesos de participación y sus acciones políticas, deben ser visibles y centrales en este proceso de producción de conocimientos respecto a las violencias institucionales y la vulneración de sus derechos, así como también en sus posibilidades de transformación. Además, se relevará la existencia de dispositivos que operen como barreras de protección  frente a las diversas  formas de violencias institucionales en la que NNyA puedan adquirir un lugar protagónico respecto a la transformación de la realidad. El diseño de investigación es exploratorio descriptivo con análisis de datos cualitativos. El estudio se ubica en el período temporal 2020-2022, tomando como contextos locales de análisis a la Ciudad de Buenos Aires y la zona sanitaria sexta.

Becario/a: 1     Adscripto/a: No requiere

 

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: La perspectiva de abordaje territorial del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria durante el período de “neoliberalismo tardío”.

Director/a: Pereyra Brenda

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) marca un hito en la política alimentaria argentina.  En el contexto de la crisis del 2001, se produce un escenario propicio para instalar definitivamente la seguridad alimentaria en la agenda pública. Uno de los elementos que diferencia esta política pública de las anteriores fue el lugar que le otorgó a la “participación comunitaria” en la implementación de los planes, programas y proyectos nutricionales y alimenticios.   Esta propuesta de investigación constituye una ampliación del  Proyecto de Investigación AMILCAR 2017 “Intervención profesional en nutrición comunitaria: análisis de su significado desde el discurso y la práctica”.  Dicho proyecto tuvo como objetivo central comprender la forma en cómo se pensó lo “comunitario”  y el territorio en el marco de la Seguridad Alimentaria durante el diseño e implementación del PNSA.  Para ello se focalizó la mirada en dos direcciones.  Por una parte la discusión teórica de los conceptos claves de la Intervención Nutricional Comunitaria.  Por otra el análisis del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria  como política pública. Para hacerlo, además de la revisión de documentos oficiales y bibliografía específica,  entrevistamos a funcionarios claves que estuvieron en el diseño e implementación del mismo.  El período abordado fue desde el surgimiento del PNSA (2002) hasta el año 2015 cuando se produce un cambio de gestión política a nivel nacional. A partir del proyecto de investigación y las reflexiones que surgen en ese marco, se propone utilizar el concepto de “Abordaje Alimentario Territorial” en lugar de la   “Intervención Nutricional Comunitaria”.  Esta nueva mirada permite comprender lo alimentario no reducido a la ingesta de nutrientes sino como un proceso multidimensional atravesado por factores económicos, políticos, culturales y ambientales. En ese sentido requiere un abordaje integral y territorial que posibilite recuperar y evidenciar las relaciones entre los diversos actores que intervienen en la implementación de las políticas alimentarias. Si bien el PNSA es una política de Estado, la perspectiva ideológica de quienes están en el gobierno incide directamente en la forma de concebir la Seguridad Alimentaria.  Dicha concepción se materializa en líneas de acción y formas de abordaje a través de programas y proyectos, donde se piensa el rol de los técnicos  y la comunidad. Cabe destacar que a su vez los técnicos ocupan un lugar de intermediación reinterpretando estas directrices en formas específicas de abordaje territorial.  A partir del análisis realizado durante el proyecto antes mencionado, surgen tres conceptos que representan la perspectiva política de quienes pensaron y diseñaron los proyectos y planes  durante el período 2002 – 2015.  Para ellos los conceptos de Integralidad, transversalidad y enfoque de derechos resultaban claves a la hora de concebir a la Seguridad Alimentaria y en consecuencia guiaron la toma de decisiones y diseño de políticas.   En el marco de la  investigación realizada con el proyecto AMILCAR 2017 los informantes claves refieren que a partir del año 2015, con el cambio de gobierno, se evidencian transformaciones no sólo en los programas y proyectos implementados sino también en la forma de concebir la seguridad alimentaria y el lugar que se le otorga al territorio. Dichas transformaciones son evidenciadas y mencionados por diversos autores que hacen referencia al período inaugurado con el gobierno de la coalición Cambiemos como “neoliberalismo tardío” que constituye un modelo económico, social y geopolítico que se diferencia del período anterior y a los otros neoliberalismos vividos en la región . Para algunos autores, el propósito de esta gestión no se engloba en políticas que garanticen derechos, sino, por el contrario, en la utilización del manejo social del riesgo. Si bien existen análisis de los orígenes del PNSA así como de algunos programas alimentarios, resultan escasas las investigaciones que abordan esta temática desde un enfoque interdisciplinaria y en el período estudiado. Surge entonces nuestro interés de analizar en este proyecto de investigación los cambios producidos en la política alimentaria en el marco del PNSA a partir del año 2015.  Buscamos conocer cómo se concibe la seguridad alimentaria así como también su materialización en políticas sociales y acciones de gobierno.  En especial buscamos analizar el lugar que se le otorga a los actores involucrados en su implementación en el territorio.  En enfoque metodológico de esta investigación es de tipo cualitativo.  Se abordará el tema en dos niveles: el político y el técnico. Desde el nivel político se analizará a través de fuentes primarias y secundarias el diseño de los programas y proyectos en el marco del PNSA y su concepción de la seguridad alimentaria.  En el nivel técnico se analizarán la forma cómo se implementa y reinterpretada dichas políticas a nivel territorial a través de entrevistas y observaciones participantes.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Se promueve la integración de un/a becario/a que se integre al equipo desarrollando su proyecto de investigación de grado ligado directamente al tema de esta investigación.  Algunos temas posibles pueden ser: 

Dicho tema puede ser: Análisis de la ley 25724,  Revisión bibliográfica sobre uno  o más ejes centrales de esta investigación. Análisis de un programa o proyecto. Sistematización de una experiencia de trabajo territorial. Además se pretende que apoye en las tareas del proyecto.  Algunas de las tareas son:   Participación y análisis de las entrevistas. Revisión de material bibliográfico. Revisión del material de diseño. Procesamiento de datos.             Participación en reuniones de equipo.

​

  • Título del Proyecto de Investigación:  El sentido del trabajo en jóvenes de sectores medios de CABA-GBA. Claves para pensar la relación entre la precarización laboral y la dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo

Director/a: Ros Cecilia Beatriz 

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El proyecto se inscribe dentro de la línea Salud mental, y la sub-línea “Subjetividad, Salud Mental y Trabajo”1 a partir de las investigaciones que venimos desarrollando en el Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo desde 2006 (Wlosko y Ros). Asimismo, se desprende de las últimas investigaciones que venimos desarrollando sobre el impacto de los despidos y la precarización laboral en la salud mental2. De sus resultados, así como de los datos surgidos recientemente sobre el perfil de la población desocupada y precarizada, surge la relevancia de investigar el empleo y el trabajo de las sub-poblaciones de mujeres y jóvenes3. En investigaciones anteriores hemos analizado la función que tiene el desempleo y la precarización en el disciplinamiento social, en la fabricación de precarios/as, con el fin de producir una subjetividad subalternizada, en cuya producción poseen un rol central los procesos de fragilización subjetiva de individuos y colectivos. (Wlosko y Ros, 2017 a, b, c). Entendemos la precariedad laboral como una condición que trasciende la definición de trabajo informal o no registrado (Neffa, 2008). Al asimilar este concepto a las condiciones de empleo se pierden de vista otras formas de precariedad presentes en sectores formales más dinámicos (como las condiciones de trabajo), así como la dimensión subjetiva, que alude al sentido del trabajo, y la dimensión relacional (Fernández Massi, 2014). Se trata de analizar los procesos de precarización en términos de descalificación social; es decir, no sólo en el sentido de la precarización del empleo, sino también de la precarización del trabajo (Paugam, 2015) y de la vida (la institucionalización de la precariedad - Castel, 2004 -; ontología de la precaridad – Butler, 2006, 2010; Gil, 2014; Lorey, 2016 -). En la misma línea, la Psicodinámica del trabajo prefiere hablar de precarización – y no de precariedad – reconociendo entre sus efectos: la intensificación del trabajo y el aumento del sufrimiento subjetivo, la neutralización de la movilización colectiva contra el sufrimiento, la dominación y la alienación, la negación del sufrimiento ajeno y el silencio del propio y el individualismo (Dejours, 2006:49) La centralidad del trabajo en los procesos de subjetivación y construcción identitaria, así como en la construcción del lazo social y la integración socio-comunitaria, ha sido reconocida tanto por la psicología como por las ciencias sociales en general. En particular, la Psicodinámica del Trabajo ha planteado el lugar central que adquiere el trabajo no sólo como escenario privilegiado de la mediación entre el campo social y la economía psíquica – en tanto juega un rol importante en el mantenimiento del equilibrio psíquico y de la economía psicosomática, así como tiene consecuencias en la fragilización subjetiva (lo que se expresa en la dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo) – sino también por su papel determinante en la elaboración de las relaciones de civilidad que permiten a los individuos vivir y actuar juntos (Dejours 2006, 2013; Dessors y Guiho-Bailly, 1998). Sin embargo, las transformaciones sociales iniciadas a fines del siglo pasado, tanto en los modos de producción y sus consecuencias en el mercado laboral (precarización, flexibilización) como en la subjetividad a partir del giro neoliberal (Laval y Dardot, 2013; Périlleux, 2008; Alemán, 2016) nos permiten hipotetizar algunos cambios en el sentido que asume el trabajo y su vinculación con los procesos de construcción identitaria en la población general, pero particularmente entre la población joven4; en particular, las que resultan de la condición individual de la empleabilidad (Perilleux, 2008) y el empresario de sí (Foucualt, 2007; Alemán, 2016, entre otros).

La categoría juventud sin duda es polisémica y se desprende de una clasificación solo etarea y de características uniformes. La juventud es un significante complejo que no se ofrece de igual manera a todos los integrantes de la categoría estadística “joven”; supone procesar socialmente la condición de edad, tomando en cuenta la diferenciación social, la inserción en la familia y en otras instituciones, el género, el barrio o la micro cultura grupal (Margulis y Urresti - 1996, 1998-; Urresti, Linne, Basile – 2015-). En torno al tema de los sentidos del trabajo, en una investigación desarrollada entre 1994-1996 comparábamos la significación del trabajo en tres generaciones de empleados públicos. Y allí, en un ámbito laboral caracterizado por la permanencia y el sentido de carrera, los jóvenes sin embargo eran los que ordenaban sus relatos en torno a la ecuación trabajo-dinero, a diferencia de las otras dos generaciones que los ordenaban en torno a la ecuación trabajo-identidad (Ros y Gabrinetti, 1997) Más recientemente, en nuestro país se han realizado estudios en los que se han analizado las condiciones de inserción laboral de los jóvenes (Jacinto, 2002, 2007; Jacinto y Solla, 2005; Longo, 2007, 2004), dado cuenta de cómo sus trayectorias laborales suelen combinar etapas de desempleo, subempleo, inactividad, contratos temporarios, y/o autoempleo, aún cuando se inserten en el sector formal de la economía (Jacinto, 2010). En un estudio realizado en jóvenes de sectores medios-bajos de CABA y GBA, Jacinto, Lonho, Bessega y Wolf (2016) plantean la necesidad de incorporar el modo en que se significa la inserción laboral y las trayectorias laborales para tensionar las dos tradiciones que analizan la relación jóvenes-trabajo en términos de una lógica endógena (apoyada en el conjunto de decisiones motivacionales individuales) y otra exógena (vinculada al mercado de trabajo y las políticas de gestión de la mano de obra por parte de las empresas) (Nicole-Drancourt, 2000). Así, la precariedad, ya sea como tránsito o como condición permanente, aparece atravesada por los sentidos que asume el trabajo para diversos grupos de jóvenes. Las autoras dan cuenta de las diferencias que asume el lugar del “empleo estable” en la definición de “un buen trabajo” o de la inserción precaria como parte de una moratoria para el aprendizaje y otras formas de manejar los tiempos. Identifican así en la definición del trabajo deseable no sólo – y a veces, no tanto – las condiciones de precariedad e informalidad, sino también: el contenido del trabajo (las posibilidad de aprendizaje), el salario, la organización del tiempo (en términos de su compatibilización con otras actividades extra laborales), los niveles de autonomía (horaria, geográfica, etc.), las relaciones sociales que se establecen en el lugar de trabajo. Nos interrogamos: ¿Qué valor asume para los jóvenes el trabajo y el empleo - en las actuales condiciones de precarización laboral – en tanto apuesta identitaria y de proyecto vital? ¿Qué estrategias se dan los jóvenes para surfear en esta precariedad? ¿En qué medida estas trayectorias que ya no se encuentran signadas por la carrera laboral como otrora sino bajo el signo de la “empleabilidad” y el “empresario de sí”, generan sufrimiento? Para ello, nos proponemos abordar a través de entrevistas en profundidad, tres poblaciones de jóvenes trabajadores (de entre 18 y 30 años) que pueden identificarse dentro de las “zona de empleos juveniles” (Jacinto y Otrxs, 2016): a.- trabajadores de plataformas (Srnicek, N. 2018) – Rapi, Glovo, Pedidos ya -; b.- becarios de CONICET (sector público), c.-jóvenes profesionales con contratos temporales/monotributistas en empresas privadas. Se espera poder analizar los sentidos del trabajo y sus efectos en términos de sufrimiento-placer conforme diversas modalidades de precarización. Realizaremos para ello un muestro intencional o teórico con criterios de saturación (Glasser y Strauss, 1967). Asimismo, el proyecto se propone realizar un estado del arte de la literatura en torno a algunos de los ejes que atraviesan la relación jóvenes-trabajo y – a partir del trabajo del/la becario/a – explorar el modo en que estas sub-poblaciones son significadas por los discursos de la prensa escrita en el periodo 2016-2010.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

 El/la Becario/a tendrá como objetivos llegar a dos productos de conocimiento:

1.- un estado del arte de investigaciones vinculadas a los ejes jóvenes-trabajo-identidad; jóvenes-trabajo-significaciones/sentidos del trabajo; jóvenes-precarización-salud/salud mental; precarización-precariedad/subjetividad, en español, portugués y – de ser posible – inglés o francés.

2.- Una sistematización de publicaciones periodísticas surgidas en algunos de los principales medios gráficos (se seleccionarán al momento de elaborar el proyecto) sobre las sub-poblaciones a analizar: a.-trabajadores de Rapi/Glovo/Pedidos ya, b.-becarios CONICET y c.- profesionales/técnicos con contratos temporales/monotributistas insertos en empresas del sector privado. Se tomará un periodo de tiempo retrospectivo (desde enero 2016) y hasta fines del 2020. Se trata de identificar las significaciones surgidas en la prensa escrita de gran tirada sobre cada uno de estos tipos de trabajo, así como los contextos en los que los mismos se vuelven objeto de tratamiento.

Los Adscriptos realizarán las siguientes tareas:

1.- Actualizar, conforme información disponible de INDEC, CEPA, Observatorios del mercado de trabajo y otras fuentes confiables, la situación y variaciones de la inserción al mercado de trabajo de los jóvenes de 14 a 30 años, con énfasis en CABA y GBA.

2.- Relevar estudios/investigaciones sobre las sub-poblaciones objeto de estudio: trabajadores a.- de Rapi/Glovo/Pedidos ya, b.-becarios del Conicet y c.- profesionales/técnicos con contratos temporales/monotributistas insertos en empresas del sector privado.

3.- Participar de las reuniones de equipo y en las tareas de logísticas que el proyecto demande.

4.- Participar del análisis de las entrevistas.

5.- Elaborar escritos para presentar a congresos, jornadas, encuentros académicos y/o profesionales vinculados al tema de investigación.

6.- Avanzar en sus tesinas/tesis de grado y/o posgrado.

​

​

  • Título del Proyecto de Investigación: Trabajo de cuidado y división social y sexual del trabajo: un estudio  de las trabajadoras de casas particulares

Director/a: Wlosko Miriam

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El proyecto propone indagar el trabajo de cuidados remunerado de las trabajadoras de casas particulares (TCP) . Dicho trabajo incluye tareas de cuidado directo, personal y relacional  (cuidar o atender personas), e indirecto (cocinar y limpiar, etc.) .  Ocupación altamente feminizada, es la más frecuente entre mujeres de sectores populares urbanos (84%  de  los trabajos de cuidado son realizados por mujeres, y la mitad de estos corresponde al trabajo doméstico). Aunque en 2013 se sancionó en Argentina la ley que regula el contrato de Trabajo de las TCP,  el sector posee salarios magros y altísimas tasas de informalidad (78%  de las empleadas no están registradas).  Partiendo del supuesto de que el trabajo de las TCP constituye un analizador privilegiado de la articulación trabajo-género-clase-raza/nacionalidad, se propone explorar y describir el trabajo y las características asumen las relaciones laborales de las TCP desde una perspectiva de la producción/reproducción de los cuidados y de la división social y sexual del trabajo.  Enmarcado en la línea “Subjetividad, Salud Mental y Trabajo”, el proyecto  continua con la indagación de problemas vinculados con el  trabajo, la salud y la subjetividad  que se viene desarrollando en el Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo desde 2006 (Wlosko y Ros). El  trabajo de cuidado constituye un objeto complejo, que ha sido abordado desde diversas disciplinas/perspectivas. Cuidado/care alude a un conjunto de actividades vinculadas al cuidado de otro/a(s), orientadas a producir cierto trabajo para el mantenimiento o la preservación de su vida/entorno  ( , , , ).  En la medida que el TCP se distribuye de manera desigual y recae principalmente en mujeres pobres/precarizadas/migrantes; su abordaje requiere considerar la división social-sexual del trabajo y las relaciones sociales de sexo desde una perspectiva interseccional  y consustancial. Las ocupaciones del cuidado están económica y socialmente devaluadas, son invisibilizadas y suelen decodificarse como tareas naturales de las mujeres. La nueva división internacional del trabajo reproductivo    junto con la crisis de los cuidados   condujeron a la instauración de cadenas globales de cuidados, lo que ubica al trabajo de cuidado como asunto político crucial de nuestro tiempo. La conceptualización del cuidado/care comenzó en los años 80. Respecto del trabajo de cuidado, éste ha sido profundizado en las obras de Hirata , Kergoat , Molinier , Federici , entre otras.  La bibliografía referida al trabajo de cuidado de las TCP, destacan las siguientes características de dicha labor: 1.invisibilizacion, devaluación económica y simbólica, falta de reconocimiento; 2. personalización de la relación laboral ya que se desarrolla en relaciones de proximidad cotidiana; 3. labor que articula lógicas afectivo-emocionales, contractuales y técnicas; 4. interactúan actores con  distancias de clase/socio-culturales y económicas;  5. aislamiento en el que se despliega el trabajo, que puede invisibilizar situaciones de explotación/maltrato y condicionar las posibilidades de interacción y organización de las trabajadoras. En Argentina, el trabajo domestico/de cuidado es abordado desde diversas disciplinas/recortes: han sido  estudiadas las relaciones entre mercado de trabajo/trabajo domestico  , trabajo domestico/migraciones ; y las representaciones del trabajo de las trabajadoras domésticas y las empleadoras. Estos últimos estudios evidencian la naturalización de las condiciones de trabajo/empleo de las trabajadoras así como la discrecionalidad de las empleadoras/es , la falta de perspectiva de las trabajadoras  respecto de su jerarquización/profesionalización, el desdibujamiento de su labor en favor de representaciones familiaristas , y el lugar secundario que ocupa la formalización de la relación laboral  , . Otros estudios focalizan el análisis en la relación laboral  entre trabajadoras/empleadoras , y en la intimidad/sexualidad que conllevan algunos trabajos de cuidado . Nosotros hemos abordado el trabajo de cuidados en enfermería, he indagado en la teoría del cuidado/care y sus relaciones con la Psicodinámica del Trabajo. Dado que, como se dijo,  el trabajo de TCP comporta relaciones altamente personalizadas y desiguales, nos interesa indagar: a)  las dinámicas que asume la relación laboral entre trabajadoras/empleadoras(es) (estrategias de subordinación/alterización, dinámicas de humillación/maltrato); b) las vivencias que tienen las trabajadoras acerca de su labor y de la relación con sus empleadoras/es;  c)  aspectos vinculados con el “trabajo emocional”    y/o  los aspectos afectivos e íntimos que se juegan  en esas relaciones laborales; d) las acciones de naturalización/resistencia frente a las condiciones de trabajo.  A diferencia de los abordajes sociológicos de la problemática, en este proyecto nos interesa focalizar en las el trabajo como trabajo vivo, en base al paradigma del care y los aportes de la psicodinámica del trabajo. De corte exploratorio–descriptivo y  cualitativo, el estudio prevé el rastreo y relevamiento de fuentes secundarias y bibliográficas, así como la realización observaciones y de  entrevistas individuales y colectivas con TCP que trabajan por horas o “cama adentro” en CABA y GBA realizando tareas de cuidado de personas y/o de limpieza. Tiene además como propósito contribuir con la mejora de las condiciones de trabajo/empleo de las trabajadoras y sus organizaciones, generando insumos para un mayor acceso a derechos.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Dado que en el proyecto se prevé que los adscriptos/as sean estudiantes de posgrado, las tareas se acomodarán a sus respectivos planes  de tesis, experticias e intereses.  Respecto de la becaria/o, las tareas asignadas contemplaran el aprendizaje de tareas de investigación en función de sus intereses y  su carrera.

Tareas para adscriptos/as  (ejemplo)

1. Relevamiento de bibliografía en bases de datos especializadas y revistas científicas y fichaje del material.

2. Relevamiento de datos secundarios para confección  de diagnóstico sociodemográfico

3. Recorte de algún aspecto y/o problemática específica del proyecto que sea pertinente y/o sume al proyecto de tesis personal, a fin de profundizar en su estudio a fin de  producir un escrito que se presente en un congreso y/o se publique en una revista con referato

4. Participación en las tareas de diseño de herramientas para trabajo de campo y de análisis del material

5. Según el caso, participación en tareas de recolección y trabajo de campo (entrevistas)

Tareas Becaria/o

1. Relevamiento de bibliografía en bases de datos especializadas y revistas científicas. Fichaje del material.

2. Relevamiento de datos secundarios para confección  de diagnóstico sociodemográfico

3. Participación en las tareas de diseño de herramientas para trabajo de campo y de análisis del material

4. Revisión de entrevistas

5. Participación en tareas de campo (observación no participante)

6. Escrito para presentación en congreso y/o publicación en anuario de becarios o publicación colectiva del equipo

 

  • Título del Proyecto de Investigación:  Utilización del ATIC para la estandarización de los planes de cuidados, en relación a las unidades de producción de enfermería.

Director/a: Anile José Manuel

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El problema de investigación gira, sobre la temática de los nuevos desafíos que presenta el cambio tecnológico en el campo de la salud y el manejo de la información necesaria para la creación de un plan de cuidados que pueda dar respuesta a los problemas que presenta el padeciente o su familia. No se puede Gestionar satisfactoriamente con una falta de información y con déficit en la comunicación de los eventos o sucesos que transcurren durante la internación. Desde hace unos años que se creó una nueva taxonomía llamada ATIC que rompe con las taxonomías utilizadas hasta el momento como la NAMDA. Esto genera la necesidad de realizar una investigación para ver como la utilización del ATIC por parte de nuestros estudiantes mejoran la comunicación y la utilización de la información para elaborar planes de cuidados que puedan promocionar, prevenir y recuperar la salud de los padecientes o de sus familiares. A la hora de utilizar una nueva herramienta de gestión de cuidados debemos evaluar su implementación, costos y beneficios, por ese motivo es conveniente buscar los aspectos metodológicos más propicios para su implementación para evaluar este impacto en la gestión de cuidados y su implementación. Enfermería cuenta con sus aspectos metodológicos por medio del PAE el cual consiste en una valoración exhaustiva del caso padeciente, como su problematización real o potencial o de riesgo que pueda presentar para poder llegar a elaborar un diagnóstico enfermero capaz de interpretar las necesidades insatisfechas que el padeciente presenta o su familia. El ATIC presenta una propuesta interesante en este punto sobre el diagnostico porque lo trata de forma más conveniente para su aplicación que las taxonomías anteriores utilizadas, las cuales son más abstractas en cambio el ATIC es más concreto y comprensible por los profesionales enfermeros actuantes. La planificación de los cuidados y su estandarización permitiendo siempre su adaptación a la situación real junto con la ejecución y evaluación de los resultados son partes fundamentales en los aspectos metodológicos que esta investigación tendrá en cuente para avanzar en una enfermería con planes cuidados basados en evidencia. La relación con las líneas específicas seleccionadas enmarcan nuestro trabajo en la gestión de la salud de forma segura y basada en la evidencia encontrada que permita cuidar con los mejores estándares de producción de cuidados que se pueda ofrecer en relación con una dotación completa y capacitada para las nuevas tecnologías y los nuevos desafíos que conlleva las nuevas problemáticas de salud. Nuestro equipo de trabajo desde hace años que venimos trabajando e investigado las unidades de producción de enfermería en el marco de las normativas de control de calidad de salud bajo normativa ministerial 194/95 y su actualización. Esto nos permite y nos facilita poder continuar investigando como produce cuidados la enfermería y como preparamos a nuestros estudiantes para ese desafió, que consiste en desarrollar líneas de cuidados que permitan generar las condiciones de realizar protocolos de actuación que permitan saber el impacto que tienen el bienestar del padeciente y su familia. Las principales referencia del estado del arte, que hay sobre la utilización del ATIC en el mundo hospitalario es muy basto comenzando por su creadora PhD, MSN, RN Maria Eulàlia Juvé Udina que su artículo “capacidad discriminante del diagnóstico enfermero principal con el uso de la terminología ATIC: estimación ponderal preliminar” cuyo objetivo de este estudio preliminar es determinar la capacidad discriminante del diagnóstico enfermero principal, mediante la estimación de su peso. Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo en una muestra de 20.594 registros pacientes hospitalizados. La variable de estudio, el peso del diagnóstico principal, se categorizó en 9 grupos ponderales en función de la correspondencia con los niveles de severidad y el riesgo de mortalidad de los GRD-APR. Los resultados preliminares sugieren que el peso de cada diagnóstico principal tras la aplicación de la fórmula ponderada por severidad y riesgo de muerte los distribuye en categoría ponderales clínicamente significativas. Juve también presenta otro art. Sobre la Evaluación inductiva de la estructura de una terminología enfermera de interfase: conceptualización del proceso enfermero cuyo objetivo principal de este artículo es presentar los resultados del análisis interpretativo de los elementos del proceso de atención de enfermería como bases que sustentan la estructura de una nueva terminología de interfase denominada ATIC. En la primera sección se describe el marco fundacional para el desarrollo de conocimiento enfermero en relación con los sistemas de información asistenciales: datos, información, conocimiento y pericia. La segunda sección revisa la conceptualización general sobre los vocabularios controlados y apunta algunas consideraciones sobre los vocabularios enfermeros existentes y sus ventajas y limitaciones como terminologías de interfase. Por último, se presenta la conceptualización interpretativa sobre el proceso, los diagnósticos y las intervenciones enfermeras, como parte de su proceso de validación. El desarrollo de esta terminología se orienta en el marco fundacional y la articulación de su estructura se apoya en la interpretación del proceso enfermero, lo que le otorga validez inductiva como terminología de interfase multiaxial que apoya la práctica enfermera.

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

El Becario tendrá un trabajo supervisado por la codirectora el cual consiste en acompañar su desempaño a lo largo de los 2 años de la investigación realizando tareas de fichaje de materiales, clasificación diagnostica y elaboración de planes de cuidados, de informes de su trabajo y del avance de la evidencia encontrada, elaborará artículos para publicaciones científicas en revistas de enfermería. También asistirá a jornadas, congresos relacionados con la temática.

El Adscripto tendrá las tareas de:

1-         Elaboración de planes de cuidados.

2-         Búsqueda de nuevos diagnósticos

3-         Desarrollo de aplicaciones para la utilización del ATIC

4-         Elaboración de hoja de procedimientos.

5-         Entrevista con los gestores de los servicios hospitalarios.

 

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: El «cambio ideológico» como empoderamiento subjetivo. Exploración de categorías analíticas, examinadas en una muestra de familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.

Director/a: Ynoub Roxana Cecilia.

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En esta investigación nos proponemos avanzar en la identificación y caracterización de los factores que pudieron haber promovido la conversión y cambio ideológico, en el trayecto biográfico de una muestra de sujetos pertenecientes a la organización “Historias Desobedientes”, conformada por familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Esta organización nuclea a familiares que “repudian” –y se distancian ideológica, ética y personalmente- del accionar de sus familiares genocidas. Los referidos factores se indagarán en base a la auto-percepción de los propios protagonistas. El concepto de ideología se abordará desde una perspectiva multidimensional, integrando aspectos cognitivos, psico-afectivos y sociopolíticos (en una línea convergente con los desarrollos de Teun Van Dijk, 1996). Conforme con ello, concebiremos a la ideología como “la base “axiomática” que sustenta un sistema de creencias referido a las posiciones y reconocimientos sociales, compartido por un grupo humano. Estas creencias funcionan como “marcos interpretativos” que permiten a los miembros del grupo entender y dar sentido a la realidad social, las prácticas diarias y las relaciones entre distintos grupos, según principios que arraigan también en una posición ético-social (Button, 1991; Van Dijk, 2016; Moreno, 2015). Partiremos del supuesto de que los procesos por el que se conforma la referida identidad, compromete por lo tanto a muy distintos ámbitos y prácticas institucionales. A través de ellos un sujeto no sólo recibe o adopta diverso tipo de creencias, sino también –y fundamentalmente- se inscribe simbólica y afectivamente en un sistema de reconocimientos y pertenencia social. Por otra parte, en un sentido más amplio, la identidad se constituye en un recurrente proceso de historización del sí mismo, que se estructura narrativamente –otorgando la vivencia de continuidad y permanencia de la ipseidad en el tiempo (cfr. Ricoeur, 1996).  Ese proceso constructivo e historizador está siempre andamiado por otros sujetos significativos (Mead, 1968) que hacen posible tanto las inscripciones fundantes del psiquismo, como también las re-inscripciones en los diversos ámbitos y contextos en que transita la vida humana. En esa dirección dicha construcción identitaria debe concebirse en términos dinámicos, sujeta a disputas, luchas y tensiones que los distintos escenarios históricos y sociales actualizan y hacen posible. De modo tal que resulta igualmente necesario reconocer y diferenciar “identidad” de “procesos de identificación”. Es decir, articular el enfoque más estático con un enfoque más dinámico y discursivamente constructivo o performativo, a partir del cual la identidad se presenta como un emergente sujeto a recurrentes experiencias o condiciones de reinscripción. Desde ese marco, nos preguntamos ¿qué factores han podido promover transformaciones ideológico-identitarias en un grupo de sujetos que transitaron los años más significativos de sus vidas en entornos ideológicos adversos a sus creencias, valores y adscripciones actuales?  En esa misma dirección, ¿cómo auto-perciben esos procesos de cambio (o conversión) ideológica en términos de los entornos, referentes y experiencias biográficas que los promovieron? Dada la complejidad y alcance del tema, en la etapa actual, de corte eminentemente exploratorio, el estudio se propone aprestar y construir categorías analíticas que puedan aplicarse y ampliarse en futuros trabajos sobre el tema.

Metodología.

El tratamiento empírico del estudio se realizará en base “relatos biográficos”, relevados a través de entrevistas semi-estructuradas y en espacios de Taller participativos, realizados a una muestra de sujetos pertenecientes a la organización Historias Desobedientes. Esta organización surge como ámbito que nuclea a parientes de diverso tipo  (hijos, hermanos/as, etc.) de genocidas y represores vinculados a la última dictadura en Argentina, que repudian el accionar de sus parientes, y adoptan las causas por la Memoria, Verdad y Justicia, incluyendo el reclamo de juicio y condena a todos los responsables de los hechos aberrantes ocurridos en la última dictadura militar.

(http://www.historiasdesobedientes.com/index.php). 

Entre las categorías previstas para el relevamiento y el análisis del material, se contemplan: a.        Por una parte, una referencia a los contextos y experiencias biográficas que resulten significativos en términos de procesos de identificación, según el modelo de la reproducción social desarrollado por Juan Samaja (2003), considerando: i.            relaciones parentales inmediatas o próximas; según la presencia de figuras relevantes  de esos entornos, (incluyendo referentes de otras generaciones), y su expresión y función en lo que puede denominarse la «novela o mitología familiar» (Aulagnier, 1986, Turjansky, 2002, Rodulfo, 2014). ii.          experiencias significativas con grupos de pertenencia, en vínculos personal extra-familiares del ámbito escolar y/o del ámbito laboral, según la “densidad vincular”, etapa vital y actividad compartida. iii.  contexto social y político, según grados de implicación personal directa o indirecta en los mismos. b. Por otra, las dimensiones referidas a la evaluación del cambio ideológico, desde una perspectiva psico-cognitiva, en base a la autopercepción de los sujetos, considerando los siguientes aspectos (adaptados de Martinez & Cubides, 2012; p. 180-183): i. Agenciamiento: refiere a la autopercepción de las capacidades y reconocimientos político-ideológicos que se dan a sí mismos los propios sujetos. ii.        Potenciación: como autopercepción de los cambios en la “voluntad de poder que se instala en el sujeto y que se traduce en una posibilidad mayor de reflexionar, reaccionar, actuar” social y/o políticamente (op.cit.; p. 182). iii.     Meta-cognición y reflexividad: transformaciones o modificaciones subjetivas por efecto de la auto-reflexividad, vinculados a cambios en su auto-adscripción social, resignificación de sus relaciones con otros significativos, y con las condiciones vitales y sociales que signan o signaron su biografía.  c. Finalmente, evaluaremos la  «Conflictividad psico-afectiva», expresada como tensiones, confrontaciones en la historización de sí a partir del proceso de cambio y re-definición ideológico-ético-política.

 

Becario/a: 1     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario tendrá a su cargo las tareas de revisión y búsqueda bibliográfica. Con especial interés en la búsqueda y selección de antecedentes relevantes en el tema, o en temas próximos al de este estudio dada la originalidad y vacancia del mismo. A partir de la revisión se espera que realice un estado del arte que contribuya a los desarrollos previstos en el estudio. De igual modo, se espera que el becario participe en las actividades de selección de sujetos y la toma de entrevistas, como en el proceso de desgravación y aprestamiento de las categorías analíticas. Se prevé su inclusión en las actividades de Taller participativo como en las actividades de discusión teórica que se realizará de manera permanente a lo largo de esta investigación. Finalmente se espera que el becario participe en los procesos de elaboración y publicación de artículos científicos que se realizarán para informar los resultados o avances de la investigación.

Tareas para el adscripto: Colaboración en la revisión bibliográfica. Apoyo en la gestión y toma de entrevistas. Desgrabación de entrevistas. Apoyo en el trabajo de Taller participativo. Participación en reuniones de discusión teórico-metodológica del Equipo.

INSTITUTO DE PROBLEMAS NACIONALES

​

​

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA I+D

​

• Título del Proyecto de Investigación: Medición del volumen del trabajo de los estudiantes: un aspecto crítico para la definición de los créditos académicos en las universidades argentinas.

Director/a: Beneitone, Pablo Javier

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La pregunta de investigación que subyace a este proyecto es ¿Cuál es la estimación del volumen de trabajo del estudiante que hay detrás de las asignaturas que componen un plan de estudios, que permite ser la base de definición del crédito académico? Esta propuesta se basa en el trabajo que viene desarrollando el equipo de investigación  en los últimos 7 años: - Proyecto de Investigación: “Créditos académicos: definición, diseño e implementación en el caso argentino”  Código AH AH 2017 33A284  Universidad Nacional de Lanús (Argentina). 2018 – 2020. - Proyecto de Investigación: “Movilidad académica: su impacto en los procesos de Internacionalización, tanto en la dimensión individual como institucional.”  Código AH 2015 33A234  Universidad Nacional de Lanús (Argentina). 2016 – 2018. - Proyecto de Investigación: “Convergencia curricular. Modelos y experiencias desde la perspectiva de las Universidades Argentinas”  Código 33A137. Universidad  Nacional de Lanús (Argentina). 2012 – 2014. En este sentido, y tomando como referencia el proyecto de investigación todavía vigente, la presente propuesta se centrará en analizar uno de los componentes esenciales del crédito y sobre el cual está basado actualmente la unidad de “Reconocimiento de Trayecto Formativo” (RTF) que es el crédito académico establecido por el Ministerio de Educación de Argentina desde 2016 (Resolución 1870 - E/2016). La unidad RTF estima en horas el tiempo de trabajo total del estudiante para el cumplimiento de los requisitos de aprobación establecido en el plan de estudios correspondiente. Este Sistema Nacional de Reconocimiento Académico de Educación Superior, que es el que tiene como eje el crédito académico o unidad RTF, está en consonancia con las experiencias internacionales vigentes, y establece como regla general, un año académico equivalente a 60 unidades de RTF y cada unidad de RTF, con un valor de entre 27 y 30 horas de dedicación total del estudiante. Esta problemática destaca la vigencia de la presente propuesta, que se inscribe en un estudio que permita brindar información sobre una política pública en educación superior de reciente instalación. Los créditos no tienen ninguna entidad en sí mismos, ya que siempre describen el trabajo terminado que forma parte de un programa de estudio. Un crédito es una unidad que refleja una cantidad de trabajo completada con éxito en un nivel determinado, para conseguir un título reconocido. La idea básica es que el reconocimiento no se realice en base a una comparación de curso por curso, sino de una manera más flexible, a través del reconocimiento de los períodos de estudio. Para dicho reconocimiento, un elemento central y base del cálculo es el volumen de trabajo del estudiante. En este tipo de planteamientos se evidencia la diferencia entre poner el énfasis en la enseñanza o en el aprendizaje. Los sistemas de educación pueden describirse según su enfoque más centrado en el profesor o más centrado en el estudiante. El enfoque centrado en el profesor generalmente es independiente del tiempo, partiendo de la base de que el propio tema de estudio es lo que el profesor considera que el estudiante debería aprender en su curso. El enfoque centrado en el estudiante concede más importancia al diseño del programa de estudio global y se centra sobre todo en la utilidad de los programas de estudio de cara a la futura posición del graduado en la sociedad.

La estimación del trabajo del estudiante implica tener en cuenta:

- El número total de horas presenciales para la asignatura del plan de estudios  (número de horas semanales x número de semanas);- La cantidad de trabajo independiente exigida para aprobar la asignatura. Este último punto es el más difícil de calcular y depende en gran parte de la disciplina en cuestión y de la complejidad del tema. El trabajo independiente puede incluir:  - La recogida y selección de material relevante. - La lectura y el estudio de ese material. - La preparación de un examen oral o escrito. -La preparación de un trabajo escrito o una presentación. - Trabajo independiente en un laboratorio, etc. Es evidente que el cálculo del trabajo del estudiante para luego poder realizar una correcta conversión en créditos no es un proceso automático. El profesor deberá realizar una estimación precisa del tiempo que se requiere para cumplir con todas las obligaciones previstas en la asignatura. En Argentina, a pesar de estar vigente la definición del crédito académico, en unidades RTF, no existen investigaciones sobre la implementación del mismo, así como sobre el cálculo base en las carreras universitarias sobre el volumen real de trabajo de los estudiantes. En el marco de este proyecto se realizará una estimación del volumen de trabajo desde la perspectiva tanto de los estudiantes como de los profesores en diferentes carreras universitarias, posibilitando un estudio comparativo entre disciplinas e universidades.

 

Becario/a: No requiere     Adscripto/a: No requiere

​

 

• Título del Proyecto de Investigación: Debates actuales, desde la perspectiva nacional y latinoamericana, en torno a los conceptos “buen vivir” y “bienestar”. Año 2020 – 2022.

Director/a: Cárcamo, Silvia Noemí

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Nos preguntamos ¿Cuáles son los debates actuales, desde la perspectiva nacional y latinoamericana en torno a los conceptos “buen vivir” y “bienestar”, año 2020 – 2022 Nos proponemos identificar cuáles son los debates actuales en torno a los conceptos “buen vivir” y “bienestar”. Identificar el contexto socio-histórico en que se generan esos conceptos y establecer relación con los paradigmas actuales. La identificación realizada nos permitirá profundizar los conceptos alcanzados en la “teoría de cuidados para el Buen Vivir y el Bienestar”y sus indicadores, definidos y desarrollados por este grupo de investigación, llegando hasta el trabajo actual, que se encuentra en la definición de indicadores de esa teoría. Finalmente ratificar o rectificar las elecciones previas vinculadas al pensamiento nacional y latinoamericano en la definición de conceptos y sus indicadores.  Los dos trabajos previos, como se dijo, aportan una perspectiva nacional y latinoamericana a los conceptos y se diferencia, tal las conclusiones ya alcanzadas, de la perspectiva de los modelos y teorías tradicionales, inspirados en una cultura capitalista con rasgos de individualismo y centrados en la enfermedad, alejados de nuestra realidad y tiempo (Carcamo y otros, 2017) Este trabajo propone una discusión teórica, siempre desde el pensamiento nacional y latinoamericano, una profundización del análisis de los cuatro conceptos ya definidos en la teoría antes mencionada: persona, ambiente, salud y cuidado, basada en un estudio que responde a la hermenéutica y la semiótica. Estas constituyen herramientas adecuadas para realizar una valoración discursiva de los actores que intervienen en el debate. Entendemos, entonces, que los textos son materia significante, portadoras de sentido.

Esta investigación responde a una de las líneas de investigación del Instituto de los Problemas Nacionales: pensamiento nacional y latinoamericano. Según Alberto Acosta (2010), quien plantea el “buen vivir” como una oportunidad, expresa que la visión de los marginados por la historia de los últimos 500 años y presenta el buen vivir como una oportunidad para construir otra sociedad, a partir del reconocimiento de los valores culturales existentes en el país y en el mundo. Una concepción que, además, desnuda los errores y las limitaciones de las diversas teorías del llamado desarrollo. En este sentido el autor desafía con la pregunta de si será posible y realista intentar un desarrollo diferente dentro del capitalismo. Se entiende un desarrollo impulsado por la vigencia de los derechos humanos (políticos, sociales, culturales, económicos) y los derechos de la naturaleza, como base de una economía solidaria y avanza “¿seguirá siendo acaso el desarrollo un fantasma que nos continúe atormentando o utopía que nos oriente?” En el concepto de “bienestar” aparece una perspectiva que algunos autores denominan antropocentrista, y que es particularmente reconocida como adecuada, cuando se trata de comunidades donde los pueblos han sido y son sojuzgados y reducidos a las mínimas posibilidades de vida.  Según Joaquim Sempere (2010)  la toma de conciencia de todo lo que está en juego puede tal vez abrir paso a una evolución compatible al mismo tiempo con la sostenibilidad ecológica y con la solidaridad de todos los seres humanos que compartimos el planeta. Sera la tarea propuesta profundizar en todos los sentidos que propongan los conceptos y arribar a conclusiones que nos permitan, como se expresó al principio, ratificar o rectificar las elecciones previas en relación con la teoría de cuidados desarrollada, ratificando la perspectiva nacional y latinoamericana ausente en el resto de las teorías desarrolladas hasta la actualidad. 

Becario/a: 1    Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Becario/a: Participar en: 1) análisis de la bibliografía seleccionada, 2) las entrevistas, 3) contrastación de resultados.

Adscripto/a: Participar en: 1) Análisis de la bibliografía seleccionada. 2) las entrevistas, 3) contraste de resultados, 4) Redefinición de conceptos e indicadores en la teoría de cuidados para el buen vivir y el bienestar, 5) Conclusiones.

 

​

Título del Proyecto de Investigación: Medición y mediatización de la cuestión social contemporánea en Argentina. (Parte II) Niñez, entornos empobrecidos y políticas públicas de afrontamiento.

Director/a: Garello, Silvana

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Este proyecto se presenta como continuación del desarrollado hasta el momento y próximo a finalizar “Medición y mediatización de la cuestión social contemporánea en Argentina. Lectura y análisis de los principales indicadores sociales nacionales”, llevado adelante por un equipo de docentes de la carrera de Trabajo Social- Convocatoria AH 2017. El nudo problemático central del proyecto anterior estuvo vinculado al análisis de   información masiva, profusa y dispersa  publicada en medios gráficos de comunicación y la  producida por organismos oficiales y/o entidades reconocidas dentro del ámbito académico, sobre diversas dimensiones de la cuestión social. Nuestro propósito fue desarrollar lecturas integradas de esos datos que nos permitieran sortear  la dispersión y segmentación de la información entendiendo que toda medición, si bien necesita de sus aspectos técnicos,  debe ser comprendida en el marco de  una mirada política.

Las ideas generales que, en este análisis de coyuntura, el equipo pudo comenzar a pensar y a describir, pueden resumirse – en una muy apretada síntesis dado la extensión propuesta para este apartado- en torno: a  la medición de la pobreza -y la mediatización de estas cifras-; a la pobreza infantil y la deficitaria asignación presupuestaria a las áreas que afectan directamente a la niñez y a las dimensiones de trabajo y desocupación en el contexto del neoliberalismo tardío, y su implicancia en el caso de mujeres y jóvenes. Asimismo, actualmente el equipo se encuentra en proceso de indagación y relevamiento de fuentes secundarias, respecto de lo acontecido en el período de análisis, en las esferas de la salud y educación, consideradas como prioritarias en el marco de las condiciones de vida de la población. En el marco de la presentación del futuro proyecto, interesa sintetizar algunos de los principales resultados obtenidos a la fecha a partir de la investigación en desarrollo, específicamente relativos a la pobreza infantil, los que se constituyen en antecedentes del problema de investigación que se pretende abordar y en línea de base para el análisis que se propone realizar. Entre los resultados preliminares antes mencionados, y a partir del arduo trabajo de sistematización, análisis e interpretación realizados por el equipo ( que permitió la elaboración de 3 ponencias, 1 artículo para publicación y 4 documentos de trabajo), surge que:  (1) la población infantil es la más vulnerable a la pobreza y a cualquier proceso de contracción económica que afecte directamente los ingresos familiares, (2) los déficits que se observan en esta población –carencias, derechos básicos vulnerados- deberían ser resueltos, no sólo desde el contexto familiar, sino principalmente por la participación del estado y de la sociedad en su conjunto, (3)  las transferencias monetarias, como la AUH, en este caso, han evitado la profundización de la pobreza extrema –ya que se modificaron sustancialmente los índices de indigencia-, pero no han operado significativamente en estos últimos dos años. Asimismo agregar que, en el período 2018-2019 en Argentina, la pobreza infantil no solo recrudeció  sino que  se cronificó. Fue el sector  más afectado por la política económica implementada y no se vio modificada la tendencia a la profundización en los años analizados; por otro lado, se amplió la brecha entre las mediciones de pobreza infantil monetaria y no monetaria y aumentaron  las posibilidades de ser pobre, de aquellos niños cuyos padres no se encuentran incorporados al mercado laboral. Otro dato  preocupante,  lo constituyó la inseguridad alimentaria y el porcentaje de niños y niñas que, en sus primeros años de vida no acceden a una alimentación adecuada al ciclo vital ni a espacios de estimulación, acordes a sus edades. Estas preocupaciones y constataciones se constituyen en punto de partida del recorte temático y etario escogido para profundizar en el proyecto de investigación que se postula. En resumen, e intentando aunque provisoriamente, aportar datos para la construcción de la línea de base propuesta, las variables más importantes que  garantizan condiciones de vida dignas de niñas, niños y adolescentes muestran una tendencia que incrementa la alarma respecto de la mejoría de las mismas, atendiendo a que las cifras subrayan que uno de cada dos niñas/os es pobre, que crece con déficits estructurales y en condiciones en las que tiene negado el ejercicio de sus derechos básicos. Respecto de la medición no monetaria de la pobreza infantil, las estadísticas generales provistas por ODSA y por UNICEF coinciden en señalar un incremento notorio del porcentaje  respecto de la medición monetaria. Así, ODSA reveló que en 2017, la pobreza multidimensional se incrementó del 60,4 % al 62,5 %; es decir, un 2,1 % más respecto del año anterior. La medición multidimensional de la pobreza revela que los niños y adolescentes con algún tipo de privación en su vida diaria, representan el 62,5% de la población entre 0 y 17 años y esta privación puede vincularse a: alimentación, saneamiento, vivienda, atención de salud, acceso a la información, estimulación en los primeros años de vida y educación. En este proyecto se pretende entonces  indagar y analizar las características que la mediatización / difusión adquiere cuando se trata de divulgar datos estadísticos relativos a la niñez empobrecida y a sus condiciones de vida, ostensiblemente privativas de derechos y garantías. Desde el punto de vista metodológico, se propone un abordaje basado en fuentes secundarias y terciarias, con formato descriptivo interpretativo de sus variables de estudio, y con una propuesta de análisis en la que se triangulen datos cuantitativos y cualitativos. Serán relevantes para la investigación aquellas notas periodísticas, artículos académicos, documentos de trabajo de diferentes centros de investigación que divulguen datos estadísticos sobre la infantilización de la pobreza y documentos de gobierno, en el marco de un análisis de contexto que los interprete.

Becario/a: 1     Adscripto/a:  1

Plan de Trabajo del Becario/a:

La participación de la becaria/o en el proyecto, tendrá como eje el desarrollo de una propuesta de trabajo que se enmarque en el desarrollo de alguno de los objetivos específicos, y se basará en una adecuada estrategia de búsqueda, relevamiento, selección y sistematización de información de un medio gráfico seleccionado, la que será analizada en el marco general de la implementación del proyecto.

Tanto la becaria/o como la adscripta/o participarán de las siguientes actividades: Recopilación de material. Lectura y análisis de las noticias seleccionadas. - Selección de dimensiones de análisis. - Elaboración de documentos de trabajo para socializar el análisis hacia el resto del equipo.  - Participación en escritos colectivos del grupo de investigación

-Participación de reuniones de investigación. - Participación en jornadas de interés académico y científico. - Participación en estrategias de divulgación de los resultados. 

​

 

Título del Proyecto de Investigación: Las condiciones de desarrollo policéntrico como factor de promoción del desarrollo urbano  integral en Claypole, Pdo. De Almirante Brown, 2019-2021.

Director/a: Trotta, Miguel Edgardo Vicente

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Históricamente e independientemente de los sectores políticos que han gobernado la gran mayoría de los municipios del área metropolitana de Buenos Aires, recurrentemente a partir de los partidos políticos se ha configurado una matriz de desarrollo constante muy similar. Esto implicó una lógica de desarrollo de la ciudad, vinculada inicialmente a la inversión pública, la cual,  desarrolló las vías y estaciones de tren y los Centros Cívicos, donde se ubicaba el edificio municipal, la iglesia, la escuela y la policía,  casi siempre ubicadas a poca distancia uno del otro.Esta inversión inicial publica, aumentó el valor de los terrenos aledaños, ya que sobre estos habría mayor demanda para adquirirlos, debido a la centralidad de estos y el rápido acceso a los servicios. Estas zonas con el paso de los años se fueron densificando y con ello el Estado continuó invirtiendo en ella, en obras de infraestructura y equipamiento, así como en la prestación de servicios. Sin tener en cuenta que, el valor de estos terrenos, los tornó inaccesibles para la gran mayoría de la población, por lo que estas familias que necesitaban de un lugar donde vivir, se ubicaron en la periferia de estos centros, pero en donde el Estado no invirtió de igual manera, lo recaudado bajo el principio de igualdad, y año tras año esa desigualdad en el acceso a la ciudad fue profundizándose, acrecentando los barrios populares, en zonas cada vez más alejadas y con menos inversión pública.Esta situación inicial, que conformó un área central, con infraestructura y servicios, densamente poblada y con demanda por acceder a ella, la tornó interesante para los inversores privados, que con el paso del tiempo fueron invirtiendo en desarrollos inmobiliarios, que densificaron aún más la zona, y en el desarrollo de comercios de todo tipo. Esta inversión privada que acompañó la inversión pública, profundizó aún más la desigualdad, entre los que habitaban en el área central y el resto de población, que es la mayoría, ubicada en las zonas periféricas.En los casos en donde el Estado realizó inversiones, como por ejemplo para el desarrollo de complejos de vivienda, lo hizo sin mejorar las condiciones estructurales y con modelos de vivienda y tamaño de lotes, que en la mayoría de los casos, no se ajustaban a las necesidades y expectativas de población destinataria; manteniendo la desigualdad en el acceso a la ciudad y sus servicios.Por lo anteriormente expuesto, este trabajo apunta a indagar las posibilidades de generar un desarrollo de la ciudad más equilibrado, que disminuya la desigualdad social.El enfoque metodológico que orienta a esta investigación es primordialmente cualitativo, aunque también contará con datos e insumos de naturaleza cuantitativa –i. e. estadísticas, utilización de sistemas de información geográfico, Sistemas de análisis de datos estadísticos cuantitativos. A partir de un diseño metodológico cuali - cuantitativo se realizará una triangulación a partir del uso de diversos instrumentos de recolección de datos como cuestionarios para entrevistas, palabras guías para la realización de focus group, cuestionarios semiestructurados para la elaboración de encuestas. En función de los objetivos propuestos en la investigación, se pretende ir generando un diseño de enriquecimiento paulatino de construcción de datos para el análisis. Es así que a partir de pasos sucesivos y fundamentados se procurará obtener una confiablidad combinada de los datos que se pretenden construir. Por otro lado, la relación de este proyecto con la línea de investigación, se centra en el debate acerca de la cuestión social,  más específicamente en aquellas consecuencias no deseadas de la construcción capitalista del suelo urbano y las consecuentes generaciones de desigualdades en el acceso a bienes y servicios por parte de la población. El proyecto es producto de un proceso de construcción de conocimiento y de acciones tales como diagnósticos e intervenciones sobre el tema desarrollado en el marco de la asignatura Taller de Práctica Preprofesional de la Carrera de Ciencia Política y Gobierno del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa., en articulación con la carrera de Gestión Ambiental Urbana del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa , y con la ONG Hábitat Monte Chingolo desde el año 2016. En 2017 miembros de la ONG mencionada y estudiantes avanzados de la materia Taller de Práctica Preprofesional de la Carrera de Ciencia Política de la UNLa., desarrollaron un análisis exploratorio de identificación de las diversas formas de desarrollo de la ciudad (monocentrismo o policentrismo). Al mismo tiempo, este proyecto se vincula con el seguimiento del titulado “Redefiniciones de la Gestión Pública Estratégica de los gobiernos subnacionales. El caso de Lomas de Zamora 2015-2017”, de la Convocatoria Amílcar Herrera 2016, en lo que refiere particularmente a la gestión urbana y los procesos de inclusión. También es continuidad del Proyecto de Investigación “Explorando las condiciones de desarrollo policéntrico en la localidad de Monte Chingolo de la localidad de Lanús en el período 2018-2020”, correspondiente a la convocatoria Amílcar Herrera 2018. Es importante destacar que a lo largo de la ejecución del presente será necesario incorporar dos integrantes más por la profusión de tareas de campo necesarias para tal fin. El que se presenta se constituye en una ampliación del anterior y se presume su realización a los fines comparativos con el anterior. Acerca del Estado del Arte es menester aclarar que en las últimas décadas, las metrópolis latinoamericanas se han transformado a la luz de las nuevas configuraciones socio-económicas, que dan lugar a la existencia de territorios con capacidades de desarrollo distintas al tradicional modelo monocéntrico. El dificultoso proceso de evolución de las áreas metropolitanas ha reconfigurado las estructuras urbanas, pasando desde los modelos monocéntricos a nuevos patrones de organización conformados a partir del paradigma de policentrismo. La emergencia de aquellas nuevas formas de estructuración y distribución del espacio urbano, dieron lugar a una cuantiosa producción bibliográfica sobre la materia, ligada a distintas variables, y aplicado a territorios diversos, con su propia ciudadanía.  

Becario/a: 1    Adscripto/a:  3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El Plan de trabajo para el becario consiste en:

a) Establecimiento de contacto con informantes clave vinculados con el proyecto. c) A partir de la determinación de los informantes, indagar acerca de sus proyecciones, demandas y expectativas. Análisis de las relaciones entre actores. Identificación de los criterios de desarrollo urbano. d) Realización de entrevistas, observaciones y encuestas a los distintos actores partícipes de la experiencia en estudio. e) Registro y sistematización de información, elaboración de informes. f) Análisis y comparación de casos estudiados. g) Participación en la discusión de propuestas tendientes a la viabilidad de un desarrollo urbano integral.

 

Por otro lado, las tareas asignadas a los Adscriptos consistirán en:  a) Búsqueda de estudios que pudieran servir de guía y referencia tanto en este como en otros contextos geográficos. b) Desarrollo teórico-conceptual de nociones clave: monocentrismo, policentrismo, desarrollo urbano integral, derecho a la ciudad, desigualdades espaciales y sociales. c) Participar en el diseño, la supervisión y la ejecución de encuestas y entrevistas a actores clave.

Título del Proyecto de Investigación: El monitoreo de las prácticas docentes en las aulas virtuales como instancia de reflexión. El caso de la Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria de la UNLa (2020-2022).

Director/a: Cerutti, Flavia Andrea

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El  monitoreo de las aulas virtuales es una etapa dentro del proceso de evaluación que lleva adelante el equipo del Campus Virtual UNLa con el fin de identificar necesidades, dificultades y oportunidades de mejora de las diferentes propuestas de educación a distancia que oferta la universidad.  Esta tarea tiene como objetivo principal optimizar los modos en que se planifican, desarrollan y evalúan las propuestas pedagógicas mediadas por un entorno virtual, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), aprobado por el Consejo Superior a través de la Resolución Nº 14/2018 y por CONEAU a través del Dictamen favorable Nº 52065707/2019. En tal sentido, el SIED UNLa establece que los procesos de seguimiento, las estrategias de evaluación y los planes de mejora del proyecto pedagógico se podrán sustentar en “investigaciones centradas en el análisis y valoración de los avances, logros y problemas que permitan reconocer los aspectos positivos y problematizar aquellos que requieren ser revisados y mejorados”.   En esta investigación, se entiende por monitoreo al proceso de observación, análisis y reflexión de la propuesta pedagógica de los espacios curriculares mediados por un entorno virtual, llevado a cabo por el equipo del Campus Virtual y el docente. En este marco, el objetivo de esta investigación es desarrollar, analizar y proponer un proceso institucional sistemático de monitoreo de las aulas virtuales, focalizando la atención en los diferentes modos de gestión que llevan adelante los docentes.  A través de este proceso de monitoreo, concebido como práctica de reflexión conjunta entre el docente del espacio curricular y el equipo del Campus Virtual, se busca optimizar los procesos de enseñanza; de este modo potenciar las posibilidades de aprendizaje  y también lograr una mayor retención del estudiante virtual en el sistema educativo. En lo expuesto, queda manifestada la relación que existe entre el objetivo que guía esta investigación y la línea específica en la cual se inscribe el proyecto. En este sentido , se parte del supuesto que cuanto menor sea la distancia existente entre los lineamientos establecidos en el SIED y los modos de gestionar que tienen los docentes en sus prácticas reales, mayores serán las posibilidades de retención estudiantil y de inclusión social.

En relación con las metodologías de investigación posibles de utilizar en los entornos virtuales, distintos autores avalan los estudios de corte etnográfico ya que reconocen que las aulas virtuales constituyen un nuevo objeto de indagación caracterizado no ya por su espacio físico, sino por la trama de interacciones sociales y de vínculos cognitivos mediados por la tecnología que se establecen entre los actores participantes, en torno a un campo del conocimiento. En este sentido, el entorno virtual es concebido como un espacio específico, construido para lograr la mayor eficacia posible de las interacciones en el aula, por lo que el aspecto visual y funcional de esta mediación es una dimensión importante para el análisis. De esta manera, los criterios y estrategias de organización de la información y el diseño de los distintos dispositivos que propone el entorno del Campus Virtual son elementos relevantes para analizar en función de su puesta en uso por parte de los docentes, para comprender de qué modo y en qué grado esta mediación potencia desde lo visual y funcional los intercambios didácticos. En el marco de una investigación cualitativa consideramos a la observación y la entrevista como procedimientos de recolección de datos que nos proporcionan una representación de la realidad teniendo en cuenta un problema o pregunta que nos guía y permite focalizar la atención en dimensiones establecidas con antelación. En nuestro caso, ya señalamos que la observación de aulas virtuales tendrá como marco de referencia el Sistema Institucional de Educación a Distancia. Del mismo modo, se espera realizar entrevistas a los docentes que gestionan las aulas observadas con el objeto de profundizar la comprensión y generar espacios de reflexión acerca de las propias prácticas. Como antecedente se puede mencionar el Proyecto de investigación 2015 Amílcar Herrera 80020150200068LA33A245 La enseñanza en entornos virtuales en la educación superior. El caso de UNLa virtual, del cual participaron varios de los docentes investigadores que conforman el actual proyecto. En dicha investigación el interés fue conocer y comprender la experiencia, problemas y desafíos de los docentes cuando incorporan entornos virtuales a sus prácticas de enseñanza universitaria. Para ello, el análisis se centró en una carrera de pre-grado de la Universidad Nacional de Lanús: la Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria (TGAU), cuyo dictado es totalmente a distancia, a través del Campus Virtual UNLa, sustentado en la plataforma tecnológica Moodle.  La presente investigación partirá de las líneas planteadas en el Proyecto mencionado focalizando su objeto de estudio en el monitoreo como una instancia de evaluación, propia de la tarea docente y del asesoramiento del equipo del Campus Virtual UNLa.

Becario/a: 1    Adscripto/a: NO REQUIERE

​

Plan de Trabajo del Becario/a:

Se espera que el becario colabore con:

- En relevamiento de bibliografía pertinente para la temática trabajada.

- El fichado de material bibliográfico.

- El proceso de escritura del marco teórico.

- La elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

- La sistematización de la información.

- El análisis de la información.

- La elaboración de los diferentes documentos ya explicitados.

 

 

​

Título del Proyecto de Investigación: La relación entre enseñanza y evaluación de los aprendizajes en espacios de prácticas pre -profesionales. Estudio de casos (las carreras de Licenciatura en Enfermería en las Universidades Nacionales de Quilmes, Arturo Jauretche; Avellaneda y Lanús).

Director/a: Zamudio, Alicia

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el marco de la investigación actualmente en curso, “Integración curricular y prácticas de enseñanza  en las Universidades Pública Argentinas: relaciones y recurrencias”,   hemos analizado las prácticas de enseñanza que tienen lugar en espacios de integración curricular. En la mayoría de las carreras objeto de indagación, las prácticas pre profesionales se reconocen como ámbitos específicos tendientes a la integración de saberes por lo que han sido objeto especifico de análisis para un conjunto de carreras, en particular la licenciatura en Enfermería y Medicina en diferentes universidades nacionales. Una de las conclusiones parciales de la investigación mencionada, es que en los espacios de prácticas, especialmente en las prácticas de finalización de carrera, prima una lógica evaluativa por sobre una lógica de la enseñanza. Se plantea asimismo como problemática la cuestión de la evaluación de las prácticas cuyas características en muchos casos no guarda consistencia con los propósitos que se plantean para estos  espacios de formación. De este modo la cuestión de la evaluación de los aprendizajes en las prácticas pre profesionales aparece como un problema a ser indagado en su complejidad y especificidad.Las prácticas pre profesionales son  espacios de formación que  se configuran como unidades curriculares con eje en trabajos de participación progresiva en ámbitos reales de ejercicio profesional y representan asimismo, espacios fundamentales de integración de conocimientos. En relación a los espacios de prácticas pre-profesionales, J. Steiman (2018) realiza una clasificación a partir de los criterios de inserción curricular de las prácticas que, en  algunos casos, pueden tener lugar en el tramo de finalización de carrera, mientras que  en otros se presentan  a lo largo de toda la formación. Sin lugar a duda, esta caracterización está vinculada con la concepción de prácticas que subyace a cada plan de estudio. En relación a los procesos de enseñanza que se desarrollan  en los espacios de práctica pre profesional, cabe destacar la preponderancia de ciertas lógicas relacionadas con la intencionalidad de estos espacios en proceso de formación. Como señala Steiman (2018)  priman las lógicas aplicativas y evaluativa.  La primera implica concebir estos espacios como ámbitos de aplicación de lo ya aprendido en términos de teorías en trayectos de formación previos. Desde esta lógica, no habría espacio para la enseñanza, no hay contenidos específicos de la práctica que requieran ser enseñados ni aprendidos.  La lógica evaluativa solo tiene una sutil diferencia con la anterior ya que “prima la idea de la práctica como aplicación e instrumentación de la teoría”. Sostiene el autor que se trata de una “inversión formativa” en tanto “asigna a una unidad curricular la connotación de ser una de comprobación y evaluación.”  El objetivo de esta investigación es analizar las relaciones que se establecen entre enseñanza y evaluación a partir de la problematización de la preponderancia de estas lógicas, a través de los  casos de las carreras de Enfermería de cuatro universidades del conurbano bonaerense: Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad Nacional de Lanús. La selección del caso de las carreras de enfermería se fundamenta en el alto porcentaje de prácticas que incluyen sus planes de estudio y la significación que le asignan a los mismos los estándares nacionales de acreditación. Por otro lado el proceso reciente de acreditación  de estas carreras amerita su estudio en relación a los requerimientos del proceso y los planes de mejora propuestos por cada universidad. De acuerdo con los objetivos específicos planteados, se proponen diversas estrategias propias de la metodología cualitativa Vasilachis de Gialdino, 1997, 2003; Marradi, Archenti y Piovani, 2010): - estudio de casos que incluye y combina técnicas de recolección de datos a saber: entrevistas en profundidad, focus group y encuestas; análisis de documentos curriculares de carácter público planes de estudio vigentes y programas de asignaturas.

Becario/a: 1    Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario realizará tareas de selección y fichaje bibliográfico. Participación en la elaboración de entrevistas e informes, construcción de cuadros, relevamientos de datos.Participación del adscripto y el  becario  en la administración de las entrevistas y focus group con supervisión de investigadores.Participación en la confección de los informes de avances requeridos en cada etapa de investigación.Activa participación en las reuniones del equipo de investigación.El adscripto realizará lecturas focalizadas de la bibliografía para el trabajo de  la investigación con acompañamiento y orientación formativa de los investigadores.

​

​

Título del Proyecto de Investigación: Evaluando el derecho a enseñar y aprender en Argentina. Una reflexión sobre las evaluaciones de calidad de los aprendizajes y la formación docente en el país (2010- 2020).

Director/a: Pereyra, Diego

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El debate sobre el sistema educativo en Argentina está caracterizado por ideas de colapso, crisis y tragedia (p.e, Jaim Etcheverry, 2006; Tenti Fanfani, 2015; Narodowsky, 2018). Más allá de las metáforas, todas estas denominaciones refieren a su falta de calidad, expresada especialmente en críticas al bajo nivel de alumnos y docentes. Sin embargo, aún hoy no hay consenso en las maneras de evaluar la calidad educativa, ni tampoco siquiera una definición sobre su sentido (Gálvez, 2005; Aguerrondo, 2010). Dentro de ese debate, la referencia conceptual más importante sobre calidad es la UNESCO, ya que la define a partir de la idea del derecho a la democratización del acceso a la educación y la apropiación del conocimiento por parte de todas las personas. Esta perspectiva tiene en Argentina rango constitucional (Art. 14) ya que el estado garantiza el derecho de todos los habitantes a enseñar y aprender. La noción de calidad apareció en la región junto al proceso de reformas educativas de las últimas décadas (López, 2007). En Argentina, sucesivas legislaciones demarcaron el campo de la evaluación educativa. La Ley Federal de Educación (1993) introdujo esta idea para asegurar la mejora de los indicadores y, más tarde, La Ley Nacional de Educación (LNE, 2006) confirmó esta tendencia incluyendo (art. 95) un listado de indicadores que debieran tenerse en cuenta para evaluar la calidad integral del sistema (Almandoz, 2000; Nosiglia, Trippano, 2002, 2007). Los cambios políticos en el país tuvieron desde 2016 su correlato en el sistema educativo. Una de las principales transformaciones fue la desaparición de la DINIECE y su reemplazo por la Secretaría de Evaluación Educativa. En ese marco, los operativos nacionales de evaluación educativa “ONE” fueron reemplazados por las evaluaciones “Aprender”. A su vez, el gobierno ha reconfigurado la política del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), y ha emprendido un proceso de evaluación de dos de sus programas: La Formación Docente Situada y Desarrollo Profesional en Gestión Educativa, como una manera de generar conocimiento sobre los modos en que se garantiza la formación continua de los docentes y, a través de la práctica en las aulas, su mejora en la calidad de la enseñanza. Tanto las evaluaciones sobre el logro de los aprendizajes (Perrenoud, 1997; Ferrer, 2005) como la formación docente (Coria, Mezzadra, 2012) constituyen el centro de la política educativa, con fuerte presencia en el espacio público. En los últimos años, se observa una mayor democratización del acceso los resultados de las evaluaciones de la calidad, aunque ellos suelen utilizarse en muchas jurisdicciones como crítica política al sistema educativo. Con fuerte protagonismo de los medios de comunicación y la sociedad civil en el debate público, se ha suscitado un discurso que, tomando esas evaluaciones, comienza a responsabilizar a docentes y familias de la crisis educativa, en tanto actores centrales del sistema, invisibilizando así el rol del estado y generando un desplazamiento de la idea de derecho como inclusión a una idea de calidad vinculada a la libertad individual (Pereyra, et al, 2018). Como continuidad de los resultados y avances de investigaciones previas (Pereyra, et al, 2017; Pereyra, et al, 2019), este proyecto quiere avanzar en una discusión sobre el sentido y los usos del concepto de calidad educativa en Argentina.

El equipo está formado por docentes investigadores de la UNLa con sólida trayectoria en la temática de la evaluación. Ellos participan del Programa “Agenda Compartida: Evaluación de Políticas Públicas para Fortalecer la Democracia”, que contiene proyectos de investigación radicados en distintos institutos de la universidad y promueve la integración y consolidación de equipos interdisciplinarios. De esta manera, el proyecto quiere, mediante la aplicación de grillas de análisis de informes, entrevistas y encuestas, realizar un análisis de las bases teóricas y conceptuales, los procesos metodológicos y los usos de las evaluaciones realizadas en Argentina entre 2010 y 2020 para medir la calidad en el logro de aprendizajes (mediante el operativo Aprender en el nivel primario y secundario) y la formación docente en el marco del INFoD. Se quiere analizar también el sistema de indicadores educativos del Ministerio de Educación en términos de la educación como derecho (Pautassi, 2010), según previsto por la propia LEN y comprender el problema de la desigualdad de la educación en el país, expresada tanto en fragmentación de la gestión como en la heterogeneidad de sus resultados. Para ello se entiende a la política educativa como una movilización de acciones y recursos que tensionan el espacio público con actores en pugna (Popkewitz, 1997; Dente, Subirats, 2014). A su vez, se considera la evaluación como un proceso técnico y político que tiene en cuenta contextos, necesidades y demandas de los actores y genera conocimientos compartidos, con énfasis en la comunicación, el uso y apropiación de las evaluaciones como eje de la mejora de las políticas y el fortalecimiento de la democracia (Neirotti, 2015). Se asume entonces el enfoque de derechos, específicamente el derecho a la educación (a enseñar y aprender) en tanto un bien público y un derecho social. Dado que la formación docente, y su consiguiente desempeño en el aula, son considerados como los supuestos de una mayor excelencia en los aprendizajes, merece estudiarse las formas en que se evalúan estas políticas y los usos sociales y políticos de sus resultados para el logro del derecho a la educación de calidad en el país, con sentido democrático, participativo, integral y federal.

Becario/a: 1     Adscripto/a:  3

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario/a colaborará en una amplia gama de tareas, participando en todas las etapas del proceso de investigación: la realización de búsquedas bibliográficas, la sistematización de lecturas, la realización y sistematización de entrevistas y la preparación de documentos de trabajo y presentaciones para eventos. Aportará en la aplicación de los instrumentos y en la interpretación de los resultados y la redacción de los informes. Se espera además, que el becario/a se apropie de conocimientos en el marco de su desarrollo personal y de su trabajo integrador final de su carrera específica, recibiendo el acompañamiento del Director y del equipo de trabajo. Los adscriptos y adscriptas participaran colaborativamente en búsquedas de bibliografía, elaboración de fichas de lectura y sistematización de las mismas. Así como en la realización, la desgravación y la edición de entrevistas. Asistirán también tareas de comunicación y difusión de actividades. A cada uno se le asignarán tareas de acuerdo a las necesidades del proyecto y los intereses propios y demandas de los participantes.

​

 

  • Título del Proyecto de Investigación: La evaluación de políticas de desarrollo social desde el enfoque de derechos en la Argentina en el nuevo ciclo neoliberal. Análisis de evaluaciones implementadas por los organismos de la APN durante 2016-2019.

Director/a: Molina, María Gabriela

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Desde hace más de tres décadas en América Latina es frecuente encontrar mención a los derechos humanos en el diseño e información pública difundida desde los organismos de gobierno respecto de sus políticas, tanto como es habitual que la agenda del desarrollo social se circunscriba al combate contra la pobreza extrema y a la medición de la misma sus evaluaciones. Es más difícil encontrar análisis del ejercicio efectivo de los derechos desde una perspectiva integral y abarcativa.  Si bien, en los últimos quince años en nuestro país se han dado pasos importantes en diseño y evaluación de políticas públicas desde una concepción de derechos humanos y desarrollo social con perspectiva más amplia e integral, los retrocesos políticos,  económicos y sociales de los años recientes en nuestro país y la Región, ponen nuevamente en tensión los incipientes avances que se venían logrando en la materia.  Nos encontramos hoy con fuertes tensiones entre dos modelos de desarrollo, y por ende de evaluación de políticas públicas (Neirotti, 2016), que es necesario analizar en los modos concretos que asumen, dado el nuevo ciclo neoliberal que atraviesa nuestro país.  En ese contexto, la identificación de las convergencias y divergencias con los parámetros del enfoque de derechos de las prácticas evaluativas actuales en los organismos de gobierno que venían haciendo avances en la cultura evaluativa y en una agenda más amplia e integral de desarrollo social, se torna un interrogante importante, y el presente proyecto pretende ser un aporte al esclarecimiento de algunos aspectos que en la situación nacional presenta en esa línea.  En ese marco, pretende reconocer la existencia y modalidad que ha asumido la evaluación de políticas/programas de desarrollo social realizada por los organismos del PEN en el período 2016-2019, tanto en los aspectos sustantivos, cómo procedimentales y de información, con énfasis en los principios de inclusión, participación y responsabilidad; a partir de un estudio analítico-descriptivo organizado en los siguientes ejes y categorías:

- ASPECTOS TECNICOS DE LA EVALUACIÓN: Delimitación del objeto/aspecto de evaluación; Criterios de evaluación; Objetivos de la evaluación; Consideraciones metodológicas; Evidencias sobre las que se sostienen los resultados de la evaluación; Composición del o de los informes; Inclusión explícita de la horizontalización del enfoque de derechos o perspectiva integral de la evaluación

- CALIDAD DE VIDA: Comprensión de las necesidades/derechos a los que se dirige la política pública; Organismo de gobierno responsable de la política y de la evaluación; Sujetos destinatarios de la política y de la evaluación; Resultados esperados en la política y en la evaluación; Vinculación con la Agenda 2030

- PRINCIPIO DE INCLUSIÓN: Identificación de grupos vulnerados no comprendidos por la política; Actividades y medidas de acción afirmativa identificadas; Identificación de oportunidades de acceso a prestaciones.

- PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: Identificación de procesos o efectos de asociación o grupalidad propuestos por la política; Fomento y fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias; Acciones dirigidas a pueblos indígenas y diversas identidades culturales realizadas por el programa o política identificadas en la evaluación. Análisis de los niveles de participación y compromiso de los actores involucrados en el proceso evaluativo.

- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS: Estándares de seguimiento y control implementados en los procesos evaluativos; Mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la información; Identificación de mecanismos de denuncias y reclamos en defensa de los derechos vulnerados o inaccesibilidad de las prestaciones.

 Como estrategia metodológica se propone el estudio de casos, identificando evaluaciones realizadas por los organismos vigentes responsables de dichas funciones, de programas o proyectos de gobierno vinculados con derechos ambientales, económicos, sociales y culturales. Se identificarán cuatro evaluaciones realizadas durante el período 2016-2019, una referida a cada tipo de derechos señalados, conforme los sectores de políticas implicados y que estén vinculadas con los objetivos de la Agenda 2030 tal como se han identificado. La selección de los casos se realizará conforme el alcance (territorial y de cobertura) y relevancia (considerando presupuesto asignado y/o prioridad de las necesidades atendidas) de los programas/políticas evaluados, entendiendo elegibles los de mayor alcance y relevancia, cuya información se encuentre accesible. Se combinará la información documental con entrevistas en profundidad a evaluadores y/o responsables de la gestión y evaluación de las políticas o programas seleccionados.  Estas preocupaciones devienen y profundizan los proyectos de investigación y producción que vienen realizando los integrantes del equipo investigador, que forman parte de sendos y diversos recorridos dentro de la institución, docentes e investigadores de la UNLa en: Especializaciones en: Evaluación de Políticas Públicas, Gerontología y Abordaje Integral de Problemáticas Sociales…; Licenciaturas: Trabajo Social, Gestión Ambiental Urbana y Planificación Logística; Tecnicatura: Gobiernos Locales; y todos participan en el Programa “Agenda Compartida: Evaluación de Políticas Públicas para Fortalecer la Democracia” que promueve la integración y consolidación de equipos interdisciplinarios  y desde 2010 trabaja en la temática, contando con publicaciones, presentaciones y organización de eventos científicos nacionales e internacionales al respecto. 

Becario/a: 1     Adscripto/a:  1

Plan de Trabajo del Becario/a:

El trabajo del becario/a se desarrollará en los siguientes ejes fundamentales: - Abordaje de los debates actuales nacionales y latinoamericanos sobre perspectivas de desarrollo social: implica búsqueda bibliográfica, análisis y fichaje de la misma - Dimensiones teóricas y metodológicas fundamentales que distinguen los enfoques de evaluación de políticas públicas en tensión: implica búsqueda actualizada de material bibliográfico, estudios comparativos previos y antecedentes de sistematización de los debates, elaboración de reporte con novedades respeto de los mismos. - Aportes a la matriz desde el enfoque de derechos de las discusiones de los ejes anteriores - Identificación de los aspectos relevantes sobre perspectivas de desarrollo social y enfoques de evaluación en el corpus de análisis y en los registros de las entrevistas; elaboración de reporte con hallazgos al respecto. Con las actividades vinculadas con los ejes previstos se espera que la becaria profundice los conocimientos en el campo temático y prácticas en metodología de la investigación, participando además de los espacios de reflexión crítica, discusión teórico-metodológica y de reconocimiento de hallazgos, tanto como aportes a la elaboración de informes.

Tareas del Adscripto/a:

  1. Contribución en la búsqueda de actualización bibliográfica. 2- Contribución en la búsqueda de evaluaciones realizadas en el PEN en el período 20162019 en diversos medios de información pública y en repositorios y registros de los organismos. 3- Acompañamiento a las entrevistas a realizar. 4- Aplicación de la matriz de análisis a los documentos que conforman el corpus de análisis. 5- Contribución en la elaboración de reportes de análisis.

 

​

Título del Proyecto de Investigación: El deporte como problema de Estado. Saberes, expertos y prácticas estatales (1945-2015).

Director/a: Gruschetsky, Mariano

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El proyecto se propone profundizar en el análisis de las políticas públicas deportivas de la República Argentina, durante un extenso período de tiempo (1945-2015), haciendo hincapié tanto en los saberes técnicos y los expertos, como en las prácticas estatales a través de los proyectos y debates en torno a políticas deportivas producidos a lo largo del período seleccionado. El mismo se plantea como continuidad del proyecto presentado en 2016 (Políticas públicas deportivas en la Argentina (1945-2015). Períodos y modelos, legislación y actores políticos en tensión).  Si bien el objetivo sigue siendo describir y analizar las distintas políticas públicas deportivas desarrolladas en la República Argentina durante el período 1945-2015, para de este modo conocer la relevancia, concepciones e impacto, que han tenido las misma a largo del período señalado, en este caso nos planteamos profundizar en algunos aspectos encontrados en el proyecto anterior. Tal como señalamos en el Informe final del mencionado proyecto del 2016, la frondosa información recolectada (que superó ampliamente nuestras expectativas) torna pertinente profundizar el trabajo en algunos aspectos, que surgieron de la primera aproximación general que nos permitieron las fuentes.  A una periodización ya construida, y a el rastreo realizado de las diversas dependencias estatales que se ocuparon del deporte, como  las principales leyes y proyectos que se ocuparon de la materia, creemos necesario profundizar en la naturaleza de la conformación de los cuerpos burocráticos encargados de la temática, sus prácticas y concepciones, a la vez que en las leyes y proyectos que fueron impulsados y debatidos. La metodología propuesta se basa en tres tipos de recolección y análisis de datos. Análisis documental de la información que surge de diversos archivos estatales (en su mayoría ya recopilada); prensa gráfica deportiva, en especial para los períodos dictatoriales; y por último,  entrevistas orales a funcionarios de relevancia de cada período de estudio seleccionado. El equipo de investigación cuenta con importantes antecedentes en la materia, ya producto de sus trayectorias individuales, o del hecho de haber participado, en su mayoría, en el proyecto anterior mencionado. Pese a la escasa atención prestada a las políticas públicas sobre deporte y actividad física en la academia argentina, existen algunos antecedentes científicos o ciertas publicaciones de tipo divulgación histórica y política sobre la temática. En esta última línea se incluye “Historia política del deporte argentino” de Víctor Lupo, un recorrido histórico por las principales fechas, hechos y actores del deporte nacional, que puntualiza también en cuestiones de política estatal. Al interior del campo académico, podemos ver la obra de César Torres dedicada a analizar la historia del deporte olímpico argentino y sus instituciones y los debates y disputas alrededor del mismo. En línea con los análisis de Torres, es posible acceder a un trabajo sobre el rol de la Confederación Argentina de Deportes (CADCOA) durante el primer peronismo de Daniel Sazbón y Rodrigo Daskal. También, los escritos de Marta Antunez sobre el rol de la mujer en las políticas deportivas o la tesis de Iván Orbuch sobre la educación física en dicho periodo histórico. Pero se trata en todos los casos de elaboraciones parciales o laterales, que no permiten hilar históricamente y hasta la actualidad, una conceptualización respecto de las distintas políticas deportivas estatales, su institucionalidad y características, los debates a su alrededor y sus resultados concretos. Existe una vacancia profunda de conocimiento respecto del periodo posterior a 1955 en todas las dimensiones, hasta que en el año 1974 es sancionada la ley del deporte a nivel nacional, en lo que marca un hecho importante en el aspecto legal e institucional para el deporte y que permite avizorar nuevamente un hito para trabajar sobre los distintos aspectos que allí se observan como indicadores. Esto es retomado en el plano legislativo en 2014 y 2015 cuando vuelve a debatirse sobre deporte y políticas públicas en el Congreso de la Nación.

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: NO REQUIERE   

• Título del Proyecto de Investigación: Los procesos de producción informales del Hábitat Urbano: la reconstrucción de una dialéctica contra-hegemónica sobre los Barrios Populares. El caso de los Municipios de la Cuenca Baja Sur del Río Matanza-Riachuelo.  

Director/a: Cordara, Christian

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La valorización del Espacio Urbano es resultado de un proceso de producción social que genera distintos tipos de rentabilidades. En general estas rentas se relacionan a alguna forma de intervención directa o indirecta del Estado, sea a través de la normativa, valiéndose de códigos de uso del suelo, leyes de loteo, planes directores, etc. Las políticas dirigidas al sector de la construcción, inversiones públicas en infraestructuras y servicios colectivos, políticas crediticias, impositivas o de fomento, son algunos de los modos indirectos de influir en el mercado de tierras y vivienda. Como se percibe, el sesgo de las políticas públicas instauradas ha jugado un papel decisivo propiciando una rentabilidad monopólica para el desarrollo de la producción de mercado, lo han hecho mediante políticas territoriales y de vivienda que han mayormente respondido a las necesidades y lógicas del capital inmobiliario, alentando la transferencia de rentas extraordinarias en forma selectiva. Dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los municipios de la cuenca baja sur del río Matanza-Riachuelo (MCBSMR), representan un caso que refleja fielmente las condiciones de apropiación diferencial del espacio urbano en general y de la vivienda en particular. La informalidad y precariedad en los procesos de producción de la ciudad, la ausencia de regularización dominial de las tierras ocupadas, la escasa o nula urbanización de los barrios carenciados, la falta de integración socio-territorial con el entorno, la escasa disponibilidad de tierra urbanizada para equipamientos urbanos, son situaciones que lo evidencian. Exponer esta situación desde un enfoque crítico y dialéctico, resulta una tarea ineludible para posibilitar nuevos enfoques operativos y renovados puntos de debate en la agenda público-política, deconstruyendo el sentido social hegemónico, centrado en la descripción abstracta y evidente de la realidad.El enfoque del Derecho a la Ciudad es un principio que expresa la necesidad de replantear los modos de comprender y debatir sobre la vigencia, legitimidad y sentido de las políticas conservadoras y anacrónicas, expresadas en los modelos de planificación tradicionales.Desde esta perspectiva, el hábitat informal, es considerado como un subproducto de la ciudad burguesa. Precisamente, es en ese marco, que esta noción necesita ser revisitada.Esta investigación propone entonces, deconstruir la legitimación de esos sentidos, para lo cual indagará los patrones, huellas urbanas e indicadores de ocupación territorial desde una mirada diacrónica, con el fin de comprender los procesos y condicionantes que, en cada momento histórico, coadyuvaron a la conformación de las áreas vulnerables de la ciudad.Una de las formas de identificar estas incidencias y/o causales de la valorización diferencial y apropiación selectiva de las plusvalías generadas en los procesos de urbanización y producción del Espacio Urbano, radica en la identificación y caracterización de diferentes sectores urbanos, reconociendo los patrones de ocupación y conformación territorial de los mismos y, sobre todo, identificando la relación entre su localización, las políticas públicas urbanísticas y los atributos y significantes de su valorización, representados en indicadores e instrumentos sociales y urbano-ambientales, que se proponen indagar para ampliar el estudio y potenciar intervenciones con el fin de mitigar la informalidad y la pobreza urbana. Las tareas implicarán reconocer las principales variables que coadyuvaron a la reproducción de la informalidad y las formas de producción de los espacios colectivos en las áreas precarias del Área Metropolitana de Buenos Aires en general y de los municipios de la Cuenca Baja Sur del Río Matanza-Riachuelo en particular. Los análisis sociodemográficos que se han realizado hasta el momento se centran en la escala municipal o metropolitana, no existiendo hasta el momento trabajos que estudien la evolución de los indicadores sociodemográficos en general y habitacionales en particular, al nivel de detalle de cada urbanización informal. La evolución de las técnicas de análisis espacial y el avance de la tecnología de los sistemas de información geográfica permite realizar un estudio que reduzca la unidad de análisis al nivel de barrio o incluso manzana, lo que permitiría deducir las necesidades urbanas de cada barrio, convirtiéndose en un importante insumo para los decisores políticos.

Becario/a:1     Adscripto/a: NO REQUIERE

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario se insertará dentro de la investigación, desarrollando un modelo de interpretación territorial mediante la fotolectura de imágenes satelitales con el fin de determinar el origen, desarrollo y características principales de las áreas de estudio. Específicamente se buscará hacer coincidir esta lectura, en términos temporales, con la información censal o estadística disponible, de modo de poder correlacionar las variables e indicadores en forma directa y sin necesidad de efectuar proyecciones de los datos a procesar.Las unidades de análisis son de dos tipos, las Villas y Asentamientos Populares y/o Informales de los MCBSRMR –su identificación, caracterización y evolución– y los indicadores socio-habitacionales que se correlacione con su materialización y permitan su cualificación en tres cortes temporales, coincidentes con los años de realización de los Censos de Población, Hogares y Vivienda del INDEC, es decir los años 1991, 2001 y 2010.

Para ello se realizarán las siguientes actividades:

I. Manejo de fuentes de información primaria: relevamiento y procesamiento de información primaria de carácter físico-espacial de áreas informales, social y territorialmente vulnerables y colaboración en la realización de entrevistas a actores sociales y organizaciones de base involucradas.

II. Desarrollo empírico y fuentes secundarias: principalmente se trabajará con información devenida de la lectura de imágenes satelitales, con el fin de identificar la evolución de las Villas y Asentamientos en los MCBSRMR (municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Almirante Brown).

Se sistematizará a nivel de inventarios de casos un fichaje de VyA, donde además se desarrollará la tarea de geo-referenciación de los casos de estudio con el fin de analizar la morfología y pautas de distribución territorial.

III. Sistematización explicativa-evaluativa: Análisis de los resultados obtenidos en los inventarios, interpretación y evaluación de los principales hallazgos surgidos de la lectura integrada de las instancias definidas.

​

​

• Título del Proyecto de Investigación: La Educación Sexual Integral en un mundo masculinizado. Rompiendo moldes en los talleres de las escuelas técnicas.

Director/a: Ceresani, Viviana Marcela

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Educación Técnico-profesional (ETP) tiende a referirse a la formación para el trabajo en el nivel medio de los sistemas escolares. Desde el año 2006 con la sanción de la nueva Ley de Educación (26206) y la de la Educación técnico-profesional del año anterior (26058) se ponen en marcha dispositivos de formación pedagógica para quienes ejercen la docencia en esta modalidad. Por otra parte, en el año 2006 se sanciona y promulga la Ley 26150[1] (ESI) que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. En relación a este Programa, el Ministerio de Educación de la Nación ha puesto en marcha programas de capacitación y ha puesto a disposición de las escuelas de todos los niveles, materiales para la formación de docentes, implementación de contenidos y recursos didácticos en distintos formatos. En el caso de las escuelas técnicas, las y los docentes de talleres acceden a la formación docente más recientemente que el resto del cuerpo docente. A partir del año 2008 cursan un "Profesorado de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título de base” (res. 63/08). En particular, la percepción hacia y desde las escuelas técnicas compuesta por una comunidad altamente masculinizada y muy ligada a "aspectos masculinos" en su identidad profesional, permiten inferir que en estos ámbitos el abordaje de la ESI y la formación en perspectiva de género tiene características particulares. Diversos interrogantes dan origen a la propuesta de este proyecto: ¿Qué formación en perspectiva de género tienen las y los docentes de taller en las escuelas técnicas? ¿De qué manera inciden en la formación en perspectiva de género de los equipos docentes de taller las siguientes dimensiones de implementación de la ESI: el currículum de la formación docente; la inclusión o el contacto con los dispositivos de implementación del Programa Nacional ESI; el proyecto institucional en el que se inscriben; su autobiografía profesional? ¿Cuál de esas dimensiones de implementación de la ESI reconocen las y los profesores de taller de las Escuelas Técnicas como formativas en su concepción de género? ¿Qué grado de impacto de los aspectos de la autobiografía profesional reconocen las y los profesores de taller de las Escuelas Técnicas como formativos en su concepción de género? En este sentido nos proponemos indagar acerca de las distinciones y particularidades de los sentidos que les otorgan las y los docentes a la ESI, en particular en el eje que promueve la incorporación de la perspectiva de género, en las escuelas técnicas. Este estudio surge de los antecedentes de investigación que viene desarrollando el equipo de trabajo. En la convocatoria Amílcar Herrera de 2015 se llevó adelante el proyecto de investigación “Cuerpo y género en la escuela secundaria. Análisis de discursos y prácticas docentes. La implementación de la ESI en escuelas del distrito de Lanús”. En el mismo se relevaron perspectivas de docentes e implementación de la ESI en escuelas estatales y se incluyeron dos escuelas privadas. A partir de los datos obtenidos nos encontramos con información que sugirió profundizar el análisis en las escuelas privadas y de las escuelas técnicas por sus particularidades. En la convocatoria 2017 se presentó el proyecto. “Cuerpos y géneros en la escuela secundaria. La implementación de la ESI en escuelas privadas del distrito de Lanús” que se encuentra en su etapa de finalización. En la presentación 2019 nuestro interés es profundizar en el análisis de las escuelas secundarias técnicas. Los datos acerca de estas instituciones presentan dimensiones que inferimos que impactan en la implementación de ESI y en las representaciones docentes: la masculinización de las matrículas y de la identidad profesional de las carreras técnicas/tecnológicas. Nos interesa indagar en esta oportunidad específicamente a estas instituciones y en particular el espacio de los talleres desde la perspectiva de sus docentes. Para el análisis se utilizará como marco teórico las teorías relacionadas a la formación de docentes en la temática, conceptualizaciones teóricas de género que ponen en tensión las oposiciones binarias generadoras de desigualdades, con especial énfasis en los estudios de masculinidades, se conjugarán con el análisis de discurso, de las particularidades de la educación técnica y de las identidades profesionales que se ponen en juego, en especial de quienes enseñan en los espacios de talleres. Se utilizará un enfoque metodológico cualitativo con estrategia de estudio de casos. Se seleccionarán escuelas técnicas de la Región 2 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Las técnicas que se llevarán adelante para la obtención de datos serán el análisis documental y la realización de entrevistas en profundidad a docentes. La continuidad del proyecto tiene como propósito profundizar la indagación sobre las tecnologías sociales que atraviesan ciertas concepciones de los y las docentes que dificultan la implementación de la Ley y el abordaje de las temáticas propuestas.

Becario/a: 1     Adscripto/a:  3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Quien se desempeñe en el proyecto en carácter de becaria/o deberá elaborar un plan de trabajo propio en el marco del Proyecto de investigación. Se elaborará en función de uno de los ejes conceptuales de abordaje y la participación en las distintas actividades. - Elaboración de plan de trabajo. - Establecimiento de objetivos . - Designación de actividades de acuerdo a los objetivos

- Asistencia a las reuniones del equipo del proyecto. - Participación de reuniones de tutorías y seguimiento de su director/a. - Participación en la elaboración de documentos y artículos de difusión en encuentros científicos. - Presentación de informes correspondientes a las distintas etapas del plan de trabajo presentado.

Quienes se desempeñen como adscriptos deberán desarrollar las siguientes tareas: - Relevamiento de bibliografía. - Elaboración de fichas y participación en la elaboración de documentos de trabajo

- Participación en reuniones del equipo (formativas y de trabajo). - Participación del trabajo de campo: entrevistas en profundidad. - Participación en las actividades de sistematización y análisis de datos obtenidos.

 

 

  • Título del Proyecto de Investigación: Entre el parlamento, el Estado, los sindicatos y los think tanks: trayectorias, circulaciones y discursos de las elites políticas argentinas durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019).

Director/a: Levita, Gabriel

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Problema de investigación: La llegada al poder del gobierno de Cambiemos en 2015 no sólo supuso un recambio en los elencos del poder ejecutivo nacional y, de manera parcial, del Congreso, sino también una cierta reconfiguración de otras elites dirigentes a partir del ascenso de una alianza política cuyos mecanismos de reclutamiento difieren en parte a los del oficialismo anterior. Así, actores que desembarcaron en el ejecutivo y en el legislativo provenían del mundo empresarial, de think tanks y de ONGs. Por su parte, la CGT suministró cuadros y legitimó funcionarios del ministerio de Trabajo, manteniendo una tradición que tomara fuerza desde la década del cuarenta. Entonces, nos preguntamos: ¿Qué continuidades y rupturas es posible observar en la composición de las elites políticas argentinas después de 2015? ¿Qué circulaciones de actores se establecen entre diferentes espacios de poder? ¿Cuáles son los imaginarios y representaciones que buscan dar legitimidad a esos recorridos? La propuesta de este proyecto es estudiar dichas circulaciones a partir de la reconstrucción de trayectorias y redes de sociabilidad y analizar los discursos y legitimidades que movilizan los actores en esos recorridos. Aspectos metodológicos: El diseño metodológico es de carácter fundamentalmente cualitativo, aunque apela también a estrategias de indagación cuantitativas. Apunta a reconstruir las trayectorias sociales, carreras políticas y redes de sociabilidad de este tipo de actores y a describir y explicar sus mecanismos de circulación por diferentes espacios de poder. Para ello se vale de entrevistas en profundidad y del trabajo con fuentes secundarias tales como bases de datos institucionales y currículums, entre otras, con miras a construir tipologías e identificar distintos modos de circulación. También persigue indagar acerca de las representaciones e imaginarios sobre lo político, lo económico y lo social que movilizan en su vida pública. Relación con la línea: La propuesta se enmarca en la línea temática “Sistema político, partidos, sindicatos, movimientos sociales, otros actores” dentro del eje “Política Argentina y Latinoamericana” del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad Nacional de Lanús. La articulación entre los partidos, los sindicatos, los movimientos sociales y otros grupos a través de sus protagonistas se encuentra en el centro de nuestra indagación. En ese sentido, la idea-proyecto se centra en un núcleo de preguntas al mismo tiempo clásicas y urgentes para la sociología y la ciencia política: ¿Cómo están compuestos los sectores dirigentes de una sociedad? ¿De dónde provienen “los que mandan”? ¿Qué representaciones tienen y qué imaginarios movilizan?  Antecedentes del equipo: El equipo de trabajo propuesto continúa con la línea de indagación acerca de las elites políticas en la Argentina contemporánea cuyo antecedente inmediato es el proyecto Amílcar Herrera 33B215 “Elites políticas argentinas en el poskirchnerismo: cambios y continuidades en la composición de los elencos legislativos y ejecutivos nacionales” del que formaron parte Gabriel Levita y Guido Giorgi y con el cual trabajó de manera muy cercana Nicolás Damin. Para el grupo propuesto en esta oportunidad se suma Pablo Méndez, cuya línea de trabajo acerca del neoliberalismo y las racionalidades de gobierno tienen una gran afinidad con el objeto de análisis del proyecto, especialmente con el análisis de los discursos y con la circulación de ideas. Así, confluyen en el equipo antecedentes de investigación sobre elites políticas en el parlamento (Levita), altos funcionarios del gobierno nacional (Giorgi), sindicalistas (Damin) y sobre la gubernamentalidad neoliberal (Méndez), plasmados en tesis, artículos académicos y libros sobre estos temas. Principales referencias: Las principales fuentes conceptuales del proyecto giran en torno a diversos ejes: la teoría clásica de las elites (Pareto, Mosca, Michels), la sociología política francesa (Gaxie, Offerlé, Fillieule), la ciencia política institucionalista (Schlesinger, Samuels, Jones), los estudios sobre las nuevas formas de representación (Manin, Rosanvallon) y el enfoque foucaultiano de las racionalidades de gobierno (Foucault, Crozier, Rose). Desde el punto de vista empírico, los antecedentes del proyecto se centran en los trabajos sociológicos y politológicos sobre las elites políticas, administrativas, sindicales y empresariales de la Argentina en los últimos años y sobre las prácticas y discursos neoliberales

Becario/a: 1     Adscripto/a:  3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Este proyecto de investigación contempla la incorporación de un becario estudiante y de tres estudiantes adscriptos cuyos intereses y  trayectorias académicas se relacionen con la problemática a tratar, con el fin de integrarlos en el proceso de investigación y de formarlos como recursos humanos calificados dentro de la universidad. El plan de investigación del becario se enmarcará en el proyecto general y estará orientado al estudio de un caso específico a definir a partir de la formulación de la muestra a analizar. Se tratará de recortar un conjunto de actores en el que se identifiquen las dinámicas de circulación arriba señaladas y reconstruir y analizar sus trayectorias sociales, carreras políticas y profesionales, redes de sociabilidad y discursos. Este ejercicio se realizará de modo exploratorio, a partir de fuentes secundarias y con la orientación del director y otros miembros del equipo.Valiéndose de estrategias de indagación cualitativas, se abocará a la reconstrucción de uno de los casos para ponerlo luego en vinculación con los otros que vayan a ser analizados. Elegimos el recorte por caso y no por objetivo específico, ya que de esta manera el becario podrá aprender en la práctica investigativa a partir de la realización de un trabajo de campo acotado que integre las preguntas de investigación en un único objeto empírico. Buscamos evitar la visión sesgada que se generaría estudiando sólo trayectorias o sólo redes o sólo discursos, por ejemplo.Además de su trabajo de campo y el consiguiente análisis, se espera del becario que cumpla con las mismas tareas indicadas para los adscriptos.

Tareas para los adscriptos: • Participación en actividades de formación y orientación dentro del equipo de investigación. • Lectura, clasificación, revisión de bibliografía vinculada al tema del proyecto de investigación y elaboración de reseñas.  Búsqueda de bibliografía complementaria.  Asistencia a espacios de intercambio con expertos en el tema.   Colaboración en la construcción del marco teórico y las herramientas de análisis.  Asistencia a congresos, coloquios y jornadas vinculados al tema del proyecto de investigación.  Asistencia a reuniones periódicas con el equipo de investigación a fines de informar sobre las tareas desarrolladas y la puesta en discusión de los resultados obtenidos. 

 

​

  • Título del Proyecto de Investigación: Desigualdades y Violencias: las masculinidades en tiempos globales.

Director/a: Pittari, Claudia

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La globalización es un proceso ambiguo con manifestaciones profundamente negativas como el aumento de la desigualdad de género, las políticas de ajuste a nivel nacional y la feminización de la pobreza que generan un reforzamiento del modelo patriarcal. Este proceso se ha enmarcado en una ideología de corte neoliberal que entre sus pilares sostiene la subsidiaridad del Estado, el predominio del mercado, la reducción de los costos laborales a través de políticas de flexibilización laboral y de desregulación del capital financiero. En este contexto de debilitamiento de la función de protección del Estado y de precarización de la vida producto de este modelo neoliberal podemos ver un incremento del autoritarismo y de la violencia en todos los ámbitos. Para el caso de las mujeres, esto se manifiesta en un aumento de los femicidios –expresión extrema de la violencia contra las mujeres- que ocurren por la conjunción de factores de orden individual, cultural y estructural en los que se construye un contexto de “descartabilidad biopolítica” de mujeres. (Sagot Rodriguez,, 2017, p. 66).

Por otra parte, las situaciones de exclusión a la que son sometidos muchos hombres pone en cuestión sus roles tradicionales y habilita el ejercicio de la violencia como una forma de expresión del poder y afianzamiento de su masculinidad.  Sin embargo, en este sinuoso camino que se presenta contradictorio y ambiguo el Estado devino un objeto fundamental de interpelación siendo un actor que no puede ser omitido cuando hablamos de violencia de género. Es así que lo que nos proponemos investigar es como la masculinidad hegemónica se conforma y como se articula con la violencia contra las mujeres agudizado en un contexto de fuerte crisis no sólo económica sino también en las subjetividades. Como el Estado articula políticas públicas para afrontar estas violencias tanto las dirigidas hacia las mujeres como así también hacia los varones violentos. Es así que nuestra investigación abordará a las instituciones a través de sus referentes como a los propios actores a través de sus relatos. La temática seleccionada continúa una línea de investigación que comenzó hace unos años en relación con la problemática de la violencia de género en el Municipio de Lanús, proyecto desarrollado en la convocatoria Amilcar Herrera 2015, y que cuenta con un equipo formado en la temática tanto desde la Academia como desde la práctica institucional. La metodología a utilizar combinará técnicas cualitativas como es la aplicación de una entrevista semiestructurada a referentes institucionales y a actores seleccionados con información estadística proveniente de fuentes como ONU Mujeres, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Cepal y el Instituto de Estadísticas y Censos que permitirán conocer el contexto de desigualdad creciente que sufren América Latina y Argentina en particular en la actual fase de ajuste neoliberal. En cuanto al estado del arte cabe señalar que hay una serie de estudios que investigaron sobre el tema. Alejandra Martínez, en su investigación “Normatividad y género: la perdurabilidad de las representaciones tradicionales en mujeres y varones argentinos” analiza las representaciones de las normas de género en varones y mujeres, entendiendo al género como una de las condiciones objetivas más influyentes en los modos en los que los sujetos ven el mundo y lo clasifican. Los resultados que arroja esta investigación dan cuenta que la mayoría de las mujeres entrevistadas asocian su identidad de género a su condición biológica, al cuerpo y a la anotomía propia femenina: “ser mujer es ser madre”. En contraposición, el varón se diferencia del ámbito privado, de lo doméstico y encuentra su identidad en el exterior, en lo productivo, en donde la paternidad no es un aspecto central. El factor que más identifica a los entrevistados es el rol de proveedor del hogar y responsable de la subsistencia de la familia. Martínez afirma que, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres el determinante no es la anatomía o la naturaleza, sino el momento de la vida en que se encuentra y su capacidad de asumir responsabilidades. Por ello, concluye que lo determinante de la masculinidad es la cultura, lo social y no el cuerpo en sí. Por otra parte, Eleonor Faur (2004), en su libro “Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres” indaga en los modos en que se construyen las identidades masculinas y las relaciones de género. Formas de ser masculino que se convierten en patrones de virilidad que tienen altos costos para los propios varones. Esta forma de ser contempla aspectos ligados con la productividad, la racionalidad, la fortaleza, la heterosexualidad y la capacidad de tomar decisiones -entre otros-. Pizarro (2006) en su libro “Porque soy hombre. Una visión a la nueva masculinidad” señala que desde temprana edad se forma a los niños para que sigan un modelo o patrón de conducta que les enseña a comportarse de manera decidida y segura, a competir, a proteger, a ser rudos, exitosos, a aceptar retos, a ser fuertes emocionalmente y dominar a los demás a través del ejercicio del poder. Estos comportamientos impuestos, colocan a los hombres en una situación de ventaja, desde la que pueden tener y ejercer el poder y el control sobre otros. Pero, estos atributos exigidos social y culturalmente “dan por resultado hombres más proclives a la violencia y por ende problemáticos para la sociedad y para sí mismos, puesto que se les pide que exalten aquellas emociones que supuestamente reafirman su identidad masculina, como la agresividad, la ira, la competencia, la valentía, pero se les reprime que exterioricen sus temores y angustias, lo que trae consigo el menoscabo de su capacidad para relacionarse, convivir y cuidar de los otros”

Becario/a: 1     Adscripto/a:  2

Plan de Trabajo del Becario/a:

El becario se le asignará la consulta bibliográfica para profundizar el marco teórico como así también el relevamiento de investigaciones y trabajos que actualicen el estado del arte del tema del proyecto. Por otra parte participará en todas las reuniones que se realicen para construir el instrumento de recolección de datos y colaborará en la búsqueda de las instituciones que abordan la problemática de las masculinidades violentas. Por otra parte participará de la elaboración del diagnóstico a construir sobre desigualdad y violencia en Argentina.

 

Los adscriptos tendrán como tareas: - Elaboración del marco teórico. - Análisis y procesamiento de las entrevistas a referentes institucionales. - Colaboración en la redacción del informe de avance. - Realización de entrevistas a referentes institucionales. - Elaboración del diagnóstico sobre desigualdad y género en América Latina. - Participación en las entrevistas a los actores. - Colaboración en la redacción del informe final.

 

 

• Título del Proyecto de Investigación: La percepción que  los ingresantes del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación tienen sobre los estudios a distancia como factor de deserción.

Director/a: Santos, Alejandra Carina

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

La investigación aquí presentada se inscribe en el contexto de la problemática de la deserción del estudiante que cursa espacios curriculares de modalidad a distancia. La hipótesis que se plantea es que los alumnos, cuando se inscriben en una carrera de modalidad a distancia  parten de una percepción e imaginario de lo que significa ser alumno en una carrera virtual,  percepción que impactará en el modo en asumir su rol.Este rol  de estudiante en un nuevo entorno, en términos de Perrenoud (1990)  va adoptando una nueva identidad en esto del “oficio de ser alumno”. Esta percepción se verá reflejada  en el desempeño en su proceso de aprendizaje. A partir de esta visión se origina la pregunta que orientará esta investigación: ¿cuál es el imaginario del estudiante que se inscribe en una carrera a distancia?, reconociendo que las respuestas que puedan surgir se convertirán en un insumo relevante para generar un sistema de líneas de acción para afrontar la problemática de la deserción en los primeros cuatrimestres de la carrera Tecnologías Digitales para la Educación.Cuando los estudiantes se insertan por primera vez en la modalidad a distancia enfrentan el desafío de adaptarse a un nuevo entorno que les demanda el ejercicio de nuevas competencias, y  habilidades.  Dichas habilidades no son innatas sino que muchas veces son producto de una construcción gradual, progresiva en el transcurso de la formación y conforma parte del proceso de aprendizaje y de su experiencia como alumno dentro de esta modalidad. Se prevé que los resultados de esta investigación pueden constituirse en un insumo para desarrollar una serie de líneas de acción que enfrenten las dificultades de la deserción y permanencia de los alumnos de la TDE. Podemos anticipar además que los resultados pueden convertirse en un material relevante para la tarea del docente orientador. El nuevo conocimiento resultado de esta investigaciòn se evidencia como relevante para ampliar los modos de intervención que éste utiliza de manera cotidiana en esos momentos en que el estudiante toma sus primeras decisiones durante la carrera. Dentro de las líneas de acción mencionadas pueden mencionarse  la construcción de documentos que brinden información al estudiante y a la vez se constituyan en un espacio de reflexión sobre la nueva identidad que adoptan como estudiantes de una carrera a distancia. Por otro lado se prevé la construcción de ciertos  dispositivos que permitan a los docentes anticipar ciertas estrategias de acompañamiento, orientación, seguimiento, de los alumnos en el momento inicial de la carrera.  Existen múltiples estudios relacionados con la deserción de los estudiantes, así como sobre las características que debe tener un “estudiante en línea exitoso”. Sin embargo, los estudios realizados sobre la deserción del estudiante en línea en general se centran en las plataformas y los dispositivos tecnológicos que propician la retención. Por otra parte, Carlino (2003), plantea la alfabetización académica como requisito para el desempeño en educación superior. Sin embargo, se plantea esta alfabetización en tanto competencias de lectura y escritura académicas particularmente.  Coulon, por su parte, propone una fase de “afiliación” en dos aspectos: institucional e intelectual, como requisito para aprender el “oficio de estudiante”. Sin embargo, los estudios antedichos no se aplican en carreras íntegramente a distancia como es el Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación.Como  antecedentes de la presente investigación se citan las siguientes investigaciones llevadas a cabo por integrantes del equipo: - “Procesos de afiliación institucional en Entornos Virtuales” - Convocatoria AH 2016 (finalizado)- “Relevamiento, diagnóstico y análisis de información para la mejora de la calidad académica del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación” - Convocatoria AH 2018 (en curso). Se trabajará sobre la cohorte 2021 del Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la educación, y se propone un seguimiento de la misma durante todo el primer año de la carrera, utilizando una metodología cuali cuantitativa en la que se prevé recolección de datos socioambientales, y entrevistas semiestructuradas. Asimismo se propone la realización de entrevistas a los estudiantes que decidieron no continuar con la carrera, al final del ciclo lectivo. También se propone la realización de encuestas semiestructuradas al principio, medio y fin del primer año.Debe considerarse, asimismo, que al tratarse de un ciclo de licenciatura, los estudiantes traen una carrera terciaria previa, que puede ser (en este caso particular), una tecnicatura en Sistemas de Información o Informática  o una carrera docente con un mínimo de 1600 horas. En cuanto al equipo de investigación, todos son docentes de carreras a distancia y  han participado en las investigaciones mencionadas en anteriores convocatorias. Se trata de un grupo de investigación consolidado y con experiencia en educación mediada por tecnología.

Becario/a: 1     Adscripto/a:  1

Plan de Trabajo del Becario/a:

Becario: será dirigido por el director del proyecto. Presentará un plan de trabajo que incluya las siguientes tareas: búsqueda y sistematización de bibliografía. Recopilación de datos que solicite el equipo de trabajo, como por ejemplo el seguimiento de los estudiantes en su participación en las asignaturas. Sistematización de la información de acuerdo con los lineamientos pautados. Contactar a estudiantes para concertar entrevistas. Realizar las entrevistas junto con alguno de los investigadores miembros del equipo. Participar de las reuniones del equipo de investigación.  Adscripto: será dirigido por el director del proyecto. Entre sus tareas se encuentra: asistir a las reuniones de equipo, colaborar con el becario de investigación en la recopilación y sistematización de informes. Colaborar con el becario en la búsqueda y sistematización bibliográfica. Participar en el diseño de instrumentos de recolección de información. Participar de las reuniones del equipo de investigación y registrar acta de reuniones.

 

 

 

• Título del Proyecto de Investigación: Procesos de enseñanza y aprendizaje en los inicios a la vida universitaria: análisis de políticas de inclusión (dispositivos, estrategias y prácticas institucionales).

Director/a: Suárez, Valeria

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El presente proyecto de investigación busca aportar conocimiento en un área problemática de relativa vacancia en el campo de las políticas públicas educativas nacionales de nivel universitario.

La pregunta de investigación que subyace al mismo es ¿cuáles son las políticas universitarias (los dispositivos institucionales, las estrategias, las prácticas, los vínculos) que se despliegan en el proceso de enseñanza y aprendizaje que favorecen la inclusión educativa en los inicios a la vida universitaria en las universidades de gestión pública? Para poder relevarlas y comprenderlas deberemos también indagar sobre las representaciones, concepciones y supuestos que se ponen en juego en esta etapa, tanto en estudiantes como en docentes y que, favorecen, pero que también tensan y problematizan la inclusión educativa, así como el proceso de afiliación institucional de los/as estudiantes. La propuesta se basa en el trabajo que viene desarrollando el equipo de investigación en los últimos años:• Proyecto Amílcar Herrera Nº 80020150200044LA “En busca de una mayor inclusión. Análisis de las características sociales y educativas de los aspirantes e ingresantes a Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense (UNCB) (2016-2017)” dirigido por Valeria Suárez. En este proyecto indagamos las características socio-culturales que comparten los aspirantes-ingresantes; las posibilidades económicas para transitar el curso de ingreso a la universidad, las expectativas académicas y profesionales; las estrategias de estudio; el desempeño académico; inquietudes, dudas y temores relacionados con la nueva experiencia académica. • Proyecto Amílcar Herrera Nº 80020170300005LA “Los profesores de los inicios a la vida universitaria”, dirigido por Valeria Suárez. En este marco nos preguntamos sobre la representación del ideario institucional que los docentes reconocían en articulación con su práctica, concepciones y supuestos que dinamizaban su trabajo; inquietudes, dudas, temores; las expectativas en relación al dictado de las materias de los “inicios”; las representaciones acerca del estudiante ideal, caracterizaciones, clasificaciones.También trabajamos sobre la problemática en el marco de los Proyectos PIO CONICET “Educación, género, tecnología e inclusión social en jóvenes de la Zona Sur del AMBA”, codirigido por Valeria Suárez, y en el Proyecto “El impacto de las nuevas universidades del Conurbano Bonaerense en el territorio. Los casos de la UNLa y la UNAJ”, codirigido por Fernando De Leone. En esta dirección, y tomando como referencia la investigación vigente, y previa, el presente proyecto se centrará en caracterizar el vínculo entre docentes y estudiantes en los “inicios” a la vida universitaria, así como las  estrategias, dispositivos institucionales (instancias de acompañamiento, seguimiento y actualización de curricula, programas, formación docente), y prácticas de enseñanza, pero también de aprendizaje que favorecen la inclusión, y la afiliación institucional. ¿Por qué analizar los inicios a la vida universitaria (González Velasco: 2014)? Porque en este período de pasaje, que se extiende desde que el/la estudiante es aspirante a una carrera, ingresante, hasta que se asume como estudiante universitario, es donde se registran las principales problemáticas que tensan, o bien que habilitan la inclusión educativa en este nivel. Como sugiere Viviana Mancovsky (2017), esta categoría “pone de relieve dos aspectos centrales para analizar el ingreso y la permanencia de los estudiantes universitarios: por un lado, una perspectiva temporal más amplia sobre la articulación escuela media-universidad y la entrada a un nuevo nivel educativo; por otro, un reconocimiento del plural que considera e incluye la diversidad de experiencias estudiantiles referidas a puntos de partida e historias singulares de los sujetos”. Entonces, los “inicios” resultan una instancia clave del proceso de afiliación institucional –al decir de Alain Coulon (2005), ya que es cuando aprenden el oficio del estudiante universitario. Sin embargo no podemos ni caracterizar ni comprender lo que ocurre en “los inicios” si no indagamos sobre las representaciones, prácticas, los “estilos  docentes” (Contreras: 2012). ¿Qué significa para los/as docentes dar la bienvenida a estudiantes que arriban al sistema universitario –muchas veces sin tradiciones universitarias en su entorno? ¿Qué expectativas llevan al encuentro con el otro/a estudiante del tramo incial? ¿Cómo se construye y se forja el oficio del “docente anfitrión”? ¿Cuáles son las herramientas, las reglas, el espacio de trabajo que se habilita y favorece? ¿Cuál es la relación con los saberes del campo problemático, disciplina? Porque al decir de Beillerot (:2000), “uno es su relación con el saber. Ser su relación con el saber significa que mis actos y mis conductas testimonian y transcriben aquello que yo quiero, que yo sé y aquello que no sé; dan cuenta de mis saberes adquiridos y de los cuales he quedado impregnado”. Y nuestra manera de ser con el saber o lo que el saber ha hecho de nosotros imprime un modo particular de enseñar un conocimiento determinado. Entonces, ¿qué saberes de los estudiantes se recuperan? ¿Cómo se trabaja la construcción del saber en el tramo inicial, cuando el aprendizaje no sólo está focalizado en contenidos disciplinares, sino también en un aprender a ser “estudiante universitario”? ¿Las instituciones cuentan con dispositivos que trabajen estas problemáticas? ¿Se trata de los dispositivos tradicionales de acompañamiento y formación, o bien proponen innovaciones? Queremos explorar, a partir de estas caracterizaciones, tanto el escenario como las prácticas de estos actores, y de qué manera favorecen la efectiva inclusión en los “inicios”. Para realizar este análisis se trabajará sobre al menos seis universidades de gestión pública que pertenezcan a distintos Consejos  Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) del sistema universitario.

Becario/a: 1     Adscripto/a:3

Plan de Trabajo del Becario/a:

Se prevé que el/la becario/a:

- Realice relevamientos, fichajes bibliográficos sobre la problemática de los inicios a la vida universitaria.

- Colabore en la vinculación institucional con estudiantes y profesores pertenecientes a universidades de gestión pública para la realización de entrevistas y observaciones participantes.

- Participe de las entrevistas que llevarán adelante los investigadores a estudiantes y docentes.

- Participe en observaciones participantes a clases, prácticas de asignaturas de los inicios a la vida universitaria.

- Realice relevamientos de estrategias y prácticas previstas en programas de asignaturas correspondientes a los primeros años de las carreras.

- Formule informes.

 

 

• Título del Proyecto de Investigación: Construcción de sentidos y subjetividades de estudiantes de las Licenciaturas en Trabajo Social y Nutrición: Reflexiones en torno al análisis de narrativas y dispositivos pedagógicos e institucionales para el acompañamiento en el proceso de afiliación y continuidad universitarias.

Director/a: Vilas, María José

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En el marco de un presente complejo, la defensa de la educación pública continúa siendo un desafío y una conquista cotidiana. Ahora bien, si la gratuidad universitaria sigue permitiendo “a priori” el ingreso de un conjunto de estudiantes provenientes de sectores populares a la universidad, en este contexto acordamos que el desafío es garantizar no sólo el ingreso sino su continuidad y permanencia. Somos un equipo de docentes investigadores que nos desempeñamos en las licenciaturas de Nutrición y Trabajo Social; algunxs de nosotrxs lo hacemos desde el inicio de ambas carreras, otrxs llevamos recorridos más cortos pero todos estamos vinculados a los primeros años de formación profesional tanto en las aulas como en funciones de orientación. Fundamentalmente somos un equipo que se consolidó a fuerza de sostener la idea de la educación como derecho. De esta manera, dado que en nuestro país la educación superior es considerada un bien público y en las últimas décadas en Latinoamérica un derecho humano universal, creemos necesario pensar estrategias, dispositivos y herramientas pedagógicas e institucionales de acompañamiento que faciliten el ejercicio pleno de este derecho que es según Eduardo Rinesi (Lucardi, 2018), un derecho humano universal y a la vez colectivo. A partir del trabajo de investigación desarrollado en el proyecto que antecede al presente, “Discontinuidad, desgranamiento y abandono universitario en estudiantes de primer año de las licenciaturas en Nutrición y Trabajo Social de la UNLa. Reflexiones y estrategias desde los perfiles y trayectorias socio-educativas (AH338258)” hemos orientado nuestras líneas de acción a conocer las características generales de los perfiles de estudiantes que ingresan al primer año de ambas carreras como de los dispositivos institucionales creados para el acompañamiento en el ingreso y la permanencia. Este proceso de investigación nos permitió describir ciertos aspectos del abandono universitario, pero fundamentalmente ponerlo en tensión al mirarlo en vinculación con el territorio, con el contexto socio-político-económico-cultural, con las prácticas docentes, con la universidad. En tal sentido, desde el año 2018 ha surgido una evaluación muy significativa respecto al modo en que el ajuste estructural a nivel nacional y el deterioro general de las condiciones materiales de existencia, repercuten desfavorablemente en la posibilidad de continuidad de los estudios universitarios. Así, en las aulas y en “la voz” de lxs estudiantes se nombran las dificultades para sostener las cursadas ya que “no tienen dinero para viajar” , se generaliza el pedido de digitalizar los materiales bibliográficos, se solicitan cambios de franja horaria -situaciones vinculadas a la inestabilidad laboral, a los cambios en las dinámicas familiares, etc- , o directamente se discontinúan materias; lo que nos exigió abordar la situación desde una perspectiva de la complejidad social y considerando el conjunto de los requerimientos para la accesibilidad universitaria. Así comenzamos a repensar los perfiles de estudiantes que caracterizamos en relación a lxs estudiantes “deseados y esperados”. A la vez que comienza a aparecer un nuevo registro sobre las propias miradas que lxs estudiantes tienen sobre sus desarrollos académicos y de tránsito universitario. En este proceso, donde el imaginario respecto a lo que implica el trabajo con “primeras generaciones de estudiantes universitarixs” se ha ido complejizando al tiempo de sentirnos interpelados en nuestra práctica de trabajo cotidiana, es que surgen nuevas preguntas respecto a esta “`inclusión excluyente´, entendida como inclusión condicionada socialmente entre clases sociales, principalmente debido a diferencias en la preparación académica al momento del ingreso al nivel superior, que genera, a su vez, una reproducción de la desigualdad cultural condicionada en términos sociales” (Lucardi,2018:126):  ¿qué significa en un contexto de ajuste estructural sostener el ideal del acceso a la universidad pública, gratuita, laica y de calidad de primeras generaciones de estudiantes universitarios? ¿cuáles son los modos de ser, hacer y pertenecer  que se reconfiguran y se ponen en juego en estxs estudiantes,  desde lo individual, lo colectivo, lo pedagógico, lo institucional? ¿qué nuevas cuestiones emergen en los diferentes espacios institucionales por los que transitan y habitan? La idea de la retención frente al abandono se filia a un imaginario de coacción que se esfuerza por sostener lo que se considera por diversos motivos “a priori” bueno para todxs. El acceso universitario constituido durante los últimos años a nivel nacional y regional como un derecho, arroja novedosas perspectivas de pensar esa inclusión educativa con la previsión y la vigilancia epistemológica de que esa inclusión no se transforme en una inclusión excluyente (Ezcurra, 2011), en el sentido que se prevé el ingreso irrestricto, a sabiendas de que aquellos que tienen mejores condiciones económicas, sociales, laborales y educativas son quienes se encontrarían con mayores posibilidades de dar continuidad a sus estudios. Aparece entonces la posibilidad de retomar estas discusiones que venimos desarrollando, en el marco de incorporar la voz de lxs estudiantes a partir de sus propias narrativas sobre los itinerarios académicos que desarrollan. Pararse desde los estudios narrativos en educación (Larrosa, 1995; Murillo Arango, 2015) para generar líneas de investigación y análisis que aborden esas cuestiones poniendo énfasis en la acción cotidiana en el sentido de un saber práctico que se va adquiriendo. Incorporando aquí el modo en que lxs estudiantes a la vez que cursan, lidian con el mundo de la vida, dando lugar así a las construcciones sociales que se despliegan en prácticas que son actualizadas y que abren posibilidades a un futuro; posibilidades que no son las mismas para todxs. Nos proponemos discutir la noción de “carrera universitaria” y el paso por la universidad como un “motivo por” el cual se accede a un título profesional, en tanto nos inclinamos por pensar la idea de trayecto universitario reflexivamente, es decir desde la lógica de las situaciones específicas que se desarrollan cotidianamente y en las cuales cada estudiante considera diversos cursos de acción posibles. En ese sentido, en el marco de los procesos de acompañamiento a lxs estudiantes desde el aula, desde el rol de docentes orientadores y desde un conjunto de dispositivos institucionales que se despliegan, nos proponemos en el presente proyecto de investigación abordar la lógica de las narrativas, imaginando la posibilidad de trascender la lógica estática que propone la descripción de los procesos y las características para abordar la comprensión de todas estas cuestiones desde la plasticidad que permite la lógica de pluralidad y los sistemas de relevancia que operan en nosotros institucionalmente y en nuestrxs estudiantes para escoger, priorizar, privilegiar, interrumpir, retomar, distanciarse, vincularse en cada una de las situaciones que hacen a la vida académica y universitaria, y a los trayectos formativos que se diseñan, promueven y producen. La universidad pública, gratuita, laica y de calidad que actualmente defendemos no sólo como bandera sino en el convencimiento de que merece la pena sostener la educación superior como un derecho universal, implica que repensemos los desafíos actuales y futuros de la igualdad en el ingreso, la diversidad de las experiencias, el acompañamiento institucional y las realidades y trayectorias de las/os estudiantes. Para que puedan llegar, ingresar, sentirse alojados, transitar, permanecer y egresar como profesionales que, seguramente, se sumarán a algunas de estas discusiones.

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a:  3

Plan de Trabajo del Becario/a:

La participación de adscriptxs en el proyecto plantea no sólo el objetivo de formación en investigación sino también aporta la voz de lxs estudiantes y el acercamiento a lxs mismxs.  Desde esa doble mirada, las actividades planteadas son: - Revisión y Fichado bibliográfico para la construcción del Estado del Arte.- Participación en reuniones de equipo.- Búsqueda de datos secundarios, estadísticas e informes.- Participación en la construcción y análisis de datos de fuentes primarias.- Producción de documentos de trabajo.- Asistencia a la dirección del Proyecto.

CONVOCATORIA AMILCAR HERRERA “NUEVOS EQUIPOS”

​

• Título del Proyecto de Investigación: Atlántico Sur. Marco jurídico e institucional relativo a la explotación de recursos pesqueros. Su evolución histórica tras la Guerra de Malvinas.

Director/a: Fabián Brown

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Desde el fin de la Guerra de Malvinas, el marco jurídico e institucional, tanto en ámbito internacional como en el nacional que encuadra al Atlántico Sur ha cambiado profundamente, afectando particularmente, las responsabilidades y jurisdicciones que hacen a la explotación de recursos naturales. La firma de los llamados Acuerdos de Madrid (1990 y 1991), la creación de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en 1990, incorporó un nuevo actor en la disputa territorial con Gran Bretaña, dado que la explotación de los recursos naturales, por mandato constitucional de 1994 es responsabilidad de las provincias.  su vez, Tierra del Fuego sobre las consecuencias que imponen los tratados de Madrid (1991) sobre la integración territorial de la Provincia y las posteriores decisiones unilaterales de Gran Bretaña respecto al determinación del Área  Económica Exclusiva que se atribuye y modifica como sucedió en 1994. Finalmente, la Declaración de Ushuaia , firmada por ambas cámaras del Congreso de la Nación, en el año 2012, le da vida a una política de estado que es la cláusula transitoria de la Constitución del 94. La creación, en el año 2018, de la Secretaría de la Cuestión Malvinas por parte de Tierra del Fuego, muestra la necesidad de la presencia en Cancillería de un representante fueguino en todas cuestiones vinculadas a la jurisdicción de la Provincia. Desde el punto de vista específico de la problemática pesquera, la ley 24.922, establece Consejo Federal Pesquero como máxima autoridad nacional en esta actividad. Desde el ámbito de Naciones Unidas La Convención del Derecho del Mar, más conocida como la CONVEMAR fue aprobada por Naciones Unidas el 30 de Abril de 1982 y entró en vigor a partir del 16 de noviembre de 1994. Esta legislación define conceptos relativos a la soberanía de los Estados vinculados a la jurisdicción y utilización en los océanos. Esta Convención es  considerada un tratado multilateral que sanciona una verdadera Constitución de los océanos. Cuenta con la firma de los 168 miembros de las Naciones Unidas y la Unión Europea. La CONVEMAR se encarga de regular el espacio oceánico y su utilización en todos los aspectos posibles, por ejemplo: navegación, sobre vuelo, explotación y extracción de recursos, conservación,  contaminación, pesca y tráfico marítimo. En este ámbito, la Argentina logró el reconocimiento de su soberanía sobre el zócalo marino hasta la milla 350, en el año 2016. Bajo jurisdicción de la CONVEMAR, se tratan cuestiones referidas al mar territorial, la zona económica exclusiva y la contaminación marina. Entre los Fallos analizados resultan de particular interés: En enero de 2013, el gobierno de Filipinas presentó una demanda contra la República Popular de China ante la Corte Permanente Internacional de Arbitraje, en La Haya, solicitando un dictamen sobre sus derechos a explotar las aguas circundantes a las islas, atolones y arrecifes que ocupa actualmente en el Mar de China Meridional.

Otro fallo de interés de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es el planteado por la controversia entre el Reino de Dinamarca, representando a las Islas Feroe en relación con el stock compartido de arenque atlanto-escandinavo. La Corte Permanente de Arbitraje actuó como Registro en este arbitraje inició un procedimiento arbitral contra la Unión Europea en virtud del Anexo VII de la "Convención").  Esta disputa puede ser útil en un posible planteo por parte de Argentina acerca de la pesca en aguas en disputa entre dos Estados. Por lo expuesto, se considera necesario estudiar los marcos jurídicos nombrados, fin de explorar sus fortalezas, vacíos y debilidades, en lo relativo a la explotación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur.

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

1.Asistencia quincenal de las reuniones del equipo.2.Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3.Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.

 

Título del Proyecto de Investigación Los nuevos bloques comerciales mega-regionales emergentes y el regionalismo latinoamericano

Director/a: Cesar Docampo

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Los últimos años han sido escenario de un despliegue manifiesto de nuevas fuerzas globalizadoras y homogeneizantes del entramado económico global.  Las nuevas iniciativas transregionales o mega-regionales de integración y libre comercio como el  Acuerdo Estratégico Transpacífico de  Asociación Económica (más conocido por sus siglas en inglés,  TPP), del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI)  entre los Estados Unidos y la Unión Europea, así como  el acuerdo de libre comercio de la UE y Japón,  representan un esfuerzo mayúsculo a  nivel político de unificación y homogeneización de espacios macroeconómicos en una escala nunca vista.  El TPP fue firmado el 4 de febrero de 2016. Doce países suscribieron el acuerdo: Nueva Zelanda, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam (1). Se estipularon dos años de ratificación, el cual ha finalizado.  Por su parte, las negociaciones transatlánticas se encuentran en un estado avanzado y se espera un acuerdo en el mediano plazo, mientras que los europeos y japoneses ya han finalizado su acuerdo. También debe mencionarse a la Asociación Económica Integral Regional (AEIR), una iniciativa china para contrarrestarlas iniciativas antes mencionadas.   La AEIR, que estructurada a partir de lo que se ha denominado la “fábrica Asia”, es una propuesta de tratado de libre comercio (TLC) colectivo entre los 10 estados miembros de la ASEAN y seis países con los que esta asociación tiene TLC individuales: Australia, China, la India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur.  La conjunción de fuerzas productivas de este conjunto de iniciativas es monumental y suponen un cambio de época cuando los acuerdos se encuentren en fase de implementación.  Para los acuerdos regionales de integración latinoamericanos, especialmente el Mercosur, es ya imposible ignorar estas iniciativas y no tener algún tipo de vínculo y negociación con ellas. Dos procesos fundamentales explican el surgimiento de esos acuerdos transregionales. a) El impasse en las negociaciones de la Ronda Doha. Las negociaciones multilaterales en la OMC se encuentran estancadas o en un callejón sin salida, en gran parte debido a la resistencia de las economías emergentes más importantes a la apertura de sus mercados y las escasas ofertas de los países desarrollados en materia de subsidios agrícolas.  Recientemente se han producido ciertos avances en materia de regulaciones técnicas aduaneras en el denominado paquete de Bali (Acuerdo de Facilitación de Comercio), pero estos logros son apenas avances de escasa relevancia comparado con el conjunto de temas que todavía no han sido acordados.   En cierta forma, la lógica multilateral representada en Doha está moribunda y los procesos de asociación mega-regionales aparecen para suplantarla.  Si el resultado es un escenario productivo y comercial más fragmentado todavía está por verse. b) Las nuevas necesidades de las cadenas de valor global.  Los procesos productivos globales requieren de nuevas reglas de regulación, más homogéneas y generales a escala mundial con el fin de reducir los costos de transacción.  Los acuerdos macro-regionales representan las necesidades derivadas de acuerdos de integración cada vez más profundos, donde no solo se tratan las cuestiones de comercio tradicionales (aranceles, medidas no arancelarias, medidas de trato) sino aspectos regulatorios internos (“detrás de la frontera”) como la regulación de la inversión extranjera, propiedad intelectual, estándares medio ambientales, compras gubernamentales,  etc  Estas nuevas regulaciones, lo que se denomina “convergencias regulatoria”, suponen desafíos concretos para la región debido a su complejidad y especificidad en determinados aspectos de la producción, ( ej: la comercialización de cultivos genéticamente modificados, el uso de hormonas en la crianza del ganado o la regulación de los biocombustible)   Fronteras adentro, cuestiones como en negociación sobre propiedad intelectual, flujos de capital, manejo de información personal en Internet, empresas del Estado, asuntos laborales y medioambientales son también aspectos de alta relevancia. Estos desarrollos suponen desafíos muy importantes para el conjunto de las economías latinoamericanas y, específicamente, para sus acuerdos de integración regional.  En el escenario actual América Latina muestra tres tipos de procesos de integración: a) del tipo abierto (Alianza del Pacífico);  b) semiabierto y productivista (Mercosur) y c) contestatario y reactivo (Alba).  En el caso de la Alianza del Pacífico, los países miembros se han sumado al TPP  (espera que Colombia  también lo haga en el futuro) lo que consolida su perfil aperturista y librecambista. Si no parece haber más que armonía entre el TPP y la Alianza del Pacífico, es claro que los acuerdos mega-regionales ponen en cuestión al Mercosur y al Alba. El potencial desvío de comercio y de inversiones que representa el funcionamiento pleno del TPP y el ATCI obliga al Mercosur a algún tipo de iniciativa nueva que debe ser explorada; especialmente acuerdos con la Alianza del Pacifico. Por otra parte, el Mercosur se encuentra en etapa de definición de su acuerdo de libre comercio con la UE.  Los resultados de ese proceso de negociación servirán de parámetro para analizar los posibles avances o resistencias que el Mercosur pueda tener con los otros acuerdos mega-regionales.  (1)   Los Estados Unidos se han retirado del acuerdo en enero de 2017. Durante el desarrollo del proyecto se deberá prestar especial atención a este proceso. 

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

Organización de las reuniones. Distribución de documentos. Tareas de recopilación bibliográfica.  Realización de síntesis. Contribución a la preparación de entrevistas. Colaboración en la elaboración de documentos síntesis de los principales tratados

 

 

 

Título del Proyecto de Investigación: Ciencia, Tecnología e Innovación su impacto en las Relaciones Internacionales

Director/a: Rubén Heguilein

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Ciencia y Tecnología han tenido una fundamental y permanente influencia en los asuntos internacionales. Las armas nucleares revolucionaron la guerra y la geopolítica; la globalización resulta impensable sin la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las transformaciones del área del pacífico serían imposibles sin estados con capacidades de gestión de la innovación. La cuestión tecnológica ha sido central en el desarrollo disciplinar de las relaciones internacionales. Formalmente aparecida en los finales de la primera Guerra mundial, emerge horrorizada por el potencial destructivo que el moderno armamento militar había demostrado. Es en este sentido, que si bien en los estudios agrupados bajo el paraguas de los estudios estratégicos, desde Edward Carr (1949) a Barry Buzan (1997), el factor tecnológico es central, lo es sólo en terminos del desarrollo de capacidades militares. La utilización de la capacidad de exterminio resultado de la aplicación intensiva de CyT al arsenal bélico, forjó una respuesta intelectual de la primera generación de pensadores del orden mundial; en ellos primó la vocación por la construcción de instituciones internacionales y asegurar el balance de poder como una forma de aventar la guerra. Alfred Zimmern, Leonard Woolf y Norman Angell, son figuras centrales en los primeros desarrollos del campo disciplinar, comprometiéndose en enfatizar el desarrollo científico técnico de la industrialización y el sin sentido de la guerra. Esa reacción al horror proveería un indicio que de ninguna manera podría igualmente explicar el actual estatus de la CyTeI como un espacio opaco para las relaciones internacionales; sus impactos y manifestaciones resultan tan persistentes que sugieren la existencia  de un espacio de reflexión cuyo aislamiento se presenta a estos días como un anacronismo impropio.

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

1Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. 2Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3. Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.

 

​

Título del Proyecto de Investigación: América Latina y las grandes potencias en el siglo XXI. Una reflexión sobre la presencia de EEUU, China y Rusia en la región.

Director/a: Rubén Heguilein

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

Desde el comienzo, en su formulación, la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús, a través de sus planes de estudio (Resolución R.CS.No. 096-07 y Resolución R.CS.No. 006-16) ha reafirmado el compromiso de permanente indagación y estudio sistemático sobre las problemáticas de la región Latinoamericana. Así esto último se ve expuesto en el último año curricular a través de una de las orientaciones de la licenciatura, la de Asuntos Latinoamericanos.Los interrogantes sobre la región abarcan los diversos aspectos de lo político, lo social, lo económico y de lo cultural, y estos, han encontrado a través de la formulación de contenidos específicos y sistemáticos de estudio su ofrecimiento al estudiante a lo largo de la orientación. Asignaturas y seminarios vinculados a: los sistemas políticos latinoamericanos; a sus políticas exteriores; la identificación constante a lo largo de la historia del pensamiento político latinoamericano sobre la estrategia integracionista así como de sus momentos políticos de impulso y retracción; a la conformación de agendas identificando problemáticas regionales propias como de la participación en las globales y sus correspondientes debates en torno a la política pública; como de la especificidad del peso relativo del Brasil en la región, entre otras. No obstante, todas estas propuestas no distan de verse limitadas por la rigidez que muchas veces se presenta en la estructura curricular y de su dictado. La actualización de las problemáticas regionales no escapa a esta dinámica de gestión curricular y es por ello que el espacio de la investigación permite, sin embargo, no solo ser un eje académico que logra, parcialmente, superar lo anterior sino en promover, en algunos casos, como la de profundizar en otros, las competencias propias del docente-investigador del plantel regular e interino de la licenciatura. El presente proyecto América Latina y las grandes potencias en el siglo XXI. Una reflexión sobre la presencia de EEUU, China y Rusia en la región enmarcada en el área de problemáticas regionales y subregionales bajo la línea Inserción internacional y globalización del Instituto de Problemas Nacionales realizará un aporte teórico a los análisis hasta ahora producidos desde la región en el ámbito académico. A lo largo de su historia, América Latina ha sido escenario de disputas inter-hegemónicas entre las grandes potencias. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del proyecto es contribuir al análisis sobre el alcance, naturaleza y puntos de fricción en la actuación de los EEUU, Rusia y China en América Latina. Es por ello que esta investigación se propone la identificación de cuatro ejes a analizar. El primero, responde al estudio sobre la conformación del actual sistema internacional, su estructura de poder, el orden internacional vigente, así como la identificación de la agenda internacional, sus temas-problemáticas y sus concepciones. Esto último, ha motivado la revisión sobre la homogénea o unísona postura de América Latina como región, en tanto expresiones de proyectos políticos diversos en los último veinte años. Así también, las concepciones en las definiciones de las problemáticas en la agenda internacional por parte de las grandes potencias, evidenciado los intereses hegemónicos a través de la imposición en los modos de tratamiento y resolución de las mismas. En este mismo nivel analítico, se identificará el papel inter-hegemónico de EEUU, China y Rusia dentro del orden internacional vigente como pro status quo y anti status quo. En un segundo eje, veremos cómo la región latinoamericana a través de los ámbitos formales e informales identifica y da tratamiento a sus problemáticas y cómo esta logra o no conformar una agenda regional. Es importante, en este nivel de análisis detectar todas la veces los momentos de “imposicion” de agenda hacia la región pero también cómo la región ha tratado de llevar sus problemáticas y concepciones al escenario internacional. El tercer eje, analizará la articulación de la agenda global con la regional, y visceversa. El proyecto indaga en en este nivel la relación entre la evolución de la agenda regional y los ciclos de sincronía/asincronía político-ideológica de los gobiernos latinoamericanos,  buscando los matices en la forma en que los gobiernos tramitan sus relaciones a partir de cambios en las orientaciones ideológicas de sus ejecutivos permitiendo inferir tendencias a la coincidencia o disidencia respecto a problemas comunes y cómo, precisamente en este contexto, la presencia de las grandes potencias se da en los términos de oportunidades o de obstáculos para todos los actores involucrados, permitiendo como resultado a posteriori clasificar las acciones de las grandes potencias como de: gran presencia, media presencia o baja presencia, en la región. Por último, el proyecto intenta con lo anterior contribuir en las construcciones teóricas para el análisis de las relaciones internacionales latinoamericanas, en términos generales y, en lo particular, ser parte del material de estudio de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Mención de Asuntos Latinoamericanos.

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

1Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. 2Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3. Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.

​

​

​

• Título del Proyecto de Investigación: Relaciones Internacionales y Poder Legislativo: un análisis sobre la Política Exterior Argentina y el rol del Parlamento

Director/a: Georgina Korkes

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El presente proyecto Relaciones Internacionales y Poder Legislativo: un análisis sobre la Política Exterior Argentina en el Parlamento se encuentra enmarcado en el área de la Política Internacional bajo la línea Temas de política exterior argentina del Instituto de Problemas Nacionales. En el mundo de las teorías de las Relaciones internacionales se ha dado el consenso científico en propender a dos tipos de construcciones teóricas en el campo disciplinar. Aquellas teorías generales y de las, comúnmente llamadas, teorías de alcance medio. Estas últimas, en el tiempo han otorgado a la disciplina distintos esquemas analíticos de gran aporte para los estudiosos de la política exterior. Abonando en este subconjunto teórico, el presente proyecto busca conocer la historia de las relaciones internacionales argentinas en su articulación con sus protagonistas decisores a través de la formulación de la política exterior, y el rol del Parlamento, por un lado, y por otro, el proyecto intentará generar un instrumento analítico modélico para abordar el análisis de la política exterior argentina y su proceso de toma de decisiones. Por lo anterior, y si bien compete al Presidente de la Nación y a su Canciller liderar la política exterior, corresponde al Parlamento, por un lado, complementar esa política, y por el otro, ejercer el control parlamentario (TrilloFigueroa: 1979). En nuestro país, el Congreso Nacional participa de las relaciones internacionales del siguiente modo: a).- desde el punto de vista institucional, en tres contextos: 1. durante el proceso legislativo, a través de la ratificación de los tratados internacionales (art. 75o incisos 22o y 24o de la CN) y la sanción de leyes vinculadas a temas de política exterior, así como otras competencias tales como autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz (art. 75o inciso 25o de la CN), permitir la introducción de tropas extranjeras y la salida de las fuerzas nacionales en el territorio de la Nación (art. 75o inciso 28o de la CN); 2. mediante el control parlamentario, con motivo de las obligaciones a cargo del Jefe de Gabinete de Ministros (arts. 100o incisos 9o, 10o y 11o, y en particular 101o de la CN); o la potestad para citar a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes (art. 71o de la CN); y 3. dentro de un rol político más amplio, a través de la realización de debates sobre política exterior en las comisiones permanentes como la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto (CREyC) o la Comisión MERCOSUR, e inclusive cuando se discute cada año el Presupuesto, en los temas concernientes a la política internacional. Y b).- desde el punto de vista estrictamente diplomático, en tres áreas: 1. la diplomacia bilateral, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación con parlamentos y parlamentarios de otros países; 2. la diplomacia multilateral, desarrollada en organizaciones parlamentarias regionales como Parlasur (MERCOSUR) o el Parlamento Europeo (Unión Europea); de cooperación parlamentaria asociada a regiones como Parlatino, Eurolat, o ParlAméricas; así como organismos vinculados o a temas o instituciones específicas, como las redes parlamentarias de OCDE, ParlNet (FMI/Banco Mundial), entre otras; y 3. Las organizaciones de parlamentarios como la PGA. En consecuencia, la presente investigación se propone la identificación de cuatro ejes. El primero, responde al estudio diacrónico de las relaciones internacionales argentinas a través de su política exterior. Esto implica una contextualización de lo anterior en el espacio-tiempo y por ello tomaremos la historia desde el advenimiento de la democracia en nuestro país. En el segundo eje veremos como Argentina, a través de sus diversos gobiernos logra (o no) construir pautas político-culturales en la formulación de su política exterior. En este nivel, será fundamental la recopilación de fuentes primarias y/o testimoniales en todos los casos posibles y dables. El tercer eje indaga sobre el rol del Parlamento en el entramado burocrático, su pertinencia, sus motivaciones u omisiones en los debates concurrentes a la política exterior. Este nivel, nos mostrará distintos aspectos, uno de ellos, tal vez el mas atractivo, será el de poner blanco sobre negro en cuanto al tipo de instituciones que interactúan en el enriquecimiento-empobrecimiento de nuestra política exterior y sus alcances. Cuanto mas leamos la política exterior como un resultado de costo beneficio, mas estaremos alejados de comprender nuestras identidades políticas como de la naturaleza de nuestras instituciones. Por último, el proyecto intenta con lo anterior contribuir al desarrollo de esquemas analíticos (teorías de alcance medio) en la comprensión de la formulación de la política exterior y el rol del poder legislativo en la misma, en términos generales y, en lo particular, ser parte del material de estudio de la licenciatura en Relaciones Internacionales.

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: 1

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

1Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. 2Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. 3. Elaboración de resúmenes de texto. 4.Elaboración de ficha de texto para su discusión. 5.Asistir en la elaboración de informes.

​

 

• Título del Proyecto de Investigación: La gravidez del suelo en el mestizaje cultural del conurbano bonaerense. Aportes para un pensamiento situado desde la mirada de Rodolfo Kusch.

Director/a: Gustavo Makrucz

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

En la actualidad el Conurbano Bonaerense presenta una población culturalmente diversa, con una configuración social y económica con marcas ancestrales y huellas identitarias que la definen. Sin embargo, los sistemas capitalistas imperantes con sus mecanismos de poder avanzan, silenciosamente, en la supresión de las subjetividades propias de la cultura y del cuerpo popular. Estas adaptaciones se manifiestan en la vinculación con el tiempo y los afectos. Entendemos que del conurbano bonaerense hay una mirada occidentalizada y colonizada del territorio. La gravidez impacta en las éticas y las estéticas de la población y las formas de vincularidad. No obstante, en el escenario social de nuestra época asistimos a cambios de paradigmas culturales con y desde un horizonte simbólico, atravesado por crisis económicas y políticas que producen rupturas y resistencias en la sociedad y en el modo de habitar los espacios. Rodolfo Kusch afirma: “… que la Cultura Argentina está en crisis porque los modelos no surgen de una cultura popular, sino que son impuestos por instituciones que tampoco cumplen con dicha cuestión. Ni la enseñanza, ni la política, ni la poética siguen totalmente una gestión popular. Existe, al contrario, como dice Manuel Estrada ˆmiedo al puebloˆ” (Kusch, R. 2012) Nuestra intención es, entonces, indagar el mestizaje del conurbano bonaerense mediante el acercamiento a diferentes sectores culturales y desde el análisis de los resultados que nos proporcionan los instrumentos de recolección. Desde la propuesta filosófica-política y antropológica de Rodolfo Kusch, escuchar la voz de los sectores populares, habitar el territorio y registrar los sucesos que den cuenta de la geo cultura del lugar. Nuestro objetivo es el de contribuir, a partir del análisis situado, al debate sobre una mirada que permita ampliar las concepciones de tiempo, espacio, territorio, alteridad y diversidad con el fin de amplificar las voces que conforman el cuerpo popular que el “impulso reprimido por el tiempo” silenció dando lugar al surgimiento de una auténtica cultura. Este estudio surge del interés en el pensamiento de Rodolfo Kusch y sus aportes a las problemáticas sociales y a la cultura no europeizada. Por tal motivo, docentes, estudiantes y graduados del departamento de Políticas Públicas conforman este nuevo equipo de trabajo. Como antecedentes del equipo podemos mencionarlas siguientes investigaciones: Makrucz, G. (2019). “Estar-siendo en juego: hedor y pulcritud. Experiencias en la Universidad Pública”, Trabajo presentado en: Congreso Nacional de Filosofía. Universidad Nacional de Lanús (UNLA); Blanco, M. (2018) “ESI en la escuela secundaria. Finitud y afirmación, entre el discurso y las prácticas educativas.” VII Jornadas del Pensamiento de Rodolfo Kusch y III Conferencia Diálogo Sur-Sur. Epistemologías ancestrales y decoloniales. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Blanco, M. Godoy, A. (2017). “Filosofía y cultura, un juego de relación y alteridad hacia el interior de nuestra América. Trabajo presentado en 4to. Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE) y la Universidad Nacional de San Martín, (UNSAM); Carlos A. Casali, Javier Gustavo Rio, Laura Casasola, Alicia Godoy, Cynthia Varela Dugo, María Ángeles Blanco, Cristian Ezequiel Rivera Vaculich, María de los Ángeles Iñiguez, Ramiro Rodriguez Moyano, Juliana Szerdi.(2017) Simposio: “Aportes del pensamiento argentino a una pedagogía latinoamericana: Saúl Taborda y Rodolfo Kusch”. Trabajo presentado en 4to. Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE) y la Universidad Nacional de San Martín, Argentina (UNSAM).

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: 3

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

Quien se desempeñe en el proyecto en carácter de becaria/o deberá elaborar un plan de trabajo propio en el marco del Proyecto de investigación. Se elaborará en función de uno de los ejes conceptuales de abordaje y la participación en las distintas actividades. Presentación de plan de trabajo Planteo de objetivos Asistencia a las reuniones del equipo del proyecto Presentación de informes correspondientes a las distintas etapas del plan de trabajo presentado Adscriptos: Participación en el trabajo de campo: entrevistas y mapeo. Fichaje y participación en la elaboración de documentos de trabajo. Participación en reuniones del equipo Participación en las actividades de sistematización y análisis de datos obtenidos.

 

​

Título del Proyecto de Investigación: Argentina y la Sociedad de Naciones

Director/a: Sebastián Muñoz

Código del Proyecto de Investigación:

Resumen del Proyecto de Investigación:

El compromiso académico que la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Lanús expone en su Plan de Estudio vigente en materia de Política Exterior Argentina se encuentra reflejado, en parte, a través de dos asignaturas cuatrimestrales, ellas son: Política Exterior Argentina I y Política Exterior Argentina II. Ambas intentan dar conocimiento del despliegue externo desde el debate político doméstico y su interacción con el medio internacional como de las ambiciones sobre la región latinoamericana, desde el proceso independentista hacia la actualidad. Así también, acompañan al estudio sistemático, el ofrecimiento de seminarios bimestrales sobre temáticas con pertinencia al análisis de la política exterior argentina. El presente proyecto Argentina y la Sociedad de Naciones se encuentra enmarcado en el área de la Política Internacional bajo la línea Temas de política exterior argentina del Instituto de Problemas Nacionales. El próximo centenario de la organización universal surgida de la Paz de Paris ofrece la oportunidad de profundizar en un tema escasamente incursionado por la disciplina. La participación argentina en aquella instancia resulta un atractivo objeto de estudio toda vez que remite a la articulación de dos escenarios en plena transformación: el nacional y el internacional. Los significados de la Gran Guerra, las formas y posibilidades de la paz futura, el proyecto de una organización internacional fundada en la noción de seguridad colectiva, la posterior realidad de esa organización, las relaciones con los grandes poderes, con la vecindad y, por supuesto, la percepción cambiante acerca de los intereses del país se conjuga en una compleja trama que señala el alcance y los límites del compromiso universalista argentino. El proyecto examina las motivaciones y formas de la participación argentina en Sociedad de Naciones con el objeto de profundizar el conocimiento acerca de nuestro desempeño externo en un contexto crítico de la historia mundial del siglo XX. Es por ello que esta investigación se propone la identificación de cuatro ejes. El primero, responde al estudio del proceso de formalización del orden internacional de post-Primera Guerra Mundial. Esto incluye los diagnósticos acerca de las causas de la guerra, el repertorio de herramientas institucionales pensadas para conjurar esas causas y, finalmente, la implementación de esos instrumentos a lo largo de dos décadas. En el segundo eje veremos como Argentina tramita su cambiante inserción en ese orden mundial institucionalizado a partir de diagnósticos, preferencias y percepciones de intereses que denotan la realidad conflictiva de un escenario nacional en transformación. Lo dicho sugiere la posibilidad de inferir una periodización de esa participación en correspondencia con los ciclos de aceleración/des-aceleración del cambio. El tercer eje indaga sobre las formas en las que Argentina armoniza su compromiso universal en Sociedad de Naciones con otras dimensiones de su inserción externa. Entre estas últimas destacan la articulación con la economía internacional, con las grandes potencias extra regionales, y con el abanico de posibilidades regionales (con los EE.UU. en el hemisferio y/o con sus vecinos en Latinoamérica). Por último, el proyecto intenta con lo anterior contribuir en el análisis del posicionamiento externo de Argentina en el período de entreguerras, en términos generales y, en lo particular, ser parte del material de estudio de la licenciatura en Relaciones Internacionales.

Becario/a: NO REQUIERE     Adscripto/a: 2

Plan de Trabajo del Adscripto/a:

Asistencia quincenal de las reuniones del equipo. Participación en las reuniones a través de devoluciones de lecturas asignadas. Elaboración de resúmenes de texto. Elaboración de ficha de texto para su discusión. Asistir en la elaboración de informes.

fotos (10105).JPG
  • descarga
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
  • megafon-hi

Secretaría de Ciencia y Técnica.

Edificio José Hernandez.

Universidad Nacional de Lanús.

Días: de lunes a viernes

Horarios: 11 a 17 hs

         5533-5600 int.: 5927-5934-5928

           bancodebecas

Institutos:

          5533-5600

  • Inst. de Cultura y Comunicación: int. 5697

  • Inst. de Justicia y Derechos Humanos: int.5947/5974

  • Inst. de Problemas Nacionales: int.5762

  • Inst. de Salud Colectiva: int. 5959/5960

  • Inst. de Producción Economía y Trabajo: int.5103

 

​

bottom of page